Movimientos (totales) en el arte mínimo (XV)

null

Correspondencia (1945−1970)
Yasunari Kawabata y Yukio Mishima
2003

Entre pro­to­co­lo se pier­de la co­rres­pon­den­cia. La in­me­dia­tez de la con­ver­sa­ción co­mo gé­ne­ro li­te­ra­rio, don­de no ha­ce fal­ta pe­dir dis­cul­pas ni de­sear­le lo me­jor al otro —por­que el in­ter­cam­bio epis­to­lar se de­fi­ne por lo con­tra­rio, por ale­jar­se de lo in­me­dia­to pa­ra su­mer­gir­se en lo li­te­ra­rio — , se di­lu­ye por la ne­ce­si­dad de ha­cer al otro par­ti­ci­pe de aque­llos as­pec­tos de la vi­da don­de se le con­si­de­ra re­le­van­te a pe­sar de su au­sen­cia; siem­pre hay al­go in­có­mo­da­men­te per­so­nal en la co­rres­pon­den­cia que nos es le­ga­da. Conocer la di­men­sión hu­ma­na de dos es­cri­to­res co­mo Yasunari Kawabata y Yukio Mishima se­ría su­fi­cien­te pa­ra in­te­re­sar­se en aque­llo que tu­vie­ran a bien com­par­tir en­tre sí, de no ser por­que in­clu­so el pro­to­co­lo que ejer­cen ca­ra al otro aca­ba sien­do ex­pli­ca­ti­vo de cier­tas con­di­cio­nes literarias.

Entre de­ta­lles de vi­da co­ti­dia­na o du­das so­bre lo es­cri­to, se de­jan en­tre­ver al­gu­nas li­neas so­bre la crea­ción li­te­ra­ria o los te­je­ma­ne­jes de­trás de la in­dus­tria cul­tu­ral; aque­llos mo­men­tos don­de con­si­guen sin­te­ti­zar sus vi­das co­mo pe­que­ñas his­to­rias li­te­ra­rias, pe­que­ñas na­rra­cio­nes a sal­to de ma­ta, es cuan­do con­si­guen sor­pren­der­nos por su pre­ci­sión qui­rúr­gi­ca in­clu­so cuan­do es­cri­bir se con­vier­te en una con­ce­sión a la co­mu­ni­ca­ción pri­ma­ria: re­pi­ten cier­tos sím­bo­los, mu­chos gi­ros, y en esas cons­tan­tes se in­tu­ye el al­ma de los es­cri­to­res: Mishima, siem­pre da­do a la ex­ten­sión y al de­ta­lle sen­ti­men­tal; Kawabata, mí­ni­mo y aban­do­na­do al pe­si­mis­mo y la inac­ción. No por ello se de­be ol­vi­dar que la co­rres­pon­den­cia nun­ca fue rea­li­za­da con in­ten­ción de que se pu­bli­ca­ra. Son no­ta­cio­nes, de­ta­lles, con­ver­sa­cio­nes pri­va­das de las cua­les so­mos in­vi­ta­dos in­de­sea­dos o in­de­sea­bles; to­do su mé­ri­to li­te­ra­rio na­ce de aque­llo que tie­ne de in­de­le­ble la es­cri­tu­ra, de la in­ca­pa­ci­dad del ar­tis­ta de es­cri­bir al­go, por fa­tuo que sea con­si­de­ra­do, que no es­té atra­ve­sa­do por lo literario. 

Aunque ten­ga un va­lor ar­tís­ti­co, no ex­clu­ye que la ac­ti­tud al leer­lo só­lo pue­da ser la del vo­yeur: el pla­cer na­ce de ver dis­fru­tar a otros. Quienes es­tán ju­gan­do son los es­cri­to­res, en el re­co­gi­mien­to de su in­ti­mi­dad, sien­do no­so­tros na­da más que los vi­cio­sos que apro­ve­chan sus des­ve­los pa­ra ha­cer de ellos su pla­cer. Placer, por lo de­más, in­ven­ta­do: lo ero­ti­za­do es nues­tra mi­ra­da, no el intercambio.

Leer un li­bro de co­rres­pon­den­cia en­tre dos es­cri­to­res, más aún en el ca­so del que nos ocu­pa, tie­ne más in­te­rés por lo que nos di­ce so­bre no­so­tros mis­mos que de los au­to­res. Somos de­pra­va­dos si nos acer­ca­mos pa­ra co­no­cer sus tra­pos su­cios, so­mos vi­cio­sos si só­lo que­re­mos li­te­ra­tu­ra en ve­na, so­mos aman­tes si que­re­mos ras­trear has­ta el úl­ti­mo ga­ra­ba­to del ob­je­to de nues­tro de­seo; el va­lor de la co­rres­pon­den­cia nun­ca pue­de ser ver des­nu­do a quie­nes siem­pre se nos pre­sen­tan en­ga­la­na­dos, por­que aque­llos ja­más se mues­tran to­tal­men­te des­nu­dos por es­cri­to —en­se­ñan al­go aquí y allá, mu­cho por ac­ci­den­te en cual­quier ca­so — , sino des­cu­brir­nos, una vez más y siem­pre, con que cla­se de or­gu­llo ves­ti­mos nues­tro nudismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *