La tortura nace del interior. Viviseccionando «Les yeux sans visage» de Georges Franju

null

Si exis­te al­go que nos de­fi­ne ca­ra a los de­más, es el ros­tro —co­mo, de he­cho, ya nos mues­tra el len­gua­je al afir­mar que es­tar a dis­po­si­ción del otro es es­tar «ca­ra a él» — . Por eso la ob­se­sión por la be­lle­za, la si­me­tría y la ju­ven­tud es só­lo un ras­go más de aquel que quie­re man­te­ner el es­pe­jo de su al­ma lo más lim­pio po­si­ble; del mis­mo mo­do, quien ama sus ca­nas y sus arru­gas no guar­da nin­gu­na dis­tan­cia con aquel que las evi­ta: en am­bos ca­sos es­ta­mos an­te un cui­da­do de sí que em­pie­za con el ros­tro co­mo pun­to ome­ga de la ex­pe­rien­cia. Aunque se di­ga po­pu­lar­men­te que los ojos son el es­pe­jo del al­ma, és­tos só­lo lo son en tan­to par­te de un ros­tro ca­paz de sos­te­ner aque­llo que és­tos pue­dan pre­ten­der reflejar. 

Les yeux sans vi­sa­ge es, en mu­chos sen­ti­dos, un re­tra­to so­bre la ob­se­sión por el ros­tro, pe­ro una ob­se­sión que se nos da co­mo efec­to es­pe­jo: los que se ob­se­sio­nan son los que bus­can su re­fle­jo en él. Por eso la his­to­ria de una po­bre chi­qui­lla que que­da des­fi­gu­ra­da en un ac­ci­den­te, Christiane Génessierm, es la his­to­ria de co­mo és­ta que­da en­ce­rra­da de for­ma per­pe­tua en el es­pe­jo que ocul­ta la reali­dad, que só­lo re­fle­ja las as­pi­ra­cio­nes de su pa­dre; el Doctor Génessier no bus­ca de­vol­ver­le aque­llo que era su­yo a su hi­ja, la cual no se re­co­no­ce en los ros­tros que és­te le con­ce­de, sino que bus­ca man­te­ner­la en la si­tua­ción re­fle­ja del pa­sa­do: aque­llo que fue pe­ro ya nun­ca po­drá ser; el ros­tro ajeno son las ca­de­nas de la cos­tum­bre. Por eso su bús­que­da in­can­sa­ble de de­vol­ver­le la dig­ni­dad del ros­tro no es, en nin­gún ca­so, por una bús­que­da que con­fie­re pa­ra ella, sino que se si­túa co­mo la pro­yec­ción de aque­llo que él de­sea pa­ra sí. Si con­si­gue re­crear la ca­ra de su hi­ja con un tras­plan­te de ca­ra, ha­brá con­se­gui­do lo­grar sus dos ma­yo­res ob­je­ti­vos vi­ta­les: en­con­trar un mo­do de ha­cer tras­plan­tes se­gu­ros y re­cu­pe­rar el ros­tro que fue per­di­do por su te­me­ri­dad al vo­lan­te: en úl­ti­mo tér­mino, en­con­trar una me­di­da jus­ta pa­ra su megalomanía.

Para con­se­guir és­to, Georges Franju, com­po­ne la pe­lí­cu­la co­mo una de­li­ca­da pie­za de or­fe­bre­ría que tra­ba­ja igual de bien en sus si­len­cios que en sus diá­lo­gos: el te­rror que exuda es su­til, ba­sa­do más en esa in­tui­ción del ho­rror que en la plas­ma­ción or­gá­ni­ca del mo­men­to te­rro­rí­fi­co en sí. Si bien es su­til, no sig­ni­fi­ca que rehu­ya un cier­to ni­vel de vio­len­cia inhe­ren­te al te­rror —pri­me­ro, su­til; des­pués, des­ata­da — , sin el cual no po­dría exis­tir la sen­sa­ción de mie­do —ya que, al fin y al ca­bo, te­me­mos al cam­bio; pe­ro, ¿qué es el cam­bio si no un trán­si­to vio­len­to ha­cia lo des­co­no­ci­do? — , que do­ta de un sen­ti­do más pro­fun­do al con­jun­to en su do­si­fi­ca­ción. Lo re­pul­si­vo siem­pre se mues­tra en con­tras­te con lo be­llo. La pu­re­za de la más­ca­ra que sir­ve co­mo ros­tro ar­ti­fi­cial pa­ra Christiane sir­ve co­mo con­tras­te con la re­pug­nan­cia que sus­ci­ta la ope­ra­ción don­de se arran­ca una ca­ra que trans­plan­tar­le, o los in­de­sea­dos efec­tos que el re­cha­zo de su cuer­po pro­vo­ca en la mis­ma cuan­do ya es­tá in­jer­ta­da. No hay efec­to más ra­di­cal que es­te con­tras­te bi­na­rio en­tre la se­re­na be­lle­za ar­ti­fi­cial y la di­sar­mo­nía que acon­te­ce en la ma­ni­pu­la­ción de la naturaleza.

Los ros­tros des­en­ca­ja­dos, fue­ra de con­tex­to, son la re-apropiación del sen­ti­do que se nos da a tra­vés de la per­tur­ba­do­ra ima­gi­ne­ría de mad doc­tor que cons­tru­ye con pa­cien­cia Franju. Si nos pro­du­ce una cier­ta can­ti­dad de des­aso­sie­go lo que ocu­rre, es más por lo que in­tui­mos que allí ocu­rre que por la con­fir­ma­ción de esos he­chos — cuan­do ve­mos sus pá­ja­ros y pe­rros en­jau­la­dos no sa­be­mos que ex­pe­ri­men­ta con ellos, pe­ro lo in­tui­mos al ver que Christiane no se di­fe­ren­cia en na­da con res­pec­to de ellos: si ellos com­par­ten en­cie­rro, es ló­gi­co de­du­cir que com­par­ten ser ob­je­tos de experimentación.

Su blan­co y ne­gro, sus más­ca­ras, sus pei­na­dos y sus de­ta­lles ni­mios aca­ban ar­ti­cu­lan­do re­ve­la­cio­nes y cla­ros­cu­ros; la fan­ta­sía es un mo­men­to de lo real en Les yeux sans vi­sa­ge en tan­to su ló­gi­ca obe­de­ce al no de­cir, sino mos­trar: no­so­tros re­lle­na­mos los hue­cos a tra­vés de nues­tra ex­pe­rien­cia, su­po­nien­do la ló­gi­ca sub­ya­cen­te de­trás de esos hi­los co­nec­ta­dos sin ha­ber si­do an­tes sub­ra­ya­dos. De en­tre sus som­bras na­ce ese ho­rror ba­sa­do más en el sen­ti­mien­to de cau­ti­ve­rio de la pro­pia car­ne, tan­to en lo fí­si­co (la des­fi­gu­ra­ción) co­mo en lo vi­tal (un pa­dre do­mi­nan­te has­ta lo psi­có­ti­co), que en el he­cho de lo que pue­da acon­te­cer en las víc­ti­mas del cri­men. Una car­ne que se mues­tra co­mo pri­sión en tan­to con­fi­gu­ra un ros­tro que pue­de ser si­mi­lar al pro­pio, pe­ro ya no lo es; el ros­tro de Christiane ya no exis­te co­mo era, que­dó des­fi­gu­ra­do por un ac­ci­den­te que se re­fle­ja­rá siem­pre en aque­llo que le es más pro­pio: su ros­tro es el es­tig­ma de la psi­co­pa­tía de su pa­dre, el ros­tro ad­qui­ri­do es el de la so­ber­bia psi­có­ti­ca de su pa­dre. Igual que no pue­de bo­rrar su pa­sa­do, ha­cer co­mo que el ac­ci­den­te no ocu­rrió, no pue­de bo­rrar su ros­tro; su cuer­po re­cha­za esa ca­ra que no es su­ya en tan­to ne­ga­ción de la ex­pe­rien­cia corporal.

Sus ojos, lo úni­co que que­da pu­ro en su ros­tro, son el re­fle­jo de esa im­po­si­bi­li­dad a la ho­ra de re­crear aque­llo que no es­ta­rá ahí ya. Sus ojos la re­ve­lan. Cualquier ca­ra se­rá siem­pre el ros­tro de otra, y el su­yo pro­pio se­rá aquel que no pue­de re­co­no­cer; só­lo su ros­tro re­fle­ja lo que es: una mu­jer ro­ta, des­trui­da por los de­li­rios de su­pe­rio­ri­dad de un pa­dre de­ma­sia­do en­ce­rra­do en su pro­pia ne­ce­si­dad de glo­ria pa­ra com­pren­der su fra­ca­so co­mo pa­dre. Ella, he­cha añi­cos más allá de cual­quier arre­glo, só­lo pue­de ocul­tar­se en la ar­ti­fi­cia­li­dad de un ros­tro que no es ros­tro, sino máscara.

One thought on “La tortura nace del interior. Viviseccionando «Les yeux sans visage» de Georges Franju”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *