Un lugar tibio. Sobre «The Downward Spiral» de Nine Inch Nails

null

Hay al­go os­cu­ro en ha­blar de obras maes­tras. No es só­lo que, por lo ge­ne­ral, ya se ha ha­bla­do in­clu­so de­ma­sia­do al res­pec­to de las mis­mas, que no por ello ha­bló de for­ma co­rrec­ta o pro­fun­da, sino tam­bién que po­seen tal fuer­za cen­trí­pe­ta que cual­quier dis­cur­so que pre­ten­da eri­gir­se en su ho­nor que­da de for­ma au­to­má­ti­ca con­te­ni­do en su in­te­rior: co­mo agu­je­ro ne­gro, es im­po­si­ble ex­traer sen­ti­do de és­tos sin ser ab­sor­bi­dos y ani­qui­la­dos y des­com­pues­tos en for­mas por sim­ples ri­dí­cu­las, ob­vias, pro­vo­can­do así que pa­rez­ca que no es­ta­mos re­tra­tan­do más que aque­llo que es­tá a sim­ple vis­ta. O in­clu­so si con­se­gui­mos es­ca­par de su ór­bi­ta ani­qui­la­do­ra, que es­ta­mos pre­ten­dien­do im­po­ner dis­cur­sos que no es­tán pre­sen­tes en su su­per­fi­cie. Su os­cu­ra fuer­za elu­si­va na­ci­da de la apre­cia­ción in­me­dia­ta, de po­der afir­mar su maes­tría sin pro­fun­di­zar en ella —por­que su pro­fun­di­dad es el abis­mo; quien mi­ra den­tro de ella, ve de­vuel­ta su mi­ra­da— por­que irra­dian ver­dad, es lo que im­pi­de ha­cer acer­ca­mien­to mi­nu­cio­sos ha­cia es­ta cla­se de pie­zas: re­quie­re un ge­nio tan pro­fun­do co­mo aquel que nos responde.

Hablando de The Downward Spiral, ope­ra mag­na de Nine Inch Nails, la pro­ble­má­ti­ca se mul­ti­pli­ca en tan­to pa­re­ce que to­do lo que pue­da de­cir­se de la mis­ma na­ce en la ex­pe­rien­cia sen­ti­men­tal in­me­dia­ta, en aque­llo que ocu­rre a flor de piel: su os­cu­ri­dad, aus­pi­cia­da por so­bre­car­ga­das at­mós­fe­ras cu­yo ori­gen vie­ne da­do por un uso ce­re­bral de pe­que­ñas do­sis de rui­dis­mo in­dus­trial; su men­sa­je de auto-destrucción —que no, de­ta­lle im­por­tan­te, de auto-extinción; re­cla­ma su ne­ce­si­dad de en­con­trar una for­ma de vi­vir, aun­que sea erró­nea, que ten­ga sen­ti­do: pre­fie­re vi­vir y mo­rir por vi­vir que no vi­vir en ab­so­lu­to — , con­te­ni­do tan­to en des­ga­rra­do­ra se­lec­ción lí­ri­ca (tí­tu­los, le­tras; las pa­la­bras sig­ni­fi­can) co­mo por el uso cons­tan­te de si­nies­tros sin­te­ti­za­do­res; su men­sa­je po­lí­ti­co y sen­ti­men­tal, que pue­de leer­se tan­to des­de lo se­xual co­mo lo anti-estatal —en am­bos ca­sos, muy pre­sen­tes en los sam­ples de Mr. Self Destruct: el or­gas­mo de una es­tre­lla porno y un hom­bre sien­do gol­pea­do— sin por ello des­cui­dar lo in­te­lec­tual y lo exis­ten­cial; y su evi­den­te im­pron­ta filosófico-literaria, sien­do el con­cep­to del dis­co el des­cen­so ha­cia el es­pa­cio del so­lip­sis­mo in­te­rior. La so­le­dad más pro­fun­da que to­da po­si­bi­li­dad del en­cuen­tro con el otro.

The Downward Spiral, la es­pi­ral des­cen­dien­te: no só­lo es un círcu­lo vi­cio­so, sino tam­bién uno que nos lle­va ha­cia las si­mas más pro­fun­das de la exis­ten­cia. En cual­quie­ra de sus lec­tu­ras, to­das ellas desem­bo­can­do en el do­lor, en Hurt, don­de se de­cla­ra cul­pa­ble del su­fri­mien­to que pro­vo­ca en los de­más por sus adic­cio­nes y ob­se­sio­nes, que tan­to pue­den ser las dro­gas o el se­xo o cual­quier otra co­sa, nos ha­bla de for­ma cons­tan­te de esa te­má­ti­ca co­mún que es el de­seo. Deseo es­tan­ca­do. Estancado por­que só­lo na­ce de sí mis­mo pa­ra sí mis­mo, sin sa­tis­fac­ción ni glo­ria, sal­vo la ne­ce­si­dad de su auto-cumplimiento. Espiral que des­cien­de, con­du­ci­da ha­cia la os­cu­ri­dad, pe­ne­tran­do en lo pro­fun­do de la car­ne hu­ma­na, has­ta con­fi­gu­rar­la en su mis­mi­dad de es­pi­ral. He ahí la auto-destrucción, y la im­po­si­bi­li­dad de ha­blar del disco.

Su sen­ti­do, en cual­quier ca­so, só­lo res­pon­de ha­cia aque­llo que se plas­ma en lo mu­si­cal en tan­to esen­cia de su ar­te. Quizás no en sen­ti­do cons­cien­te, al me­nos sí en sen­ti­do sub­cons­cien­te en tan­to hay al­go en él que pue­de con­si­de­rar­se co­mo uni­ver­sa­li­za­ble; na­die sa­be­mos qué pa­só en­ton­ces en la vi­da de Trent Reznor, pe­ro to­dos po­de­mos sen­tir­nos pró­xi­mos a su ex­pe­rien­cia. Todos he­mos co­no­ci­do de de­seos es­tan­ca­dos, bien sea por su­bli­ma­dos o por ex­pre­sa­dos, que han con­tro­la­do nues­tras vi­das más allá de lo su­pues­to ra­zo­na­ble. Reducir el dis­co a al­guno de sus te­mas con­te­ni­dos se­ría ab­sur­do en tan­to la eje­cu­ción es­tá hi­la­da de for­ma tan in­trin­ca­da, tan pro­fun­da, que es im­po­si­ble co­ger un só­lo hi­lo pa­ra re­cons­truir el sig­ni­fi­ca­do ul­te­rior del con­jun­to. Se pue­den des­ha­cer la obra, co­ger to­dos los hi­los y vol­ver a cons­truir­los en otro sen­ti­do com­ple­to, pe­ro no aten­dien­do só­lo a al­guno de sus hi­los; es po­si­ble ha­blar del sui­ci­dio, del so­lip­sis­mo, de la vio­len­cia, de la en­fer­me­dad, del se­xo, de la re­li­gión o in­clu­so de la mú­si­ca y el ar­te y la cul­tu­ra. También de cual­quier com­bi­na­ción de las an­te­rio­res. Y aun si lo hi­cié­ra­mos, no es­ta­ría­mos si­quie­ra pró­xi­mos a po­der pen­sar en ago­tar el en­ten­di­mien­to de esos te­mas, ni si­quie­ra de las po­si­bi­li­da­des de in­ter­pre­tar su con­te­ni­do, a tra­vés de un jue­go de hi­los más bas­to que cual­quie­ra de sus interpretaciones.

En tan­to The Downward Spiral es­ca­pa en in­ter­pre­ta­cio­nes ha­cia la ex­pe­rien­cia del que in­ter­pre­ta, cual­quier pre­ten­sión de des­gra­nar la to­ta­li­dad de su con­te­ni­do fra­ca­sa­rá, cual­quier co­sa que di­ga­mos es­ta­rá ahí de fac­to es­pe­ran­do a ser des­en­tra­ña­da. No se edi­fi­ca so­bre su con­te­ni­do, por­que en su es­pi­ral des­cen­den­te ya ha edi­fi­ca­do to­do po­si­ble con­te­ni­do que le pre­ten­da­mos con­ce­di­do. Como abis­mo de­vol­vién­do­nos la mi­ra­da, só­lo po­de­mos pe­ne­trar en su in­te­rior bus­can­do la po­si­bi­li­dad de con­te­ner­lo, de dar­le sig­ni­fi­ca­do, a par­tir de la ex­plo­ra­ción pro­fun­da, nun­ca ago­ta­da, de aque­llos ca­mi­nos que se eri­gen im­po­si­bles en tan­tas di­rec­cio­nes co­mo re­co­ve­cos tie­ne la ne­ce­si­dad del al­ma hu­ma­na. Alma hu­ma­na re­fle­ján­do­se en los es­pe­jos de la mi­ra­da de una es­pi­ral des­cen­dien­do ha­cia la nada.

Ya nos lo di­ce Reznor, lo me­jor de la vi­da es sa­ber que pue­des vol­ver a mon­tar­la. Las obras maes­tras, co­mo la vi­da, es aque­llo que que­da cuan­do se han des­com­pues­to y des­trui­do y de­ja­do atrás res­tos in­di­vi­si­bles e in­cog­nos­ci­bles con los cua­les, de nue­vo, vol­ver a montarla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *