Aquí dentro apenas hay espacio, pero fuera todo es desmedido

null

Luther: el ori­gen, de Neil Cross

John Luther, un hom­bre gran­de de gran­des an­da­res. ¿Qué ca­be de­cir cuan­do lo pri­me­ro que sa­be­mos de un hom­bre, que ha­ce­mos co­mo si fue­ra lo pri­me­ro que cree­mos sa­ber de él, es que su dis­po­si­ción fí­si­ca es aque­lla por la cual el mun­do es un es­pa­cio de­ma­sia­do pe­que­ño pa­ra con­te­ner­lo? Ya só­lo con ocho pa­la­bras po­de­mos sa­ber to­do so­bre John Luther: es un hom­bre in­men­so, siem­pre bus­can­do ha­cer al­go gran­de, sien­do aun más gran­de su co­ra­zón y sus pa­sio­nes; su ra­bia flu­ye co­mo mon­zón y su amor co­mo mo­na­cal su­su­rro; es un hom­bre de res­pon­sa­bi­li­da­des gi­gan­tes­cas y de enor­mes mo­vi­mien­tos. Es un hom­bre in­men­so que pro­vo­ca que las puer­tas se en­san­chen de or­gu­llo an­te su pa­so. Es una mo­le in­des­crip­ti­ble en ac­ción, una mon­ta­ña en im­pa­ra­ble mo­vi­mien­to, al­go an­te lo que no quie­res es­tar cuan­do de­ci­da que su ca­mino es­tá allí don­de es­tás tu situado. 

A par­tir de ese tra­zo mí­ni­mo, un tra­zo que irá re­pi­tien­do de vez en cuan­do Neil Cross co­mo si fue­ra el man­tra so­fla­ma de vi­da del go­lem Luther —por­que de he­cho lo es, ¿que es la li­te­ra­tu­ra si no la crea­ción de la vi­da a tra­vés de la palabra?¿Que es Luther si no la fuer­za vi­va que de­be re­sis­tir pa­ra que el mun­do no se des­mo­ro­ne en su afue­ra? — , es a par­tir del cual se cons­tru­ye no só­lo el pro­ta­go­nis­ta de la no­ve­la, sino tam­bién el mun­do que ha­bi­ta. Un hom­bre gran­de, gran­de tam­bién en co­ra­zón y en in­tere­ses: tie­ne al­ma de poe­ta, sin em­bar­go es po­li­cía; es­tu­dio un pos­gra­do en li­te­ra­tu­ra, sin em­bar­go es po­li­cía, ne­ce­si­ta enemi­gos in­men­sos que pre­ten­dan des­truir­lo con aque­lla ac­ti­tud pro­sai­ca que só­lo pue­de te­ner un hom­bre tan am­bi­cio­so que siem­pre pe­que de irreal, que nos pa­rez­ca de­ma­sia­do li­te­ra­rio. Es por ello que el mun­do que ha­bi­ta Luther ha de ser in­men­so, os­cu­ro, unhein­lich: in­quie­tan­te de tal mo­do que lo es pre­ci­sa­men­te por­que nos re­sul­ta fa­mi­liar aun cuan­do ya ha­ya de­ja­do de ser­lo, si­nies­tro co­mo só­lo pue­de ser­lo aque­llo que sig­ni­fi­ca al­go pa­ra nosotros.

Luther cor­ta el al­ma de quien se acer­ca a él. El mun­do que re­fle­ja es el nues­tro pa­sa­do por una cá­ma­ra os­cu­ra en el cual se­gui­mos re­co­no­cién­do­lo, só­lo que sa­bién­do­lo com­ple­ta­men­te di­fe­ren­te. Todo lo que una vez fue­ron co­lo­res bri­llan­tes y son­ri­sas ama­bles se tor­nan con el cam­bio en pá­li­dos re­fle­jos oxi­da­dos y ma­quia­vé­li­cas son­ri­sas des­gas­ta­das por el tiem­po; John Luther no es só­lo un go­lem, es Atlas sos­te­nien­do im­po­si­ble el mun­do so­bre sus fuer­tes es­pal­das, es Sisifo sa­cri­fi­cán­do­se en una ta­rea ab­sur­da im­pues­ta por un or­den su­pe­rior. Luther cor­ta el al­ma de quien se acer­ca a él por­que nos pre­sen­ta un mun­do te­rri­ble, que due­le mi­rar, pe­ro tam­bién por­que es im­po­si­ble no en­ten­der que John Luther es el psi­có­ti­co án­gel que im­pi­de que el mun­do colapse.

Es im­po­si­ble acer­car­se a sus pá­gi­nas sin sa­ber que ocu­rri­rá, sin sa­ber co­mo se des­mo­ro­na­rá y co­mo chan­ta­jea­rá; co­mo se auto-destruirá por ca­da fal­ta, por ca­da gui­ño, por ca­da ac­to de ren­cor tra­ga­do por con­se­guir lo que ne­ce­si­ta aun­que le cues­te su pro­pia san­gre: John Luther no es un hé­roe clá­si­co, ni si­quie­ra es un anti-héroe. Él es un már­tir. Es Jesucristo ci­cla­do de es­te­roi­des, es el San Sebastián ne­gro de los pa­ga­nos. Pretender que él se cir­cuns­cri­ba den­tro de la del­ga­da li­nea del clá­si­co anti-héroe de la no­ve­la ne­gra, gé­ne­ro den­tro del cual se si­túa, se­ría des­me­re­cer to­do aque­llo por lo cual él se sos­tie­ne co­mo una po­ten­cia arro­lla­do­ra ca­paz de sos­te­ner el mun­do so­bre sus es­pal­das: su cuer­po es me­nos enor­me que su in­te­li­gen­cia, su in­te­li­gen­cia pe­que­ña al la­do de su ne­ce­si­dad de re­sol­ver el ma­yor pro­ble­ma de la so­cie­dad: co­mo con­se­guir la paz per­pe­tua, la pu­ra ar­mo­nía, la fa­mi­lia­ri­dad en­tre to­dos los hom­bres. ¿Por qué se con­vier­te un li­te­ra­to bri­llan­te, o al me­nos un aca­dé­mi­co bri­llan­te in­tere­sa­do en li­te­ra­tu­ra y re­li­gión, en po­li­cía? Porque una vez se ha su­mer­gi­do en la li­te­ra­tu­ra lo su­fi­cien­te sa­be que só­lo hay una sa­li­da, que to­do li­bro es el acer­ti­jo que con­tie­ne al­gu­na res­pues­ta al res­pec­to de la ver­dad de la li­te­ra­tu­ra, del mun­do, del ser humano.

Un hom­bre que no en­cuen­tra ya nin­gún re­to en la poe­sía, que la re­li­gión es cam­po abo­na­do pa­ra in­ten­tar com­pren­der los lí­mi­tes del mun­do, só­lo le que­da sui­ci­dar­se o me­ter­se en el fan­go pa­ra in­ten­tar sa­car de allí la ver­dad. Como la muer­te nun­ca es la op­ción pa­ra un hom­bre gran­de de gran­des an­da­res, ne­ce­sa­ria­men­te de­be arro­jar­se al fan­go: se hi­zo po­li­cía pa­ra in­ten­tar ha­cer en­ca­jar to­das las pie­zas del puzz­le co­mo lo in­ten­ta cual­quier es­cri­tor, po­lí­ti­co o fi­ló­so­fo; bus­ca dar for­ma al mun­do tal y co­mo es, en­con­trar su ver­dad, y pa­ra ello ne­ce­si­ta su­mer­gir­se en él, ob­ser­var­lo pa­ra re­tra­tar­lo des­de den­tro de sí mis­mo. ¿Que me­jor ma­ne­ra de re­sol­ver el enig­ma del mun­do que in­ves­ti­gan­do el se­cues­tro de una ni­ña acom­pa­ña­do de bru­ta­les ase­si­na­tos, eje­cu­cio­nes qui­rúr­gi­cas de bru­ta­li­dad nau­sean­te ca­paz de ha­cer­nos es­tre­me­cer has­ta el pun­to de sen­tir que he­mos es­ta­do allí? 

Ninguna: eso lo sa­be John Luther, eso lo sa­be Neil Cross.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *