La mundaneidad de lo real se da en la existencialidad del hombre

null

eXistenZ, de David Cronenberg

¿Donde es ló­gi­co es­ta­ble­cer el lí­mi­te de la ex­pe­rien­cia de lo real? Es ló­gi­co que nues­tra ex­pe­rien­cia de lo real sea siem­pre di­fu­sa, pues in­clu­so cuan­do es­ta­mos an­te ello tam­bién es­tá de­ter­mi­na­do por nues­tra per­cep­ción fe­no­mé­ni­ca que vie­ne su­pe­di­ta­da por nues­tra ex­pe­rien­cia (lo que que­re­mos y lo que es­pe­ra­mos, lo que co­no­ce­mos y lo que des­co­no­ce­mos; los sen­ti­mien­tos y su au­sen­cia) pe­ro tam­bién por nues­tra fi­sio­lo­gía. Esto nos lle­va a la pro­ble­má­ti­ca co­mún de no sa­ber tan­to de si vi­vi­mos real­men­te lo real co­mo, di­rec­ta­men­te, si exis­te al­go así co­mo lo real: si ca­da uno vi­ve el mun­do de una for­ma de­ter­mi­na­da por su pro­pia per­cep­ción del mis­mo, ¿có­mo po­de­mos de­ter­mi­nar que vi­vi­mos en un es­pa­cio co­mún ex­terno a no­so­tros mis­mos? La cues­tión es que, a prio­ri no po­de­mos ha­cer­lo ya que, en úl­ti­mo tér­mino, no hay na­da que de­ter­mi­ne de for­ma pri­me­ra que los de­más son al­go más quel fru­to de mi imaginación.

eXistenZ es el nom­bre de un vi­deo­jue­go al cual só­lo pue­de ju­gar­se a tra­vés de ex­tra­ños cuer­pos ani­ma­les mo­de­la­dos, los cua­les sir­ven co­mo má­qui­na ope­ra­do­ra del jue­go en sí, pa­ra crear una ex­pe­rien­cia de pseudo-realidad me­dian­te co­ne­xión di­rec­ta con la mé­du­la es­pi­nal del ju­ga­dor a tra­vés de una es­pe­cie de cor­dón um­bi­li­cal: la máquina-cuerpo sir­ve co­mo per­cep­ción de reali­dad co­mún de to­dos los ju­ga­do­res; na­da hay ajeno a la má­qui­na, pues to­do lo que hay en ella es una ex­pe­rien­cia exis­ten­cial que se com­par­te con los otros: en tan­to el jue­go nos es­tá pen­san­do, sa­be­mos que los de­más exis­ten real­men­te den­tro del jue­go. La so­lu­ción que nos apor­ta David Cronenberg, al me­nos apa­ren­te­men­te, es que to­da exis­ten­cia de­be ser me­dia­da por una ex­pe­rien­cia ex­te­rior y su­pe­rior a la pro­pia que de­ter­mi­ne nues­tras vi­das den­tro de un cier­to ca­non es­pe­cí­fi­co a tra­vés del cual po­da­mos sa­ber, con una cer­te­za más o me­nos ab­so­lu­ta, que de he­cho es­ta­mos si­tua­dos den­tro de una ex­pe­rien­cia vi­tal pro­pia. El pro­ble­ma de és­to es que, así con­si­de­ra­do, no he­mos de­ja­do de es­tar den­tro del car­te­sia­nis­mo más hard li­ne inima­gi­na­ble: no hay dis­tan­cia al­gu­na en­tre un cuerpo-máquina y un Dios que nos piensa. 

El prin­ci­pal pro­ble­ma pa­ra pen­sar la exis­ten­cia, al me­nos con res­pec­to de eXistenZ, se­ría en­ton­ces do­ble en tan­to de­be­mos pen­sar tan­to co­mo es po­si­ble sa­ber que exis­te una reali­dad en tan­to tal fue­ra de una idea ma­quí­ni­ca de lo real —o, lo que es lo mis­mo, ¿có­mo po­de­mos sa­ber que exis­ti­mos si no hay una men­te ex­ter­na que nos pien­sa?— y, por ex­ten­sión, si de he­cho so­mos li­bres o es­ta­mos con­de­na­dos al fa­ta­lis­mo. Y re­sol­ver es­te pro­ble­ma es im­pres­cin­di­ble pa­ra en­ten­der la película.

Si es po­si­ble que exis­ta una reali­dad más allá de una idea ma­quí­ni­ca de lo real, si pue­de exis­tir el mun­do sin que ha­ya una men­te ex­ter­na que lo pien­se, es por­que de he­cho el mun­do nos atra­vie­sa en la mis­ma me­di­da que no­so­tros lo atra­ve­sa­mos: en tan­to te­ne­mos una se­rie de fe­nó­me­nos co­mu­nes, sien­do el más im­por­tan­te de és­tos el len­gua­je, po­de­mos de­ter­mi­nar que de he­cho los de­más exis­ten en tan­to to­dos nos mo­ve­mos en un mis­mo ho­ri­zon­te de sen­ti­do co­mún. En el ca­so de eXistenZ lo que pien­sa a aque­llos que jue­gan no es una men­te ab­so­lu­ta, no es Dios, sino que es un len­gua­je que vehi­cu­lan to­dos en co­mún (el len­gua­je del jue­go) y a tra­vés del cual se re­la­cio­nan en­tre ellos y con el mun­do; só­lo en tan­to sa­ben ha­blar el len­gua­je del vi­deo­jue­go, son ca­pa­ces de ser en el mun­do: la exis­ten­cia en la reali­dad no de­ja de ser és­to, un ha­blar el len­gua­je del mun­do en tan­to es­ta­mos atra­ve­sa­dos a la par que atra­ve­sa­mos el mun­do. Esto sig­ni­fi­ca que no hay reali­dad más per­fec­ta o ab­so­lu­ta que la que te­ne­mos, que no exis­te si­mu­la­cro o tras­cen­den­cia en sen­ti­do teo­ló­gi­co, ya que la reali­dad es nues­tra ex­pe­rien­cia in­me­dia­ta del mun­do, aun cuan­do ca­da uno ten­ga una ex­pe­rien­cia su­til­men­te di­fe­ren­te de la del res­to; to­dos aso­cia­mos el mar­ti­llo con el ob­je­to que sir­ve pa­ra cla­var cla­vos pe­ro no sir­ve pa­ra ator­ni­llar tor­ni­llos, por lo cual to­dos com­par­ti­mos un ho­ri­zon­te de sig­ni­fi­ca­do co­mún que de­ter­mi­na el mun­do; aun­que pa­ra al­guien un mar­ti­llo pue­da sig­ni­fi­car un ar­ma ho­mi­ci­da, ya que con él ma­tó o ma­ta­ron a al­guien cer­cano a él, eso no ex­clu­ye que si­ga aso­cián­do­le un sig­ni­fi­ca­do lin­güís­ti­co es­pe­cí­fi­co (sir­ve pa­ra cla­var cla­vos, no sir­ve pa­ra ator­ni­llar tor­ni­llos) que es co­mún a to­dos los se­res hu­ma­nos: el mar­ti­llo es un ob­je­to real de nues­tro mundo.

Una vez si­tua­dos aquí, el pro­ble­ma del fa­ta­lis­mo se sol­ven­ta de una for­ma te­ra­péu­ti­ca: no es po­si­ble que es­te­mos de­ter­mi­na­dos de for­ma ab­so­lu­ta en tan­to no hay una men­te que nos pien­se, sino que na­ce­mos arro­ja­dos en un mun­do que exis­te y de­vie­ne só­lo en tan­to no­so­tros exis­ti­mos. Si ma­ña­na mu­rie­ra el úl­ti­mo ser hu­mano, el mun­do de­ja­ría au­to­má­ti­ca­men­te de exis­tir. ¿Significa és­to que no exis­tía reali­dad an­tes del ser hu­mano? No, pues la Tierra exis­te des­de mu­cho an­tes de que el hom­bre pu­sie­ra los pies en ella, sino que quie­re de­cir que el mun­do en tan­to lu­gar don­de se si­túan los lí­mi­tes de la exis­ten­cia hu­ma­na en tan­to de­cir, en tan­to ar­ti­cu­la­ción de un len­gua­je que cons­ti­tu­ye un ho­ri­zon­te de sen­ti­do que con­for­ma un mun­do que nos es pro­pio, es al­go que ne­ce­sa­ria­men­te exis­te só­lo en lo hu­mano. Del mis­mo mo­do, si na­die pu­die­ra ju­gar a eXistenZ tan­to da­ría que nun­ca se hu­bie­ra crea­do, pues no exis­ti­ría co­mo tal: el mun­do exis­te só­lo en tan­to es vi­vi­do, y por tan­to es si­tua­do en per­pe­tuo de­ve­nir, por el hom­bre. El vi­deo­jue­go, co­mo el mun­do, só­lo exis­te mien­tras se jue­ga y se es re­cor­da­do, si na­die lo ju­ga­ra ni lo re­cor­da­ra es co­mo si nun­ca hu­bie­ra existido. 

¿De qué nos ha­bla en­ton­ces eXistenZ? De una in­fi­ni­dad de co­sas, sien­do al­gu­nas de las más in­tere­san­tes: co­mo la exis­ten­cia es siem­pre un per­pe­tuo de­ve­nir, co­mo el mun­do exis­te só­lo en tan­to es vi­vi­do, co­mo exis­ten po­ten­cia­les in­fi­ni­tos mun­dos po­si­bles y co­mo to­do mun­do es real en tan­to es vi­vi­do co­mo tal. ¿Se re­du­cen a és­tas? En ab­so­lu­to, po­dría­mos se­guir di­cien­do que tam­bién se plan­tea cua­les son los lí­mi­tes en­tre las má­qui­nas y los or­ga­nis­mos sen­tien­tes, que no ne­ce­sa­ria­men­te vi­vos, o cua­les son los lí­mi­tes de la di­so­cia­ción de la pro­pia exis­ten­cia en tan­to ha­bi­ta­mos otro mun­do po­si­ble ajeno al mun­do pro­pio. ¿Podríamos pa­rar en­ton­ces aquí? En ab­so­lu­to, por­que aun ca­bría afir­mar que la reali­dad es un cons­truc­to ex­clu­si­va­men­te hu­mano, que no hay reali­dad a prio­ri po­si­ble y que to­do mun­do es un ejer­ci­cio de di­se­ño en per­pe­tua cons­truc­ción, en de­ve­nir cons­tan­te. ¿Y aquí ya es­tá el fi­nal? Claro que no, por­que tam­bién po­dría­mos re­sal­tar co­mo tranCendenZ no es más que el in­ten­to cap­cio­so de crear una pseudo-realidad aje­na a lo real que fra­ca­sa: to­do mun­do, in­clu­so aque­llos mun­dos po­si­bles que han si­do di­se­ña­dos de for­ma es­pe­cí­fi­ca pa­ra ser de un mo­do de­ter­mi­na­do, es­tán in­fluen­cia­dos de for­ma ne­ce­sa­ria por co­mo aque­llos que in­ter­ac­túan con ellos de­ci­den vi­vir­los. ¿Es po­si­ble aca­so pen­sar el mun­do (po­si­ble) sin aque­llos que lo vi­ven, que lo jue­gan, que lo mun­da­nean?

¿Por qué pre­gun­tas en­ton­ces qué es real, si to­do lo vi­vi­do es real? La mun­da­nei­dad de mun­do de­vie­ne a tra­vés de los ac­tos del hom­bre, y si exis­te aun­que só­lo fue­ra un hom­bre que exis­te en ellos es im­po­si­ble que no exis­te co­mo reali­dad. ¿Por qué pre­gun­tar en­ton­ces por el mun­do, si el mun­do es­tá den­tro, so­bre, y tras de ti?

One thought on “La mundaneidad de lo real se da en la existencialidad del hombre”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *