¿Por qué amamos las cajas misteriosas? Una apuesta por una imaginación desatada que colapse la razón

null

El amor por el mis­te­rio es al­go tan con­na­tu­ral al hom­bre co­mo el te­rror al mis­mo: de­trás de aque­llo que no co­no­ce­mos se pue­de es­con­der tan­to la más te­rri­ble de las ame­na­zas co­mo la más agra­da­ble de las vi­sio­nes; só­lo el dé­bil de es­pí­ri­tu rehu­ye la po­si­bi­li­dad de aven­tu­ra que in­ter­ce­de el mis­te­rio en la reali­dad co­ti­dia­na. Por ello el des­acer­ba­do in­te­rés de J.J. Abrams ‑el cual nos de­mos­tró, muy con­vin­cen­te­men­te, en una mag­ní­fi­ca char­la del TED- no es, ni mu­cho me­nos, una ra­re­za ex­clu­si­va de Abrams sino un he­cho nor­ma­li­za­do a to­das las per­so­nas. Todos y ca­da uno de no­so­tros vi­vi­mos mo­ti­va­dos a tra­vés de ca­jas mis­te­rio­sas, aun cuan­do no lo sepamos.

Quizás el ejem­plo más pa­ra­dig­má­ti­co se de en la pre­sen­cia de la ca­ja en nues­tra vi­da co­mún. La ca­ja co­mo ob­je­to co­ti­diano sir­ve pa­ra al­ma­ce­nar co­sas pe­ro en tan­to su con­di­ción ne­ce­sa­ria, la de se­pa­rar lo que hay den­tro del afue­ra ex­te­rior, nos ocul­ta la reali­dad pa­ten­te que con­tie­ne den­tro de sí; to­da ca­ja es mis­te­rio­sa des­de el mo­men­to que des­vía nues­tro pen­sa­mien­to des­de la mi­ra­da, des­de un in­te­rior fác­ti­co y vi­si­ble, has­ta la ima­gi­na­ción, la fi­gu­ra­ción de un in­te­rior po­si­ble e in­vi­si­ble a mis ojos. Pero no só­lo la ca­ja y la me­mo­ria o el co­no­ci­mien­to ‑el ha­ber ol­vi­da­do o no sa­ber en ab­so­lu­to que hay dentro- se si­túan co­mo pa­ra­dig­mas de es­ta re­la­ción ne­ce­sa­ria de caja=misterio, ya que es ca­si tan an­ti­guo co­mo la hu­ma­ni­dad. El Sol es una ca­ja mis­te­rio­sa ‑ve­mos la luz que nos da, pe­ro aho­ra bien no po­de­mos ver co­mo funciona- a la que se ha ido atri­bu­yen­do di­fe­ren­tes reali­da­des se­gún la ca­pa­ci­dad de “abrir la ca­ja” de su co­no­ci­mien­to, pe­ro tam­bién cual­quier so­por­te fí­si­co cul­tu­ral, de los li­bros a los cd’s pa­san­do por vi­ni­los, DVD’s y to­do lo que se les ocu­rra, es una gran ca­ja mis­te­rio­sa: ocul­ta el au­tén­ti­co men­sa­je ci­fra­do que con­tie­ne den­tro de sí en­tre unas ta­pas ce­rra­das que, por sí mis­mas, só­lo po­de­mos in­tuir, ima­gi­nar, que contienen.

Pero li­mi­tar el mis­te­rio a la fi­si­ca­li­dad en sí, co­mo he­mos vis­to en el ca­so del Sol, es ab­sur­do: una ca­ja mis­te­rio­sa es to­da reali­dad cu­yo con­te­ni­do re­sul­ta in­te­lec­ti­va­men­te im­po­si­ble de di­lu­ci­dar se­gún la pro­pia ra­zón. De és­te mo­do las de­más per­so­nas tra­ba­jan co­mo ca­jas mis­te­rio­sas ‑pues su­po­ne­mos que pien­san de un mo­do determinado- pe­ro tam­bién el amor ‑ima­gi­na­mos que la re­la­ción amo­ro­sa es re­cí­pro­ca, o se di­lu­ci­da en el mis­mo ni­vel amoroso- o, in­clu­so, la ca­ja mis­te­rio­sa de­fi­ni­ti­va: la muer­te co­mo mis­te­rio irre­so­lu­ble. Pero pa­ra ejem­pli­fi­car las dos po­si­bles pos­tu­ras más co­mu­nes pa­ra di­lu­ci­dar la re­so­lu­ción de la ca­ja mis­te­rio­sa no uti­li­za­re­mos ejem­plos ba­na­les cual­quie­ra: acu­di­re­mos a la pro­ble­má­ti­ca prin­ci­pal de Descartes -¿co­mo ten­go la cer­te­za de que es­toy des­pier­to?- pa­ra ver que res­pues­ta nos da tan­to él mis­mo co­mo Wittgenstein.

En el ca­so de Descartes pa­ra la ca­ja mis­te­rio­sa más pro­ble­má­ti­ca de la mo­der­ni­dad, ¿co­mo ten­go la cer­te­za de que es­toy des­pier­to y es­to no es un sue­ño?, par­ti­rá de do­tar a la ca­ja de un sim­bo­lis­mo ra­cio­nal an­te­rior a la ca­ja mis­ma: só­lo si exis­te Dios pue­do te­ner la cer­te­za de que él no en­ga­ña­ría mis sen­ti­dos. De és­te mo­do lo que ha­go es su­po­ner una reali­dad in­ma­nen­te ‑en és­te ca­so Dios, pe­ro bien po­dría ser un ami­go o el crea­dor de la ca­ja en sí- pa­ra en­con­trar una jus­ti­fi­ca­ción por el cual no ten­ga ne­ce­si­dad, o si­quie­ra la po­si­bi­li­dad, de abrir la ca­ja: vi­vir en el mis­te­rio, en la im­po­si­bi­li­dad de sa­ber si es­toy des­pier­to o vi­vo en sue­ño, es par­te con­sus­tan­cial de la vi­da hu­ma­na; no pue­do te­ner cer­te­za de na­da y, por tan­to, la ca­ja só­lo po­dría abrir­la esa en­ti­dad pri­me­ra. En es­ta teo­ría re­nun­cio de sa­ber nun­ca que hay den­tro de la ca­ja por im­po­si­bi­li­dad de sa­ber­lo. Sin em­bar­go Wittgenstein nos plan­tea­rá que si ten­go no­ción de que al­go es sue­ño en­ton­ces es que en al­gún mo­men­to es­tu­ve des­pier­to, por tan­to no ca­bría pre­gun­tar­se es­to. Esta cues­tión de fi­lo­so­fía te­ra­péu­ti­ca, co­mo el mis­mo la de­no­mi­na­ría, no só­lo abre la ca­ja mis­te­rio­sa sino que plan­tea el he­cho de que só­lo pue­do co­no­cer el he­cho de que una ca­ja es mis­te­rio­sa si pre­via­men­te he te­ni­do la ca­ja abier­ta er­go só­lo pue­do sa­ber que una ca­ja es mis­te­rio­sa abrien­do la ca­ja; Wittgenstein elu­de to­da po­si­bi­li­dad del mis­te­rio en fa­vor de la ra­zón. Asumamos una con­cep­ción ra­cio­nal a prio­ri (Descartes) o a pos­te­rio­ri (Wittgenstein) pa­re­ce que la ra­zón eli­mi­na cual­quier po­si­bi­li­dad de misterio.

La ra­zón qui­zás nos ayu­de a di­lu­ci­dar que hay de­trás del mis­te­rio pe­ro, sin du­da al­gu­na, no ha­ce nin­gún fa­vor a las ca­jas mis­te­rio­sas co­mo ob­je­tos má­gi­cos: anu­lan su ca­pa­ci­dad de fas­ci­na­ción, no por la res­pues­ta, co­mo por el tra­ta­mien­to sin­to­má­ti­co de las mis­mas. De és­te mo­do pa­re­ce que las ca­jas má­gi­cas se nos han que­da­do, de una vez, huér­fa­nas de teo­ría pe­ro, co­mo no po­dría ser de otra ma­ne­ra, hay al me­nos un fi­ló­so­fo que jus­ti­fi­ca­ría nues­tra vi­sión má­gi­ca del mun­do: Gilles Deleuze.

Según Deleuze cuan­do nos acer­ca­mos a la fi­lo­so­fía de­be­mos ac­tuar co­mo ha­ría­mos cuan­do lo ha­ce­mos an­te el ar­te, bus­can­do un en­cuen­tro for­tui­to don­de nos sin­ta­mos arre­ba­ta­dos. Así se crea una ne­ce­si­dad de ver­me im­pli­ca­do en una for­ma de ar­te, en un con­cep­to o una idea, de po­der sen­tir que eso no es sim­ple­men­te un he­cho cul­tu­ral sino que es una par­te con­sus­tan­cial de mí; es el ins­tan­te don­de des­cu­bro en lo otro una par­te de mi pro­pio ser. Este arre­ba­to estético-conceptual es­tá muy le­jos del en­ten­di­mien­to de la ra­zón pues, co­mo nos afir­ma­ría Deleuze, no tra­ta de en­ten­der los ar­gu­men­tos o ser ca­paz de ha­cer un des­glo­se crí­ti­co so­bre los he­chos: es cues­tión de con­ta­giar­se con en­tu­sias­mo de los mis­mos. Este con­ta­gio nos ha­ce cre­cer, ha­ce que las ideas y las men­tes se mue­van ima­gi­na­ti­va­men­te ha­cia nue­vos cam­pos in­ex­plo­ra­dos por la ra­zón: eso es una ca­ja mis­te­rio­sa. Ante es­to nos di­ría Wittgenstein que él tie­ne la cu­ra, co­mo ya he­mos vis­to, pe­ro la cues­tión es que no que­re­mos ser ra­cio­na­les sino que que­re­mos adop­tar és­te con­ta­gio co­mo iden­ti­dad pro­pia; que­re­mos vi­vir en ese mis­te­rio que nos per­mi­te ha­cer de la ne­ce­si­dad (del en­ten­di­mien­to del yo) vir­tud (a tra­vés de la creatividad).

Es por eso que J.J. Abrams, cual­quier lec­tor de es­ta dis­qui­si­ción o yo mis­mo nos sen­ti­mos fas­ci­na­dos por las ca­jas má­gi­cas, ya que no son más que la po­si­bi­li­dad de sen­tir ese con­ta­gio au­to­má­ti­co que nos per­mi­te fan­ta­sear que ha­brá más allá de ellas. Por su­pues­to cuan­do esa ca­ja má­gi­ca se con­ta­gia con un uso ima­gi­na­ti­vo de la ra­zón es cuan­do en­con­tra­re­mos los fru­tos más ri­cos, aque­llo que con­si­ga sa­car el au­tén­ti­co va­lor de la ca­ja mis­te­rio­sa crean­do una nue­va ca­ja mis­te­rio­sa. Todo lo de­más es la ca­ja mis­te­rio­sa de la historia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *