Todo deseo requiere de distancia. Sobre «Perdida» de Gillian Flynn

null

No exis­te de­seo que no es­té de­fi­ni­do por la po­si­bi­li­dad de la pér­di­da, de no ob­te­ner aque­llo que se fi­gu­ra co­mo ob­je­to del mis­mo. Cuando no con­se­gui­mos aque­llo que de­sea­mos nos sen­ti­mos tris­tes, va­cíos, pe­ro no es una pér­di­da real: nun­ca hu­bo po­se­sión, en reali­dad no he­mos per­di­do na­da; no co­no­ce­mos nues­tro au­tén­ti­co de­seo has­ta que per­de­mos aque­llo que ya he­mos ob­te­ni­do, has­ta que nos elu­de la po­si­bi­li­dad de un de­seo sa­tis­fe­cho. En tan­to só­lo es po­si­ble año­rar aque­llo que ya se ha te­ni­do, el de­seo que ya se ha cum­pli­do y se ha sos­te­ni­do en el tiem­po, po­dría­mos en­ten­der que la pér­di­da es el gra­do ce­ro del jui­cio de­sean­te: só­lo cuan­do per­de­mos al­go, cuan­do te­ne­mos dis­tan­cia de ello des­pués de ha­ber­lo co­no­ci­do con pro­fun­di­dad, po­de­mos co­no­cer su au­tén­ti­co al­can­ce den­tro de nues­tra vi­da. La pér­di­da nos da dis­tan­cia pa­ra co­no­cer nues­tro de­seo y, por ello, el va­lor de la pér­di­da se de­fi­ne en el en­cuen­tro. Es ne­ce­sa­rio per­der el de­seo pa­ra en­con­trar­lo, pa­ra des­cu­brir su di­men­sión real en nues­tro mundo.

Perdida tra­ta más so­bre la pér­di­da que so­bre la per­di­da que da nom­bre al tí­tu­lo. Es ne­ce­sa­rio re­cal­car eso des­de un prin­ci­pio por­que, si ob­via­mos to­dos los fue­gos de ar­ti­fi­cio que in­tro­du­ce su au­to­ra en el tra­yec­to —los cua­les nun­ca pa­san de ser cons­truc­cio­nes na­rra­ti­vas pue­ri­les, gi­ros de tra­ma que crean la sen­sa­ción cons­tan­te de (fal­sa) re­ve­la­ción — , no im­por­ta en la his­to­ria que al­guien des­apa­rez­ca, si es que no son to­dos des­apa­re­ci­dos, sino que al­guien es en­con­tra­do. O re­co­bra­do. Amy Dunne des­apa­re­ce y Nick Dunne tran­si­ta va­rios es­ta­dos co­lin­dan­tes con la des­apa­ri­ción, des­de la pri­va­da (la pér­di­da del sen­ti­do de su vi­da) has­ta la pú­bli­ca (el jui­cio pa­ra­le­lo crea­do en los me­dios) pa­san­do por la exis­ten­cial (la anu­la­ción de su pro­pio ser), has­ta des­cu­brir lo evi­den­te: son dos aman­tes per­di­dos y re­cu­pe­ra­dos, que se ale­jan y se atraen de for­ma cons­tan­te, has­ta que al fi­nal de la no­ve­la des­cu­bren que nun­ca ha­brían po­di­do vi­vir el uno sin el otro. Que son me­nos cuan­do es­tán le­jos. Descubren que pue­den vol­ver a ena­mo­rar­se, te­ner lo que de­sean y cum­plir­lo in­clu­so a pre­cios que en otro tiem­po les hu­bie­ran pa­re­ci­do mons­truo­sos o des­pro­por­cio­na­dos: la pér­di­da, o la po­si­bi­li­dad de no re­co­brar­la, les em­pu­ja ha­cia un fi­nal que de­ter­mi­na la pro­pia di­men­sión de su deseo.

Deseo que, en el ca­so de Gillian Flynn, re­sul­ta trans­pa­ren­te en su es­cri­tu­ra. Su au­sen­cia de es­ti­lo se su­ple con mo­men­tos de ins­pi­ra­ción lí­ri­ca, cier­tas so­fla­mas muy es­po­rá­di­cas de be­lle­za, que no con­si­guen ocul­tar sus gra­ves pro­ble­mas es­truc­tu­ra­les: le fal­ta rit­mo, es­truc­tu­ra, poé­ti­ca; le so­bran gi­ros, pá­gi­nas, fue­gos de ar­ti­fi­cio. Quiere ser li­te­ra­tu­ra, pe­ro se que­da con un pie en la na­da del en­tre­te­ni­mien­to va­cuo. La pér­di­da que se sus­ten­ta en­tre sus pá­gi­nas es lo que en­cuen­tra, la li­te­ra­tu­ra, que se nos pre­sen­ta aquí des­fi­gu­ra­da a tra­vés de unos in­tere­ses par­ti­cu­la­res, ven­der lo má­xi­mo po­si­ble, que por más no­bles que sean no de­jan de de­ter­mi­nar una for­ma que es, al fi­nal, un fra­ca­so parcial.

Si la no­ve­la pue­de de­fi­nir­se a tra­vés de uno de sus per­so­na­jes ese es Amy Dunne. Hace to­do lo que es­tá en su mano pa­ra con­se­guir lo que de­sea, in­clu­so per­der a prio­ri aque­llo que de­sea, pe­ro se en­cuen­tra con que, cuan­do sa­le de su per­fec­ta vi­da de prin­ce­sa, en el mun­do ex­te­rior es­tá he­lan­do; vuel­ve a ca­sa no só­lo por­que com­prue­ba que Nick es­tá pi­dién­do­le que vuel­va de for­ma sin­ce­ra, sino tam­bién por­que el mun­do la ha aplas­ta­do de for­ma bru­tal y sis­te­má­ti­ca. Vuelve por­que des­cu­bre en am­bos que siem­pre es­tu­vie­ron me­jor jun­tos que se­pa­ra­dos. Ocurre lo mis­mo con la es­cri­tu­ra de Flynn en un sen­ti­do más mun­dano, o in­clu­so fra­ca­sa­do, en tan­to nos de­mues­tra su pro­pia im­po­si­bi­li­dad de cons­truir aque­llo que po­de­mos di­sec­cio­nar de­trás de sus fra­ses. Su es­truc­tu­ra es aco­mo­da­ti­cia y en­ga­ño­sa, sus gi­ros tram­po­sos, su rit­mo mo­ro­sos y de­ma­sia­do ape­ga­do a la des­crip­ción. Descubre que fue­ra ha­ce frío, que no es su­fi­cien­te con te­ner gran­des ex­pec­ta­ti­vas o de­seos pa­ra que se cum­plan, por­que ese afue­ra lla­ma­do «li­te­ra­tu­ra» es más bas­to y pe­li­gro­so —más di­fí­cil de com­pla­cer si se pre­ten­de ar­mo­ni­zar el de­seo de sus dos agen­tes ma­yo­ri­ta­rios: «ca­li­dad» y «pú­bli­co»— de lo que nun­ca po­dría ha­ber previsto.

Flynn de­sea ha­cer gran li­te­ra­tu­ra, tras­cen­der los tó­pi­cos del bes­tse­ller a tra­vés de una his­to­ria pro­fun­da lle­na de pun­tos de gi­ro y re­fle­xio­nes de va­lor, pe­ro se que­da ha­cien­do múscu­lo con un bes­tse­ller de ca­li­dad, par­tien­do de bue­nas ideas que no es ca­paz de de­sa­rro­llar con una es­cri­tu­ra que pu­die­ra ser con­si­de­ra­da a la al­tu­ra. No es un guión ci­ne­ma­to­grá­fi­co ha­cién­do­se pa­sar por una no­ve­la, es una no­ve­la cu­yas as­pi­ra­cio­nes po­drían cua­jar me­jor en ma­nos de otro ar­tis­ta me­jor preparado.

¿Cómo se di­lu­ye, dis­per­sa y pier­de el de­seo tras Perdida? Por su pro­pia in­ca­pa­ci­dad pa­ra con­cre­tar­se. Sacrifica la agi­li­dad en fa­vor de re­dun­dan­cias in­ne­ce­sa­rias en vez de ras­gos poé­ti­cos, crea es­truc­tu­ras en for­ma de puzz­le que el lec­tor no pue­de re­sol­ver has­ta que la pro­pia his­to­ria los mon­ta, re­quie­re de gi­ros na­rra­ti­vos pa­ra en­gan­char al lec­tor cuan­do po­dría ha­ber con­se­gui­do lo mis­mo con otro or­den ex­po­si­ti­vo. Le fal­ta de­seo de van­guar­dia pa­ra lo­grar aque­llo que es só­lo en po­ten­cia. El pro­ble­ma es que la per­di­da del tí­tu­lo es la no­ve­la en sí mis­ma, la pér­di­da de una opor­tu­ni­dad de ha­cer una au­tén­ti­ca obra li­te­ra­ria de va­lor que pu­die­ran apre­ciar gran can­ti­dad de personas.

Entonces, ¿cuán­do se da­rá el en­cuen­tro? Cuando la pro­pia au­to­ra sea ca­paz de re­ver­tir to­dos sus de­fec­tos en su pró­xi­ma no­ve­la o, cuan­do en un ejer­ci­cio sha­kes­pea­riano, al­guien se apro­pie de la idea y el de­sa­rro­llo de la no­ve­la pa­ra lle­var­lo, en tér­mi­nos de es­cri­tu­ra, has­ta el par­na­so que se in­tu­ye po­dría ha­ber ha­bi­ta­do. En Perdida hay en­cuen­tro na­rra­ti­vo, pe­ro no en­cuen­tro li­te­ra­rio. Existe la bús­que­da, se pue­den in­tuir al­gu­nas pis­tas que de­mues­tran que exis­tió la in­ten­ción, pe­ro to­do aca­ba ter­mi­nan­do con un be­llí­si­mo ca­dá­ver aplau­di­do por crí­ti­ca y pú­bli­co sin dar­se cuen­ta que, por más que pre­ten­dan en­ga­ñar­se, dar­le la co­ro­na de Miss Novela Negra a una muer­ta só­lo sir­ve pa­ra ha­cer de me­nos ya no la co­ro­na, sino al con­cep­to que de sí mis­ma ema­na. Ni vi­ve ni res­pi­ra, es só­lo un bo­ni­to ca­dá­ver por más que pre­ten­da­mos pro­yec­tar den­tro de sí la idea de una vi­da que se le es­ca­pó an­tes de que la en­con­trá­ra­mos va­ra­da en­tre los juncos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *