En toda narrativa hay algo de magia. Sobre «Lady in the Water» de M. Night Shyamalan

null

Contar his­to­rias es un ras­go de hu­ma­ni­dad. Nos con­ta­mos his­to­rias an­tes de dor­mir, cuan­do es­ta­mos de­lan­te del fue­go o de unas cer­ve­zas, cuan­do te­ne­mos mie­do y que­re­mos ra­cio­na­li­zar lo que es­tá ocu­rrien­do; cuan­do nos jun­ta­mos con otras per­so­nas, cuan­do te­ne­mos que co­mu­ni­car­nos con aque­llos que nos son aje­nos —lo cual nos in­clu­ye a no­so­tros mis­mos cuan­do no com­pren­de­mos al­go, cuan­do el mun­do nos re­sul­ta un lu­gar des­co­no­ci­do — , ten­de­mos a acér­ca­nos a ellas con­tán­do­nos his­to­rias. Eso nos ha­ce sen­tir­nos más pró­xi­mos a los otros. Entonces es ló­gi­co que sin­ta­mos una afi­ni­dad es­pe­cial por aque­llos que han he­cho de con­tar his­to­rias su mo­do de vi­da, ya que es­pe­ra­mos de ellos que sean ca­pa­ces de lle­var­nos más allá de lo que pue­de ha­cer­lo el co­mún de los mor­ta­les. El na­rra­dor es una fi­gu­ra di­vi­na no só­lo por te­ner la ca­pa­ci­dad de crear mun­dos, sino por ser ca­paz de arro­jar luz so­bre el nues­tro; po­de­mos con­tar­nos his­to­rias in­creí­bles los unos a los otros, pe­ro sa­be­mos que el pro­fe­sio­nal, el cuen­ta­cuen­tos, es ca­paz de ha­cer­nos com­pren­der al­go que has­ta en­ton­ces nos era desconocido.

No es di­fí­cil com­pro­bar que, in­clu­so más que ci­neas­ta, M. Night Shyamalan es un cuen­ta­cuen­tos. Un mi­tó­lo­go, un rap­so­da, un poe­ta —aun­que no en el sen­ti­do mo­derno de la pa­la­bra — . Todo cuan­to ha­ce es na­rrar­nos una his­to­ria en­vuel­ta en fi­nos ro­pa­jes, vis­tién­do­la con ele­gan­cia y pre­sen­tán­do­nos­la en to­do de­ta­lle, pa­ra des­pués ir des­nu­dán­do­la len­ta­men­te pa­ra sor­pren­der­nos con ca­da nue­vo gi­ro de su des­ves­tir; es co­mo si hi­cie­ra una mu­ñe­ca que nun­ca pu­die­ra des­nu­dar­se del to­do, co­mo si de­trás de ca­da ca­pa de ro­pa hu­bie­ra otra to­da­vía más so­fis­ti­ca­da, ex­tra­ña o des­con­cer­tan­te. El pro­ble­ma es que no siem­pre fun­cio­na. En oca­sio­nes, en su afán de sor­pren­der­nos, o bien cae en el ri­dícu­lo o bien aten­ta con­tra la mis­ma esen­cia de la obra; a ve­ces le ob­se­sio­na más sor­pren­der, ha­cer que la gen­te ob­ser­ven ma­ra­vi­lla­dos, que el he­cho de in­ten­tar trans­mi­tir al­go con sus his­to­rias. Es un ries­go inhe­ren­te a la na­rra­ti­va. Y si bien ha ha­bi­do oca­sio­nes en que Shyalaman no ha sa­bi­do co­ger el pul­so de sus pro­pias his­to­rias, es­te no es el ca­so de Lady in the Water.

null

¿Qué ocu­rre en Lady in the Water? Que el en­car­ga­do de man­te­ni­mien­to de un edi­fi­cio de Filadelfia des­cu­bre una no­che a una jo­ven des­co­no­ci­da en la pis­ci­na co­mu­ni­ta­ria. Nadie la co­no­ce, na­die sa­be de dón­de ha ve­ni­do. Después de ha­cer sus pes­qui­sas, des­cu­bre que es una narf, una nin­fa, que ha de­ja­do su mun­do de cuen­to de ha­das pa­ra re­ca­lar en el nues­tro, pa­ra pas­mo de los ha­bi­tan­tes del edi­fi­cio, que des­cu­bren que hay otros mun­dos co­mu­ni­ca­dos con el nues­tro. Ahí co­mien­za la his­to­ria. No en las me­ta­re­fe­ren­cias o en la pre­sen­ta­ción de la vi­da co­ti­dia­na de los per­so­na­jes, sino cuan­do el na­rra­dor, el en­car­ga­do de man­te­ni­mien­to del edi­fi­cio, nos des­cu­bre la reali­dad: los cuen­tos de ha­das, al me­nos uno de ellos, son verdad.

No de­be ex­tra­ñar­nos que to­da la pe­lí­cu­la se sos­ten­ga so­bre el con­cep­to de con­tar his­to­rias. Desde el prin­ci­pio de los tiem­pos he­mos na­rra­do acon­te­ci­mien­tos na­tu­ra­les co­mo fas­ci­nan­tes con­fron­ta­cio­nes en­tre dio­ses, es­pí­ri­tus o hé­roes, jus­ti­fi­can­do to­do aque­llo que no po­día­mos al­can­zar a com­pren­der, o in­clu­so aque­llo que com­pren­día­mos cuan­do des­cu­bri­mos su po­der pa­ra trans­mi­tir ideas, a tra­vés de na­rra­cio­nes que en­mas­ca­ran la ver­dad a tra­vés de un dis­fraz más vis­to­so que las ves­ti­men­tas de lo real. Existe un com­po­nen­te má­gi­co en la na­rra­ti­va. Todas aque­llas his­to­rias que lo­gran lle­gar­nos has­ta el co­ra­zón tie­nen un com­po­nen­te úni­co en co­mún, por más que no ten­gan nin­gún ras­go com­par­ti­do: son má­gi­cas, nos ex­pli­can al­go so­bre el mun­do o no­so­tros mis­mos —o lo que es lo mis­mo, de quie­nes ha­bi­tan el mun­do en pri­me­ra per­so­na— que va más allá de lo que di­cen ex­pli­ci­ta­men­te del mis­mo. Tienen la cua­li­dad de ser ca­pa­ces de trans­mi­tir más co­no­ci­mien­to del que en apa­rien­cia con­tie­nen. Eso es lo que pre­ten­de trans­mi­tir­nos la película

Ni las me­ta­re­fle­xio­nes del crí­ti­co, sin sus­tan­cia ni re­fle­xión real tras ella, ni la es­té­ti­ca, que aun­que per­so­nal pue­de re­sul­tar de­ma­sia­do fría pa­ra lo que es­tá tra­tan­do de na­rrar­nos, son lo que ha­cen bri­llan­te a la pe­lí­cu­la. En úl­ti­mo tér­mino, pue­den ser in­clu­so un las­tre. Su in­ge­nui­dad au­to­cons­cien­te, sin em­bar­go, re­sul­ta pro­pia de cual­quier cuen­to de ha­das. Es un cuen­to des­cu­brién­do­se a sí mis­mo, des­en­tra­ñán­do­se co­mo tal, en el mis­mo pro­ce­so de ha­cer­lo: só­lo se de­ja lle­var por las me­tá­fo­ras, los sim­bo­lis­mos, la in­ter­pre­ta­ción de su for­ma; to­da ex­pec­ta­ti­va de lo que de­be pa­sar, de qué gé­ne­ro es o qué sue­le ocu­rrir en es­ta cla­se de pe­lí­cu­las, no tie­ne im­por­tan­cia al­gu­na. Su be­lle­za ra­di­ca en se­guir só­lo sus pro­pias re­glas. De ahí la ri­dí­cu­la muer­te del crí­ti­co, de sus re­fle­xio­nes ba­ra­tas, de que no ten­ga nin­gu­na cla­se de im­por­tan­cia ni pe­so pa­ra la tra­ma: es la fuer­za des­truc­to­ra, la vi­sión más per­ni­cio­sa po­si­ble de lo que es un re­la­to: una es­truc­tu­ra da­da de an­te­mano. Y nin­gún buen re­la­to ha si­do nun­ca al­go tan sencillo.

No es exa­ge­ra­do ha­blar de ma­gia si ha­bla­mos so­bre Lady in the Water. Lo es en tan­to cuen­to de ha­das, pe­ro tam­bién en tan­to re­fle­xión au­to­cons­cien­te so­bre los me­ca­nis­mos y los efec­tos de la na­rra­ti­va en la reali­dad; no só­lo en­tre­te­ner a las per­so­nas, sino tam­bién arro­jar luz so­bre sus mo­ti­va­cio­nes. Tan fá­cil, tan com­ple­jo. De ahí que su be­lle­za ema­ne de su ca­pa­ci­dad de ex­pli­car­se a sí mis­ma y de lo­grar que nos con­mo­va­mos al mis­mo tiem­po. Contar his­to­rias sir­ve pa­ra des­cu­brir el mun­do, in­clu­so si ese mun­do es des­cu­brir que con­tar his­to­rias sir­ve pa­ra des­cu­brir el mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *