Los nuevos inquilinos. Siete reflexiones acéfalas para un mundo en construcción

null

1.

Cuando Eugene Ionesco com­po­ne El nue­vo in­qui­lino lo ha­ce, des­de el más esen­cial de sus co­mien­zos, con la in­ten­ción de crear un es­ta­do de ab­sur­do que acon­te­ce só­lo den­tro de un sen­ti­do es­ta­ble­ci­do co­mo nor­mal; la ama de lla­ves ma­ru­ja, los ve­ci­nos in­si­dio­sos y la mu­dan­za que se re­tra­sa, to­dos pro­ble­mas co­ti­dia­nos que quien más quien me­nos ha de­bi­do vi­vir a lo lar­go de su vi­da, sir­ven co­mo for­mas a tra­vés de la cual es­ta­ble­cer un pa­ra­dig­ma bá­si­co de esa ten­den­cia nor­ma­li­za­da: el nue­vo in­qui­lino no es nue­vo por no ha­ber es­ta­do an­tes, sino por re­sul­tar una com­ple­ta ra­ra avis den­tro de ese con­tex­to. Sus for­mas edu­ca­das y su com­ple­to des­en­ten­der­se de las for­mas ca­du­cas, cuan­do no di­rec­ta­men­te in­si­dio­sas o tras­no­cha­das, de cuan­tos le ro­dean crea su es­ta­do de no­ve­dad tan­to o más que el he­cho de que sea nue­vo en el sen­ti­do de re­cién lle­ga­do. El lle­nar la ca­sa, el edi­fi­cio, la ca­lle y la ciu­dad en­te­ra de mue­bles que re­sul­tan ex­tra­ños, que su co­lo­ca­ción re­sul­ta con­tra­na­tu­ra pa­ra los obre­ros que lle­van sus ob­je­tos, es só­lo otro ras­go más de to­do au­tén­ti­co nue­vo in­qui­lino: dis­rup­tir las ba­ses esen­cia­les del pen­sa­mien­to an­te­rior pa­ra im­po­ner el su­yo propio.

2.

Siendo es­to la ce­le­bra­ción de un pre­mio cris­ta­li­za­do en for­ma de li­bro, qui­zás pue­da pa­re­cer un acon­te­ci­mien­to ab­sur­do gua­re­cer­se en la au­sen­cia de imá­ge­nes, el evi­tar la re­mi­nis­cen­cia de la me­mo­ria (tam­bién cris­ta­li­za­da) del acon­te­ci­mien­to. Somos blo­gue­ros, so­mos acé­fa­los; ¿qué sen­ti­do ten­dría acu­dir a la ima­gen, al­go que evi­ta­mos de fac­to cuan­do nos es­con­de­mos tras una pan­ta­lla te­clean­do ca­si con de­ses­pe­ra­ción, sin es­pe­rar ma­yor ex­po­si­ción que la que nues­tras pa­la­bras de­mues­tran? Igual que los fa­ce­less techno bo­llocks ex­pe­ri­men­ta­ban su pro­pio dis­rup­tir lo real a tra­vés de su no­ve­dad ra­di­cal en tan­to exis­tir en au­sen­cia, los blo­gue­ros te­ne­mos esa ten­den­cia equi­va­len­te a la des­apa­ri­ción: so­mos los fa­ce­less blog bo­llocks.

3.

4.

¿Puede exis­tir una no­ve­dad ra­di­cal en al­go que siem­pre se sus­ten­ta den­tro de un de­ve­nir ra­di­cal? Sólo en tan­to la ten­den­cia se cir­cuns­cri­be den­tro de una ló­gi­ca ex­tra­ña, den­tro de aque­llo que aun per­ma­ne­ce ocul­to ya sea en el es­pa­cio o en el tiem­po, ese de­ve­nir nue­vo es po­si­ble de una ma­ne­ra que se sos­ten­ga den­tro de la ló­gi­ca de lo real. Ahora bien, es­to ten­dría al­gu­na ló­gi­ca si el mun­do tu­vie­ra un sen­ti­do úl­ti­mo que per­mi­ti­ría que cuan­do des­ve­la­mos una ver­dad es­ta sea ne­ce­sa­ria y ab­so­lu­ta, no con­tin­gen­te y par­cial, pe­ro ese mun­do don­de la reali­dad es un to­do me­ta­fí­si­co per­fec­to que lle­ga has­ta una cien­cia per­fec­ta e in­vio­la­ble en to­do mun­do po­si­ble no exis­te —la gra­ve­dad exis­te y es in­ne­ga­ble, pe­ro se­ría po­si­ble que nun­ca hu­bie­ra exis­ti­do la gra­ve­dad sin por ello vio­lar el sen­ti­do del mun­do; si so­mos ca­pa­ces de con­ce­bir una idea del mun­do, es por­que esa idea es con­tin­gen­te, no ne­ce­sa­ria. O lo que es lo mis­mo, la no­ve­dad ra­di­cal es siem­pre po­si­ble en el mun­do en tan­to, fue­ra de una cien­cia que en­ten­de­mos co­mo ne­ce­sa­ria por­que de he­cho no cam­bia aun­que pu­die­ra cam­biar, to­da for­ma pen­sa­mien­to hu­ma­nis­ta es­tá siem­pre en dis­cu­sión; en pa­la­bras de Hegel, to­do fi­ló­so­fo tie­ne el de­ber de pen­sar los pro­ble­mas es­pe­cí­fi­cos de su tiempo.

5.

La no­che tiene
nues­tras pie­zas perdidas,
el hai­ku es real.

6.

7.

Los nue­vos in­qui­li­nos traen una di­fe­ren­cia en el pen­sa­mien­to, pe­ro to­da for­ma de pen­sa­mien­to trae nue­vas —nuevas-nuevas y nuevas-viejas, pues lo vie­jo que se creía per­di­do tam­bién pue­de ser fru­to de la no­ve­dad— com­po­si­cio­nes for­ma­les con las que tra­ba­jar: pan­ta­llas, im­pre­so­ras, ví­deos, mú­si­ca, hi­per­víncu­los, tags, imá­ge­nes, in­di­fe­ren­cia­ción de gé­ne­ros, pe­ro tam­bién la ve­jez apa­sio­na­da del pa­pel y la lec­tu­ra; amol­dan to­do sen­ti­do al su­yo pro­pio, por­que son los ca­ma­leo­nes que han de­ci­di­do ha­cer de la ca­sa de su tiem­po un si­tio don­de po­der ana­li­zar las co­sas a su ai­re, co­mo lo hi­cie­ron an­tes otros. Son los ma­gos que te­jen el sen­ti­do de lo real, que bus­can el au­tén­ti­co va­lor del mun­do en la os­cu­ri­dad im­pe­ne­tra­ble de la no­che de nues­tros tiempos.

One thought on “Los nuevos inquilinos. Siete reflexiones acéfalas para un mundo en construcción”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *