Priapismo místico. La inefabilidad del misterio en «Rituales» de Álvaro Ortiz

null

No siem­pre com­pren­de­mos lo que lee­mos, por más que ha­ya­mos en­ten­di­do to­do lo que se nos que­ría con­tar. Donde en­ten­der só­lo re­quie­re sa­ber qué di­cen las pa­la­bras, qué in­ten­ta re­fe­rir un tex­to da­do si­guien­do el hi­lo ló­gi­co del dis­cur­so que de­sa­rro­lla, la com­pren­sión es un tra­ba­jo más com­ple­jo en tan­to re­quie­re in­te­rio­ri­zar el tex­to de for­ma crí­ti­ca, apro­piár­nos­lo más allá de la su­per­fi­cial es­truc­tu­ra co­mu­ni­ca­ti­va; si bien en­ten­der un tex­to es con­di­quio si­ne qua non pa­ra su com­pren­sión, pa­ra al­can­zar­la re­que­ri­mos otras mu­chas cua­li­da­des que tras­cien­den al me­ro en­ten­di­mien­to. Por ejem­plo, la in­ter­pre­ta­ción. Sólo si acep­ta­mos que pa­ra al­can­zar la com­pren­sión se ha­ce ne­ce­sa­ria la in­ter­pre­ta­ción, ele­gir en­tre di­fe­ren­tes pos­tu­ras con­tras­tán­do­las de la for­ma lo más im­par­cial que nos sea po­si­ble, po­dre­mos al­can­zar cier­to gra­do de co­no­ci­mien­to al res­pec­to del mun­do. Conocimiento li­mi­ta­do, siem­pre en cons­truc­ción, en nin­gún mo­men­to ab­so­lu­to, pe­ro sí fun­cio­nal pa­ra el mo­men­to presente.

Entender Rituales no es una ta­rea com­ple­ja. Álvaro Ortiz con­ti­núa con sus ob­se­sio­nes te­má­ti­cas, his­to­rias per­so­na­les so­bre la pér­di­da ta­mi­za­das por un tras­fon­do mís­ti­co acom­pa­ña­do de si­tua­cio­nes de vio­len­cia ex­tre­ma —aun­que di­ge­ri­bles da­do su es­ti­lo de di­bu­jo: si bien no eva­de la re­pre­sen­ta­ción grá­fi­ca de las mis­mas, si evi­ta ha­cer­lo des­de el na­tu­ra­lis­mo — , co­mo con las for­ma­les, im­pri­mien­do un rit­mo fre­né­ti­co a la lec­tu­ra al com­bi­nar ac­ción cons­tan­te con una na­rra­ti­va ci­men­ta­da so­bre un or­den no-cronológico. De ese mo­do, da­do que el es­ti­lo de Ortiz ya nos es co­no­ci­do y, ade­más, fun­cio­na muy bien in­clu­so a ojos de los neó­fi­tos en el mun­do de la no­ve­la grá­fi­ca, en­ten­der Rituales es tan sen­ci­llo co­mo de­jar­se atra­par por una es­pi­ral cons­tan­te de con­flic­tos que nos con­du­cen, de for­ma in­exo­ra­ble, ha­cia un fi­nal que nos ha­ce pe­dir más.

null

Aunque Ortiz se mues­tra aquí más con­ti­nuis­ta que con res­pec­to de sus an­te­rio­res dos obras, don­de ha­bía más ra­mi­fi­ca­cio­nes sin­gu­la­res en lo que con­cier­ne al con­te­ni­do, eso no sig­ni­fi­ca que no ha­ya en Rituales cier­ta sin­gu­la­ri­dad inhe­ren­te de la cual ca­re­cen sus obras an­te­rio­res. Donde aque­llas des­ta­ca­ban por el mo­do en que se des­vin­cu­la­ban en­tre sí en lo te­má­ti­co, com­par­tien­do tics es­truc­tu­ra­les que ha­cían pa­re­cer que am­bas obras eran más pró­xi­mas de lo que son en reali­dad, és­ta lo ha­ce por su bús­que­da de un acer­ca­mien­to di­fe­ren­te en lo for­mal, ha­cien­do que pa­rez­ca una obra más cer­ca­na a Murderabilia por su pro­xi­mi­dad te­má­ti­ca, in­clu­so cuan­do tal vez ten­ga más que ver con Cenizas.

¿A qué nos re­fe­ri­mos cuan­do ha­bla­mos de «un acer­ca­mien­to di­fe­ren­te en lo for­mal»? En có­mo se ha re­pre­sen­ta­do la his­to­ria en el ám­bi­to es­truc­tu­ral. Si bien Murderabilia ya fue un sal­to ha­cia ade­lan­te en ese sen­ti­do, ha­cien­do que la bio­gra­fía de los cri­mi­na­les tu­vie­ra cier­to pe­so más allá de lo anec­dó­ti­co den­tro del con­jun­to de la na­rra­ti­va, en Rituales va va­rios pa­sos más allá al com­po­ner la to­ta­li­dad de la obra co­mo una su­ce­sión de ca­pí­tu­los bre­ves va­ga­men­te in­ter­re­la­cio­na­dos. Fragmentos, flashes, pe­que­ños mo­men­tos de lu­ci­dez. Todo pue­de leer­se co­mo un via­je li­sér­gi­co, co­mo una his­to­ria oral so­bre lo des­co­no­ci­do, don­de nun­ca se ter­mi­na de acla­rar na­da, in­clu­so cuan­do va des­en­tra­ñan­do su sen­ti­do a tra­vés de la pu­ra acu­mu­la­ción: ca­da ca­pí­tu­lo, ca­da his­to­ria, sir­ve pa­ra des­en­tra­ñar de­ta­lles de la ima­gen ge­ne­ral, ha­cien­do que los acon­te­ci­mien­tos só­lo ten­gan sen­ti­do co­mo un to­do cuan­do he­mos aca­ba­do de leer. Algo que si bien sue­na co­mo lo que ocu­rre en cual­quier ac­to na­rra­ti­vo, que só­lo co­bra sen­ti­do al ce­rrar­se, no es así: pa­re­cen his­to­rias suel­tas, des­co­nec­ta­das, has­ta que com­pro­ba­mos que ca­da una apor­ta un pe­da­zo sig­ni­fi­ca­ti­vo del sig­ni­fi­ca­do ocul­to de­trás del gran misterio.

Narrativamente ha­blan­do, Rituales apues­ta más por ju­gar en el cam­po de la com­pren­sión que del en­ten­di­mien­to. Si bien to­da his­to­ria só­lo co­bra sen­ti­do pleno al ce­rrar­se, al te­ner un fi­nal da­do —no ne­ce­sa­ria­men­te un fi­nal en­ten­di­do co­mo con­clu­sión ce­rra­da de los acon­te­ci­mien­to, sino mo­men­to en el que el na­rra­dor de­ci­de cor­tar la his­to­ria por ser una con­clu­sión ló­gi­ca de la mis­ma — , aquí en­con­tra­mos que to­das las his­to­rias, que por lo de­más fun­cio­nan de for­ma in­de­pen­dien­te in­clu­so da­do el he­cho de la con­ti­nui­dad exis­ten­te en for­ma de per­so­na­jes o acon­te­ci­mien­tos en co­mún, con­flu­yen igual­men­te a la ho­ra de dar for­ma a un ma­pa ge­ne­ral del sig­ni­fi­ca­do ocul­to de­trás de la úni­ca cons­tan­te de­trás de la obra: el pa­pel de los mu­ñe­cos de fa­lo des­co­mu­nal. Significado que no se nos lle­ga a ex­pli­car. Todo cuan­to ocu­rre son con­je­tu­ras, po­si­bi­li­da­des, es­ce­nas que ocul­tan sig­ni­fi­ca­dos abier­tos a la in­ter­pre­ta­ción: pue­de ser un ob­je­to mís­ti­co, alie­ní­ge­na o na­da más que un ju­gue­te se­xual per­ver­so del cual se ha va­li­do el na­rra­dor, eli­gien­do es­ce­na­rios de si­tua­cio­nes es­ca­bro­sas don­de apa­re­cie­ra di­rec­ta o in­di­rec­ta­men­te, pa­ra con­fun­dir al lector.

La au­tén­ti­ca fun­ción o exis­ten­cia de nues­tro pe­que­ño ami­go con pria­pis­mo que­da, en to­do mo­men­to, a la ima­gi­na­ción del lec­tor. Ortiz de­ja caer pis­tas, pe­ro ni ex­pli­ca el sub­tex­to ni la fun­ción de los mu­ñe­cos; es obli­ga­ción de ca­da cual, sea crí­ti­co o lec­tor con vo­ra­ci­dad por sa­ber, quien de­ci­da cual es su lec­tu­ra más óp­ti­ma de lo ocu­rri­do a lo lar­go de sus pá­gi­nas. Y quien no quie­ra ha­cer­lo, quien no ne­ce­si­te el co­no­ci­mien­to na­ci­do de la re­fle­xión, el aná­li­sis y la lec­tu­ra aten­ta, to­da­vía le que­da el en­ten­di­mien­to. A fin de cuen­tas, to­do mis­te­rio se pue­de dis­fru­tar in­clu­so sin ser con­je­tu­ra­do siquiera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *