El potencial de una vida. Sobre «20,000 Days on Earth», de Iain Forsyth y Jane Pollard

null

No hay na­da au­tén­ti­co en aquel que rehu­ye sus po­ten­cia­li­da­des. Nada ni na­die es ac­to pu­ro, to­da po­si­bi­li­dad ma­te­ria­li­za­da de aque­llo que es, sino que to­da nues­tra vi­da es­ta­mos cru­za­dos por in­fi­ni­tas po­ten­cia­li­da­des que se van ce­rran­do se­gún las car­tas que nos han to­ca­do: cuan­do so­mos po­ten­cia­li­dad pu­ra na­da nos es­tá ve­da­do, por­que só­lo exis­ti­mos en la po­si­bi­li­dad de que nues­tros pa­dres nos en­gen­dren, y cuan­do so­mos nu­la po­ten­cia­li­dad to­dos nos es­tá ve­da­do, por­que ya es­ta­mos muer­tos. Entre me­dio, nues­tras po­ten­cia­li­da­des van dis­mi­nu­yen­do con el tiem­po has­ta ser ce­ro. Al na­cer nos ve­mos de­ter­mi­na­dos por cier­tos ta­len­tos y fal­tas in­alie­na­bles, ha­cien­do a al­gu­nos más ca­pa­ci­ta­dos que otros pa­ra al­can­zar cier­tos lo­gros —abo­lien­do así to­da po­si­bi­li­dad de igual­dad, ya que el te­cho de has­ta don­de po­de­mos lle­gar lo mar­ca nues­tro tiem­po (de vi­da y tra­ba­jo), pe­ro tam­bién nues­tro ta­len­to in­na­to — , del mis­mo mo­do que con el pa­so del tiem­po el de­cai­mien­to fí­si­co de­ter­mi­na el fin de la po­si­bi­li­dad de al­gu­nos lo­gros. Desarrollar nues­tras po­ten­cia­li­da­des don­de ma­yor sean nues­tros ta­len­tos, in­clu­so cuan­do no que­de cla­ro cua­les son, es lo que nos lle­va a ser en ac­to. Somos aque­llo que de­ci­di­mos ha­cer con nues­tras vi­das, er­go so­mos nues­tras po­ten­cia­li­da­des lle­va­das en acto.

Have you ever heard about the Higgs Boson blues
I’m goin” down to Geneva baby, gon­na teach it to you

Nick Cave abre su al­ma, la zo­na in­tran­si­ta­da de su es­cri­tu­ra —en tan­to to­do es es­cri­tu­ra; es­cri­bi­mos pa­ra co­no­cer, y co­no­cer es aque­llo que ha­ce­mos en ca­da ac­to tras­cen­den­tal de nues­tra exis­ten­cial, to­do lo que im­pli­ca un ges­to cul­tu­ral que va­ya más allá de las ne­ce­si­da­des na­tu­ra­les: des­de el ar­te y el de­por­te has­ta el amor o la po­lí­ti­ca — , pa­ra ha­cer una car­to­gra­fía exis­ten­cial de to­do aque­llo que le acom­pa­ña en el espacio/tiempo del ar­te. Espacio por­que el ar­te es el lu­gar don­de se cir­cuns­cri­ben las ver­da­des del mun­do, don­de in­ten­tan des­en­tra­ñar­se pa­ra que el res­to de per­so­nas pue­dan aprehen­der­las; tiem­po por­que el ar­te es el mo­men­to don­de evo­lu­cio­nan las ver­da­des del mun­do, don­de in­ten­tan tras­cen­der pa­ra al­can­zar una nue­va for­ma más pro­fun­da. Conocer el ar­te es co­no­cer al ar­tis­ta. En tan­to to­do in­di­vi­duo es­tá atra­ve­sa­do de po­ten­cia­li­da­des, ta­len­tos y ex­pe­rien­cias, al­gu­nas de ellas frus­tra­das por las cir­cuns­tan­cias, to­do aque­llo se­di­men­ta­do en el sub­cons­cien­te sa­le a la luz a tra­vés del ar­te, ha­cien­do po­si­ble co­no­cer al ar­tis­ta a tra­vés del ar­te, aun­que no al re­vés. La obra de ar­te tras­cien­de al ar­tis­ta por­que ha­bla de él, pe­ro tam­bién ha­bla de otros. de aquel que la apre­cia, de no­so­tros mismos.

A shot rings out to a spi­ri­tual groove
Everybody blee­ding to that Higgs Boson Blues

¿De qué nos ha­bla 20,000 Days on Earth? Habla del amor y de las lá­gri­mas y del pla­cer sin ha­blar en nin­gún mo­men­to de ello, de­jan­do que tras­luz­can sus con­tor­nos a tra­vés de to­do aque­llo que es­cri­be; no pue­de ver­ba­li­zar las co­sas que más le im­por­tan, aque­llo que cons­ti­tu­ye el nú­cleo du­ro de su exis­ten­cia, por­que su pro­xi­mi­dad es tan ex­ce­si­va que se tor­na ine­na­rra­ble. No pue­de to­mar dis­tan­cia pa­ra ver­lo con cla­ri­dad, só­lo pue­de in­tuir­lo. En sus can­cio­nes, en ca­da una de sus in­ter­ven­cio­nes, po­de­mos ver su me­mo­ria vol­ca­da co­mo una ver­dad irre­duc­ti­ble a lo bio­grá­fi­co, un mo­men­to de ins­pi­ra­ción en el cual la me­tá­fo­ra re­pli­ca el sen­ti­mien­to que no se pue­de tra­du­cir en pa­la­bras exac­tas. Es la po­ten­cia­li­dad de to­da una vi­da de­ve­ni­da arte.

Can you feel my heartbeat?
Can you feel my heartbeat?

El día vein­te mil en la vi­da de una per­so­na se nos an­to­ja una fe­cha re­le­van­te no por lo re­don­do de la ci­fra, sino por­que nos po­dría ser­vir co­mo me­di­da cer­ca­na al sen­ti­do úl­ti­mo de su exis­ten­cia. En el día vein­te mil so­bre la tie­rra de Nick Cave lo se­gui­mos a tra­vés de con­ver­sa­cio­nes, dis­cu­sio­nes so­bre com­po­si­cio­nes, ver pe­lí­cu­las con sus hi­jos y char­lar con an­ti­guos ami­gos ines­pe­ra­dos en el in­te­rior de su co­che en un via­je ha­cia nin­gu­na par­te; es un día vein­te mil tram­po­so, pe­ro cum­ple su co­me­ti­do: es una ra­dio­gra­fía de la po­si­bi­li­dad de un día po­ten­cial de su vi­da. Podemos ver co­mo ha de­sa­rro­lla­do su po­ten­cia­li­dad, abra­zan­do su ta­len­to in­na­to —pa­ra las le­tras, pa­ra la mú­si­ca — , y co­mo ha sa­bi­do ro­dear­se de la gen­te ne­ce­sa­ria pa­ra cum­plir sus ob­je­ti­vos, ya que sin Warren Ellis o sin Blixa Bargeld nun­ca hu­bie­ra lle­ga­do tan le­jos. En lo mu­si­cal, en lo li­te­ra­rio, en lo sen­ti­men­tal o en lo so­cial. Incluso el amor es una po­ten­cia­li­dad en­re­da­da co­mo la po­si­bi­li­dad de otras po­ten­cia­li­da­des, pro­vo­can­do así el sen­ti­do de pa­rar­se a ob­ser­var el día vein­te mil y no otro cual­quie­ra: a los cin­cuen­ta y sie­te la per­so­na de al­guien ya es­tá (ca­si) cons­trui­da por com­ple­to y sus ma­yo­res po­ten­cia­li­da­des ce­rra­das. Lo que se es en­ton­ces es lo que (se­gu­ra, aun­que no ne­ce­sa­ria­men­te) se se­rá ya pa­ra la eter­ni­dad, pa­ra la me­mo­ria his­tó­ri­ca de la humanidad.

I’m dri­ving my car down to Geneva
I’m dri­ving my car down to Geneva

Comprender la uti­li­dad del ar­te, al­go por ne­ce­si­dad inú­til, es al­go que se vuel­ve acu­cian­te da­da la si­tua­ción. Nos en­con­tra­mos con que Cave de­ja atrás to­da po­si­bi­li­dad de ra­cio­na­li­zar sus es­cri­tos, de leer­se a sí mis­mo co­mo un li­bro a par­tir del cual in­ter­pre­tar sus le­tras —por­que su vi­da es la fuen­te, que no el re­sul­ta­do, de su obra — , en tan­to ha­ce ar­te pa­ra des­cu­brir aque­llo que to­da­vía no co­no­ce. O sí, pe­ro to­da­vía no exis­ten pa­la­bras pa­ra des­cri­bir­lo. Sólo un ar­tis­ta, un es­cri­tor, nos pue­de mos­trar la esen­cia úl­ti­ma del ar­te, la la­bor que ejer­ce en nues­tra con­di­ción hu­ma­na en sí mis­ma: la po­si­bi­li­dad de de­cir lo inefa­ble, de per­mi­tir­nos ver aque­llo que es­tá tan pró­xi­mo que se nos an­to­ja in­abar­ca­ble. Y con ello, tam­bién, con­ver­tir­nos en se­res po­ten­cial­men­te más puros.

Oh let the damn day break
The rainy days al­ways ma­ke me sad

Renunciar al ar­te, a de­sa­rro­llar nues­tro po­ten­cial, es huir de to­do lo que en la exis­ten­cia se pue­de con­si­de­rar au­tén­ti­co. Todo lo de­más es una ne­cia con­ju­ra, un vau­de­vi­lle de en­vi­dias y trai­cio­nes con un só­lo nom­bre: La Cobardía Humana.

And you’­re the best girl I’ve ever had
Can’t re­mem­ber anything at all

2 thoughts on “El potencial de una vida. Sobre «20,000 Days on Earth», de Iain Forsyth y Jane Pollard”

  1. He si­do fan de Cave des­de 1982 aprox., pe­ro en los úl­ti­mos cin­co años, va­mos, des­de que Blixa aban­do­nó The Bad Seeds, es­tá cla­ro que su ca­rre­ra ha caí­do en pi­ca­do y los dis­cos son ma­lí­si­mos. Para su­plir la ca­ren­cia de sus co­la­bo­ra­do­res y el ta­len­to, se ha con­ver­ti­do en una pa­ro­dia de Artista, co­mo un Leonard Cohen de ter­ce­ra (que ya le va­le), cuan­do no ha si­do nun­ca más que un can­tan­te de rock sin mu­cho que de­cir fue­ra de los dis­cos. Como el 99% de los roc­ke­ros. Y co­mo se pue­de ver en el do­cu­men­tal, por otra parte.

  2. Yo no he po­di­do ser fan de Cave des­de ha­ce tan­to tiem­po por­que en­tra den­tro de lo fí­si­ca­men­te im­po­si­ble, pe­ro me con­si­de­ro tam­bién (no sin mo­de­ra­ción) fan del mis­mo. Aunque es­toy de acuer­do en que sin Blixa la co­sa va a me­nos y que Cave tie­ne mu­cho de pa­ro­dia de sí mis­mo —y afo­ris­ta de ba­ra­ti­llo, ¿por qué no de­cir­lo?— eso no qui­ta pa­ra que le re­co­noz­ca el mé­ri­to al do­cu­men­tal, por sa­ber ex­traer de él al­go más, y a lo mu­si­cal, don­de él ver­da­de­ra­men­te des­ta­ca. Por otra par­te, es­toy de acuer­do que va a me­nos pe­ro só­lo a me­dias. El Push The Sky Away me pa­re­ce un dis­co bri­llan­te y que de­mues­tra que, eh, cla­ro, es un roc­ke­ro sin mu­cho más que de­cir fue­ra de los dis­cos, de la mú­si­ca, pe­ro por eso me fi­jo en la mú­si­ca y no en otra co­sa: el do­cu­men­tal es una ex­cu­sa, in­clu­so cuan­do no lo es.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *