Pascal (Brutal) I. Sobre «Artículo XXV. Pensamientos diversos: LXIV» de «Pensamientos»

null

La teo­lo­gía es una cien­cia, pe­ro al mis­mo tiem­po ¡cuán­tas cien­cias con­tie­ne! Un hom­bre es una uni­dad, pe­ro si se le exa­mi­na ana­tó­mi­ca­men­te se­rá la ca­be­za, el co­ra­zón, el es­tó­ma­go, las ve­nas, ca­da ve­na, ca­da par­te de ve­na, la san­gre, ca­da hu­mor de la sangre.

Una ciu­dad, un cam­po, de le­jos es una ciu­dad y un cam­po; pe­ro a me­di­da que nos acer­ca­mos son ca­sas, ár­bo­les, te­jas, ho­jas, hier­bas, hor­mi­gas, pa­tas de hor­mi­ga, has­ta el in­fi­ni­to. Todo eso es­ta­ba den­tro del nom­bre de campo.

Blaise Pascal

Para ha­blar de Blaise Pascal acu­di­re­mos, de en­tra­da, al ri­co re­fra­ne­ro es­pa­ñol: «que los ár­bo­les no te im­pi­dan ver el bos­que». Lo que pre­ten­de afir­mar el re­frán es bas­tan­te evi­den­te, que uno no de­be ob­ce­car­se en los de­ta­lles ob­vian­do, en el pro­ce­so, lo que ocul­ta la ima­gen ge­ne­ral; en sen­ti­do con­tra­rio, la pro­pues­ta de Pascal va des­de lo ge­ne­ral has­ta lo par­ti­cu­lar: pa­ra po­der ver el ár­bol pri­me­ro de­be­mos co­no­cer el bos­que, por­que pri­me­ro lo ve­mos des­de le­jos y só­lo po­de­mos ver­lo co­mo to­ta­li­dad, y al acer­car­nos lo ve­mos en sus par­ti­cu­la­res, apre­cian­do en­ton­ces lo más cer­cano: los ár­bo­les. Hasta aquí, na­da que no sea evi­den­te pa­ra cual­quie­ra con me­mo­ria y per­cep­ción es­pa­cial. El pro­ble­ma lle­ga cuan­do de­be­mos pen­sar­lo a tra­vés de la idea de pers­pec­ti­va. Para ver el bos­que de­be­mos ale­jar­nos y ob­viar el de­ta­lle del ár­bol, del mis­mo que el ár­bol nos im­pi­de ver el bos­que por­que no exis­te dis­tan­cia real su­fi­cien­te pa­ra apre­ciar­lo en su to­ta­li­dad; no exis­te, por tan­to, po­si­bi­li­dad de que nues­tra vis­ta que­de blo­quea­da por los ele­men­tos cons­ti­tu­yen­tes: es un pro­ble­ma de pers­pec­ti­va personal.

Supongamos que es­ta­mos so­bre una co­li­na, de­ba­jo hay un ma­jes­tuo­so bos­que que de­sea­mos ex­plo­rar. Lo ha­ce­mos. Cuando es­ta­mos en él apre­cia­mos sus ár­bo­les, pe­ro tam­bién al acer­car­nos ha­cia al­gu­nos en par­ti­cu­lar ve­mos más allá: la tie­rra, las raí­ces hun­dién­do­se en ella, su tron­co y sus ra­mas, pe­ro tam­bién en otro ni­vel más pró­xi­mo la cor­te­za, la le­ña, y si pro­fun­di­za­mos en­con­tra­mos la sa­via, y a tra­vés de ella mi­ne­ra­les y oxí­geno y anhí­dri­do car­bó­ni­co y azú­ca­res. Volvemos, una vez sa­tis­fe­cha nues­tra cu­rio­si­dad, a la co­li­na. Vemos el mis­mo bos­que, pe­ro no es el mis­mo bos­que. Ahora es el bos­que con aquel ár­bol don­de al­mor­cé, con aque­lla pie­dra con la que me tro­pe­cé, con aquel gra­cio­so cuer­vo po­sa­do so­bre una ra­ma del cual me ena­mo­ré. Ya no es «un bos­que», es «el bos­que or­ga­ni­za­do a tra­vés de mi ex­pe­rien­cia», «mi bos­que» si se pre­fie­re, y no de­ja de ser «un bosque».

El bos­que lo es por­que so­mos ca­pa­ces de, a par­tir de la idea ge­ne­ral del mis­mo, dar­le una se­rie de va­lo­res par­ti­cu­la­res que aso­cia­mos con sus ór­ga­nos in­ter­nos. Si el bos­que cam­bia, nues­tra idea del bos­que cam­bia. ¿Por qué, en reali­dad, no es tan sen­ci­llo? Porque no im­por­ta que el bos­que cam­bie cier­tos as­pec­tos de sí mis­mo, por­que si­gue sien­do «mi bos­que» en tan­to lo re­co­noz­co co­mo tal: ya no re­cuer­do el al­muer­zo y he ol­vi­da­do el tro­pie­zo, el cuer­vo mu­rió y la ra­ma ha caí­do. Pero la iden­ti­dad del bos­que vie­ne de­ter­mi­na­da por mi ex­pe­rien­cia. Si nos ob­ce­ca­mos en los de­ta­lles en vez de pre­ten­der ver el plano ge­ne­ral —los ár­bo­les, las ra­mas, los ani­ma­les y lo que he vi­vi­do a tra­vés de ellos: lo que con­tie­ne el bos­que, los ór­ga­nos; en vez de la to­ta­li­dad de ex­pe­rien­cias, sen­ti­mien­tos y re­cuer­dos que con­fi­gu­ran mi ex­pe­rien­cia de él: el bos­que en sí, el cuer­po — , lo úni­co que con­se­gui­mos es con­fun­dir lo in­me­dia­to con la reali­dad se­di­men­ta­da. El cuer­po es aque­llo que no cam­bia una vez con­fi­gu­ra­do, na­da ni na­die cam­bia en cuer­po de for­ma sus­tan­cial, in­clu­so cuan­do sus ór­ga­nos cam­bian. «El bos­que or­ga­ni­za­do a tra­vés de mi ex­pe­rien­cia» siem­pre se­rá «mi bos­que», in­clu­so si cam­bia o mue­re to­do lo que creó la ex­pe­rien­cia que con­fi­gu­ró la po­si­bi­li­dad de po­se­sión per­so­nal del mis­mo. Es mi bos­que por bos­que, no por lo que contiene.

La di­fi­cul­tad que nos plan­tea Pascal no es que to­do flu­ya, que to­do cam­bie, sino que to­da gra­da­ción es una cues­tión de pers­pec­ti­va. Para com­pren­der la to­ta­li­dad pri­me­ro de­be­mos per­der­nos en los acon­te­ci­mien­tos par­ti­cu­la­res de nues­tros ele­men­tos or­ga­ni­za­dos, de nues­tros ór­ga­nos; pa­ra apro­piar­nos de un bos­que no de­be­mos apre­ciar­lo só­lo en la dis­tan­cia, sino vi­vir­lo a tra­vés de la ex­plo­ra­ción par­ti­cu­lar de sus ele­men­tos cons­ti­tu­yen­tes. Si sa­be­mos que tal o cual ár­bol es ten­den­te al pul­gón, que por allí hay un ria­chue­lo y que hay cier­vos asus­ta­di­zos cer­ca de las lin­des del mis­mo, nues­tra ex­pe­rien­cia se­rá más ín­ti­ma que el siem­pre he­cho de ver­lo a tra­vés de la dis­tan­cia. Conoceremos el bos­que. Es ne­ce­sa­rio cam­biar des­de una pers­pec­ti­va ge­ne­ral, del cuer­po com­ple­to, ha­cia una pers­pec­ti­va par­ti­cu­lar, de los ór­ga­nos cons­ti­tu­yen­tes, y des­pués vol­ver al plano ge­ne­ral, a en­ten­der el cuer­po co­mo una to­ta­li­dad, pa­ra com­pren­der las fun­cio­nes es­pe­cí­fi­cas de to­da exis­ten­cia. Los ár­bo­les —y cual­quier otro ele­men­to cons­ti­tu­yen­te, no ex­clu­si­va­men­te el in­me­dia­to— son el bos­que en la mis­ma me­di­da que los ár­bo­les son el bos­que, sien­do una cues­tión de pers­pec­ti­va fo­cal: de­be­mos apren­der a ob­ser­var am­bos ni­ve­les co­mo uno só­lo. Incluso cuan­do es im­po­si­ble ha­cer­lo al tiempo.

Hablamos de bos­ques, pe­ro po­dría­mos ha­blar de per­so­nas. El des­per­tar se­xual —o no ne­ce­sa­ria­men­te, la con­fi­gu­ra­ción de la se­xua­li­dad en un sen­ti­do sa­lu­da­ble en ge­ne­ral— acon­te­ce só­lo en la me­di­da que se con­fi­gu­ra en una pers­pec­ti­va fo­cal: pri­me­ro es un acer­ca­mien­to ge­ne­ral, sin­tien­do in­te­rés por el ám­bi­to se­xual, des­pués es un acer­ca­mien­to or­gá­ni­co, ex­plo­ran­do nues­tro cuer­po y el del otro pa­ra des­cu­brir los lí­mi­tes e in­tere­ses ori­gi­na­dos en los mis­mos, pa­ra vol­ver al cuer­po co­mo to­ta­li­dad, don­de el se­xo flu­ye de for­ma na­tu­ral. Al co­no­cer nues­tro cuer­po se­xua­li­za­do en un sen­ti­do or­gá­ni­co, ha­bien­do ex­plo­ra­do có­mo y por qué nos se­du­cen y sa­tis­fa­cen cier­tos ras­gos sen­sua­les, y vol­vien­do has­ta la cor­po­ra­li­dad, en­ten­dien­do ca­da in­te­rés par­ti­cu­lar den­tro de la to­ta­li­dad de nues­tro cuer­po, es cuan­do vi­vi­mos una se­xua­li­dad sa­na. Y por sa­na, satisfactoria.

Para en­ten­der un cuer­po de­be­mos sa­ber có­mo fun­cio­nan sus ór­ga­nos, cua­les fa­llan y por qué —si es que, y es uno de los mo­ti­vos más acu­cian­tes pa­ra ana­li­zar los ór­ga­nos, es­tá fa­llan­do lo que an­tes fun­cio­na­ba o de­be­ría fun­cio­nar — , que a su vez son cuer­pos or­ga­ni­za­dos; un bos­que pue­de es­tar en­fer­mo por­que un ár­bol ten­ga pul­gón, pe­ro no po­de­mos juz­gar que es­té en­fer­mo el ár­bol y no el bos­que. Está en­fer­mo el bos­que en tan­to uno de sus ór­ga­nos, un ár­bol, ha en­fer­ma­do. Del mis­mo mo­do, un ár­bol en­fer­ma por­que al­guno de sus ele­men­tos cons­ti­tu­ti­vos es­tá en­fer­mo: to­do aná­li­sis es, en úl­ti­ma me­di­da, un pro­ce­so de aná­li­sis por niveles.

Llegados es­te pun­to, re­sul­ta evi­den­te que Pascal iba mu­cho más allá de lo que a prio­ri po­dría pa­re­cer de­cir­nos. Todo aque­llo que se con­tie­ne den­tro de un cuer­po no es só­lo par­te cons­ti­tu­yen­te del mis­mo, sino una for­ma au­tó­no­ma que lo tras­cien­de: un ár­bol es par­te del bos­que, pe­ro tam­bién es el to­do que con­tie­ne la cor­te­za y las ho­jas y las raí­ces y las ra­mas que lo con­for­man. La to­ta­li­dad es, por ne­ce­si­dad, par­te de una to­ta­li­dad ma­yor. Por esa ra­zón, cuan­do ha­bla de la teo­lo­gía co­mo «cien­cia de cien­cias», po­de­mos in­ter­pre­tar­lo de for­ma li­te­ral, lo cual nos re­sul­ta­rá inú­til y res­ta­rá va­lor al pen­sa­mien­to, o po­de­mos in­ter­pre­tar­lo en las con­di­cio­nes pre­sen­tes del co­no­ci­mien­to, lo cual nos lle­va­ría a ex­cluir una in­ter­pre­ta­ción teo­ló­gi­ca fuer­te. Dios, o la na­tu­ra­le­za, se­ría na­da más que el ga­ran­te de to­da ex­pe­rien­cia in­te­rior que es po­si­ble co­no­cer; en tan­to lí­mi­te su­pe­rior de to­da reali­dad, no nos es po­si­ble ob­ser­var­lo des­de fue­ra de sí: nues­tra ex­pe­rien­cia de Dios, o la na­tu­ra­le­za, es siem­pre or­gá­ni­ca. No te­ne­mos dis­tan­cia real con res­pec­to de ella, por lo cual nues­tra ex­pe­rien­cia es­tá li­mi­ta­da al co­no­ci­mien­to in­me­dia­to de la mis­ma. No po­de­mos asu­mir pers­pec­ti­va, que es ne­ce­sa­ria pa­ra el co­no­ci­mien­to real, en tan­to es­ta­mos su­mer­gi­dos en su ex­pe­rien­cia y no po­de­mos to­mar dis­tan­cia con res­pec­to de la mis­ma. Sólo po­de­mos co­no­cer­lo dan­do un rodeo.

No po­de­mos si­tuar­nos fue­ra de la ex­pe­rien­cia de Dios, o la na­tu­ra­le­za, por­que no exis­te un po­si­ble des­pla­za­mien­to que nos si­túe le­jos co­mo pa­ra po­der ob­ser­var­lo co­mo un to­do en sí mis­mo. Estamos con­di­cio­na­dos a in­ter­pre­tar­lo des­de den­tro. Ahora, va­ya­mos un pa­so más allá: si to­do hom­bre es un dios pa­ra sí mis­mo. ¿en qué si­tua­ción nos en­con­tra­mos? En que ja­más po­de­mos co­no­cer­nos a no­so­tros mis­mos más allá de nues­tra ex­pe­rien­cia in­me­dia­ta, del co­no­ci­mien­to de nues­tros ór­ga­nos apli­ca­do al mun­do. Podemos co­no­cer el bos­que por­que po­de­mos en­trar y sa­lir de él, po­de­mos co­no­cer nues­tra se­xua­li­dad por­que po­de­mos su­mer­gir­nos en su ex­plo­ra­ción pa­ra des­pués po­ner­la en pers­pec­ti­va, pe­ro no po­de­mos sa­lir de no­so­tros mis­mos por­que so­mos to­do ór­ga­nos des­de nues­tra pers­pec­ti­va; po­de­mos ex­plo­rar nues­tro «yo» ín­ti­mo, nues­tro sub­cons­cien­te, pa­ra des­cu­brir­nos más allá de las for­mas in­me­dia­tas de nues­tra ex­pe­rien­cia, pe­ro no po­de­mos sa­lir de nues­tra ex­pe­rien­cia en sí. Somos pri­sio­ne­ros del in­te­rior or­ga­ni­za­do de nues­tro cuerpo.

¿Cuál es en­ton­ces el pro­ble­ma? Que nues­tra pers­pec­ti­va se con­fi­gu­ra, por ne­ce­si­dad, en una au­sen­cia de pers­pec­ti­va crea­da a tra­vés de la im­po­si­bi­li­dad de ver el bos­que en tan­to, co­mo re­sul­ta evi­den­te, no­so­tros mis­mos so­mos nues­tro pro­pio bos­que. Sólo a tra­vés de los otros po­de­mos co­no­cer­nos a no­so­tros mis­mos. En tan­to las otras per­so­nas nos con­fi­gu­ran, son tam­bién par­te de nues­tros ár­bo­les del bos­que: po­de­mos juz­gar nues­tra vi­da a tra­vés de ex­plo­rar de for­ma ín­ti­ma, y des­pués asu­mien­do dis­tan­cia, aque­llo que po­da­mos co­no­cer de quie­nes nos ro­dean de for­ma más ín­ti­ma. Incluso cuan­do son as­pec­tos pa­to­ló­gi­cos. He ahí que sea­mos se­res gre­ga­rios, que ten­ga­mos re­la­cio­nes amo­ro­sas, que que­ra­mos crear fa­mi­lias, que nues­tros pa­dres de­ter­mi­nen nues­tra vi­sión del mun­do; en tan­to no po­de­mos sa­lir de nues­tra pro­pia exis­ten­cia pa­ra to­mar pers­pec­ti­va, to­do lo que po­de­mos pen­sar es a tra­vés de pá­li­dos re­fle­jos ele­gi­dos a par­tir de mues­tras que con­si­de­ra­mos re­pre­sen­ta­ti­vas —y que, por ex­ten­sión, no tie­nen por qué ser­lo; po­de­mos dar por en­fer­mo lo sano o lo sano por en­fer­mo, con­si­guien­do na­da más que da­ñar nues­tra pro­pia exis­ten­cia— de lo que son los ele­men­tos cons­ti­tu­yen­tes de nues­tro bosque.

Nuestra pers­pec­ti­va se con­fi­gu­ra, por ne­ce­si­dad, en una au­sen­cia de pers­pec­ti­va asu­mi­da a tra­vés de la im­po­si­bi­li­dad de ver el bos­que en tan­to, co­mo re­sul­ta evi­den­te, no­so­tros mis­mos so­mos nues­tro pro­pio bos­que. Sólo a tra­vés de los otros po­de­mos co­no­cer­nos a no­so­tros mis­mos. En tan­to las otras per­so­nas nos con­fi­gu­ran, son tam­bién par­te de nues­tros ár­bo­les del bos­que: po­de­mos juz­gar nues­tra vi­da a tra­vés de ex­plo­rar for­ma ín­ti­ma, y des­pués asu­mien­do dis­tan­cia, aque­llo que po­de­mos co­no­cer de quie­nes nos ro­dean de for­ma pró­xi­ma. Incluso cuan­do son as­pec­tos pa­to­ló­gi­cos en sí mis­mos. He ahí que sea­mos se­res gre­ga­rios, que ten­ga­mos re­la­cio­nes amo­ro­sas, que que­ra­mos crear fa­mi­lias, que nues­tros pa­dres de­ter­mi­nen nues­tra vi­sión del mun­do; en tan­to no po­de­mos sa­lir de nues­tra pro­pia exis­ten­cia pa­ra to­mar pers­pec­ti­va, to­do lo que po­de­mos pen­sar es a tra­vés de pá­li­dos re­fle­jos ele­gi­dos a par­tir de nues­tras que con­si­de­ra­mos re­pre­sen­ta­ti­vas —y que, por ex­ten­sión, no tie­nen por qué ser­lo; po­de­mos dar por en­fer­mo lo sano o lo sano por en­fer­mo, con­si­guien­do na­da más que in­ter­ve­nir so­bre nues­tra vi­da só­lo pa­ra da­ñar­la— de lo que son los ele­men­tos cons­ti­tu­yen­tes de nues­tro bosque.

La exis­ten­cia es un mun­do, pe­ro al mis­mo tiem­po ¡cuán­tos mun­dos con­tie­ne! Una per­so­na es una uni­dad, pe­ro si se la exa­mi­na exis­ten­cial­men­te se­rá su fa­mi­lia, sus ami­gos, sus amo­res, sus ex­pe­rien­cias, ca­da ex­pe­rien­cia, ca­da par­te de ca­da ex­pe­rien­cia, ca­da sen­ti­mien­to, ca­da emo­ción de ca­da sentimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *