Personalidad, psicosis, paradoja. Una lectura fenoménica de «Psicosis» (I)

null

I. Robert Bloch

Si exis­te al­go te­mi­ble en la muer­te, es aque­llo que ani­da en el in­te­rior de nues­tras men­tes; aque­llo que su­po­ne es­tar vi­vo. La cons­cien­cia de la vi­da es lo que nos pro­vo­ca la im­po­si­bi­li­dad de acep­tar la muer­te, por­que nos pa­re­ce una pa­ra­do­ja sin sen­ti­do exis­tir pa­ra no-existir, y por ello exis­te la im­po­si­bi­li­dad fí­si­ca de la muer­te en la men­te de al­go vi­vo: no po­de­mos acep­tar de for­ma na­tu­ral la pa­ra­do­ja del trán­si­to del ser al no-ser en tan­to nos si­tua­mos en el ser. Nos so­mos da­dos en la im­po­si­bi­li­dad de acep­tar un es­ta­do que es per­ci­bi­do co­mo con­tra­dic­to­rio a nues­tra si­tua­ción. Por eso es co­mún el tes­ti­mo­nio de fa­mi­lias arrui­na­das (eco­nó­mi­ca o exis­ten­cial­men­te) afir­man­do que «nun­ca pen­sa­mos que és­to po­dría pa­sar­nos a no­so­tros». En la men­te de al­go vi­vo exis­te la im­po­si­bi­li­dad fí­si­ca del cam­bio de los es­ta­dos par­ti­cu­la­res de su exis­ten­cia, in­clu­so cuan­do és­ta se de­fi­ne a tra­vés de la ne­ce­si­dad cons­tan­te del cam­bio pa­ra per­pe­tuar­se de for­ma efec­ti­va en el tiempo.

Para Robert Bloch, que no por na­da se con­si­de­ra­ría alumno de H. P. Lovecraft, la ma­ni­fes­ta­ción de esa im­po­si­bi­li­dad del cam­bio se de­be dar siem­pre co­mo un agen­te exógeno en tan­to, en úl­ti­mo tér­mino, to­da per­cep­ción se nos da co­mo ac­to fe­no­mé­ni­co: aquel que no pue­de acep­tar la muer­te, pro­yec­ta su im­po­si­bi­li­dad so­bre el mun­do. Aunque per­ma­nez­ca en la men­te, no­so­tros la arro­ja­mos en el mun­do. La per­cep­ción de lo real se nos da en su pro­pia va­rian­za, no exis­tien­do co­mo un fun­da­men­to só­li­do y eterno so­bre el cual edi­fi­car ci­mien­tos de lo absoluto.

La pe­cu­lia­ri­dad que des­aro­lla Bloch en Psicosis es co­mo el te­rror apó­cri­fo no só­lo na­ce de un ac­to del te­rror, un ase­si­na­to pro­pi­cia­do por una en­ti­dad os­cu­ra e in­son­da­ble, sino que, a su vez, se pro­du­ce en la anó­ma­la per­cep­ción que pre­ce­de al ac­to en sí: lo os­cu­ro, re­tor­ci­do y mal­sano no es el ase­si­na­to, sino las con­di­cio­nes fenoménico-psicológicas que le pre­ce­den O lo que es lo mis­mo: el te­rror no na­ce del ac­to cri­mi­nal, sino que se ha­ce des­de la dis­yun­ción men­tal —dis­yun­ción, y no dis­fun­ción, por­que la men­te to­ma un ca­mino di­fe­ren­te del que es con­si­de­ra­do más ha­bi­tual, pe­ro no por ello ha­ce que su com­por­ta­mien­to de­je de ser fun­cio­nal; en úl­ti­mo tér­mino, to­dos los per­so­na­jes de Psicosis lle­van una vi­da no me­nos (dis)funcional que el co­mún de los mor­ta­les — . He ahí que to­da la his­to­ria se nos pre­sen­ta cons­tan­te­men­te co­mo una dis­yun­ción en­tre lo que real­men­te pa­sa y lo que no­so­tros co­no­ce­mos a tra­vés de la vi­sión par­cial de los per­so­na­jes, ya que ca­da uno de és­tos de­fi­ne su his­to­ria se­gún lo que co­no­ce y per­ci­be de for­ma par­ti­cu­lar. No po­de­mos es­tar se­gu­ro de co­no­cer la his­to­ria tal y co­mo es, la cual só­lo se nos mues­tra al co­no­cer la to­ta­li­dad de tes­ti­mo­nios en tan­to és­ta se nos mues­tra en fu­ga perpetua.

Los per­so­na­jes de Marion Crane y Norman Bates son par­ti­cu­lar­men­te sig­ni­fi­ca­ti­vos: ella se fu­ga con un di­ne­ro ro­ba­do que, an­tes de mo­rir, pre­ten­de­rá de­vol­ver por el sen­ti­mien­to de cul­pa que sien­te al res­pec­to — el res­to de per­so­na­jes cree­rán sin em­bar­go que és­ta se ha fu­ga­do con el di­ne­ro, bus­can­do una nue­va vi­da me­jor; él la ase­si­na por cau­sa de una fu­ga psi­co­gé­ni­ca que le ha­ce creer ser su ma­dre — el res­to de per­so­na­jes cree­rán sin em­bar­go que si ha ha­bi­do al­gún cri­men, la cul­pa­ble fue su ma­dre. Los per­so­na­jes son es­pe­jos que nos de­vuel­ven imá­ge­nes dis­tor­sio­na­das. Lo que ocu­rre en el in­te­rior de la ca­be­za de los per­so­na­jes es inasi­ble, in­cog­nos­ci­ble pa­ra no­so­tros, más allá de lo que el na­rra­dor nos cuen­te de ellos en ca­da mo­men­to. En Psicosis lo más re­le­van­te se nos en la su­til cons­truc­ción de una na­rra­ción pro­li­ja en de­ta­lles que nos per­mi­te in­tuir, pe­ro no cons­ta­tar, que hay al­go mal en la vi­sión que nos es­ta­mos cul­ti­van­do al res­pec­to de la no­ve­la: cuan­do se des­cu­bre la ver­dad de los crí­me­nes del Motel Bates, nos des­cu­bri­mos en la más os­cu­ra de las si­tua­cio­nes po­si­bles: he­mos es­ta­do si­guien­do de for­ma cons­tan­te el pun­to de vis­ta del mons­truo, del anor­mal, del psicótico.

Nosotros, en tan­to lec­to­res, so­mos en­ga­ña­dos pa­ra asu­mir un pun­to de vis­ta que nos re­sul­ta ate­rra­dor. Bloch nos ma­ni­pu­la su­til­men­te —de for­ma cons­tan­te, pe­ro con los su­fi­cien­tes agu­je­ros en la his­to­ria de Bates co­mo pa­ra su­po­ner ve­ro­sí­mi­les los acon­te­ci­mien­tos— al si­tuar­nos en una po­si­ción que no nos co­rres­pon­de pa­ra, a tra­vés de ella, con­se­guir con­tar­nos una his­to­ria que no po­dría ser na­rra­da sin en­ga­ñar nues­tros sen­ti­dos; al im­pli­car­nos de for­ma pro­fun­da con Norman Bates, nos si­túa en me­dio de la po­si­bi­li­dad de lo paradójico.

Si Bloch se pres­ta­ra ex­clu­si­va­men­te a na­rrar­nos co­mo la ma­dre de Norman Bates es­tá muer­ta, que él es el ase­sino, se per­de­ría to­da la fuer­za inhe­ren­te a la his­to­ria: se­ría un ase­sino más, un en­te cu­ya mal­dad se ve­ría ex­pli­ca­da a tra­vés del bur­do ca­so de una in­fan­cia es­co­ra­da ha­cia lo ab­yec­to. Al si­tuar­se co­mo una pro­yec­ción de su pro­pia ma­dre, la fi­gu­ra se nos pre­sen­ta co­mo inasi­ble. Para no­so­tros es tan in­con­ce­bi­ble un hom­bre que es ca­paz de sos­te­ner tres per­so­na­li­da­des (Norman Bates Niño, Norman Bates Adulto, Norma Bates) en un só­lo cuer­po (Norman Bates Adulto) co­mo pa­ra él es irre­con­ci­lia­ble la idea de la muer­te de su ma­dre. Ante la im­po­si­bi­li­dad de acep­tar la muer­te de su ma­dre, la cual es la brú­ju­la de su pro­pia exis­ten­cia, asu­me de for­ma in­cons­cien­te la po­si­ción que és­ta de­ja va­can­te en una fi­gu­ra­ción que re­sul­ta tan anti-natural co­mo la muer­te: pa­ra se­guir exis­tien­do, ne­ce­si­ta ser tres per­so­nas di­fe­ren­tes; el Norman Bates Adulto en tan­to tal, es una fi­gu­ra des­va­li­da in­ca­paz de tra­tar con el mun­do por sí mis­mo sin el sus­ten­to de sus otras dos per­so­na­li­da­des. Por eso, an­te la im­po­si­bi­li­dad de exis­tir sin su ma­dre, la re-crea en sí mis­mo; pa­ra sus­ten­tar su pro­pio pá­ni­co in­fan­til que sir­ve de pun­to de equi­li­brio pa­ra su fi­gu­ra­ción ma­ter­nal, ya muer­to por el trán­si­to a la ma­du­rez, re-crea su ser-infantil en sí mis­mo. Ante la ne­ga­ción de la muer­te, re-crea la vida.

Lo bri­llan­te del con­jun­to se da en su si­tuar­nos en me­dio de la ma­ris­ma de per­so­na­li­da­des que son una, nos ha­ce asu­mir­la co­mo po­si­ble, in­clu­so aun­que sa­be­mos que es una pro­yec­ción na­ci­da de la im­po­si­bi­li­dad de acep­tar la muer­te. Nos ha­ce acep­tar el cam­bio so­bre la im­po­si­bi­li­dad de acep­tar el cam­bio. Por eso la psi­co­sis que pro­me­te Bloch des­de el tí­tu­lo no re­fie­re só­lo al per­so­na­je de Bates, sino que se pro­yec­ta ha­cia no­so­tros mis­mos: la psi­co­sis, la per­cep­ción pa­ra­dó­ji­ca de sí mis­mo y del mun­do, es el es­ta­do na­tu­ral del hom­bre en tan­to exis­te la im­po­si­bi­li­dad fí­si­ca de la muer­te, o el cam­bio, en la men­te de al­go vi­vo. Y ca­da día vi­vi­mos la muer­te, o el cam­bio, co­mo un acon­te­ci­mien­to in­evi­ta­ble de nues­tra existencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *