13 horas con Michael Bay. O la (post)narrativa del bayhem

null

A ve­ces el úni­co mo­do de lle­gar has­ta al­gu­na par­te es per­der­se. Al in­tro­du­cir­nos en el bos­que sin nin­gu­na re­fe­ren­cia ex­te­rior, des­pre­cian­do las sen­das ya pro­du­ci­das de an­te­mano por la na­tu­ra­le­za o el hom­bre, po­de­mos al­can­zar cier­ta sa­bi­du­ría, cier­ta sa­pien­cia de cuan­to nos ro­dea, al guiar­nos ex­clu­si­va­men­te por aque­llo que nos di­ce nues­tro ins­tin­to. Sólo en el per­der­se, en el dar­se a la po­si­bi­li­dad de lo des­co­no­ci­do, es po­si­ble aca­bar ori­llan­do en al­gún lu­gar que to­da­vía no ha­ya si­do ex­plo­ra­do. Y si bien tam­bién es po­si­ble no lle­gar has­ta nin­gún lu­gar o in­clu­so aca­bar mu­rien­do en el pro­ce­so, en la au­sen­cia de ries­gos que su­po­ne se­guir los ca­mi­nos co­no­ci­dos tam­bién se en­cuen­tra la im­po­si­bi­li­dad de des­cu­brir na­da nuevo.

Michael Bay es es­pe­cia­lis­ta en per­der­se en­tre los cla­ros del bos­que. Yendo siem­pre a más, ha­cien­do de su ci­ne al­go ca­da vez más ba­rro­co, ex­tre­mo y ex­tra­ño, hay que con­ce­der­le su fé­rrea co­he­ren­cia ar­tís­ti­ca: só­lo an­da los ca­mi­nos que ha abier­to él mis­mo. Y si em­pe­zó abrién­do­los con ma­che­te, aho­ra ya lo ha­ce di­rec­ta­men­te con na­palm. De ahí que no re­sul­te ex­tra­ño que ha­ya in­flui­do en lo for­mal en al­gu­nos otros au­to­res —ya sea por he­re­de­ros di­rec­tos, Zack Snyder, o por una in­quie­tud ex­pe­ri­men­tal si­mi­lar, Ben Stiller— a tra­vés de un mo­do ci­ne­ma­to­grá­fi­co pro­pio per­fec­ta­men­te de­fi­ni­do co­mo bayhem. Toda una ma­tan­za de pla­nos es­pec­ta­cu­la­res de ex­plo­sio­nes, slow mo­tion y cá­ma­ras ha­cien­do gi­ros de 360º so­bre ob­je­tos des­pla­zán­do­se a ve­lo­ci­da­des ab­sur­das. Tal vez du­ran­te el ama­ne­cer o el ano­che­cer del día que­dan­do len­ta­men­te atrás, pe­ro ahí ya en­tra­ría­mos en la es­pe­cia­li­dad, igual­men­te fe­cun­da, pe­ro me­nos sa­tá­ni­ca, de Michael Mann. Porque pa­ra Bay lo más im­por­tan­te son las set pie­ces más gran­de que la vi­da, no lo que ocu­rre en­tre ellas.

13 Hours: The Secret Soldiers of Benghazi re­sul­ta ex­cep­cio­nal por mos­trar­se co­mo la su­bli­ma­ción úl­ti­ma de su es­ti­lo, que no de­ja de ser el an­ti­guo ada­gio cy­ber­punk: el es­ti­lo so­bre la sus­tan­cia. Salvo por­que eso no es exac­ta­men­te así. En la pe­lí­cu­la con­ci­be la to­ta­li­dad de cuan­to ocu­rre en set pie­ces, com­par­ti­men­tos semi-estancos con sen­ti­do in­de­pen­dien­te por sí mis­mos, que se va en­ca­jan­do en una na­rra­ti­va li­neal que no se fun­da­men­ta en la ple­ni­tud de sen­ti­do que con­for­ma po­ner­las to­das en co­mún, sino por el va­cío del mis­mo. Aquí no en­con­tra­mos un puzz­le. Ni si­quie­ra po­dría de­cir­se que ha­ya una his­to­ria tan­to co­mo de­ce­nas de hi­tos na­rra­ti­vos que van tren­zán­do­se en un con­tex­to co­mún de caos, vio­len­cia y re­fle­xio­nes. Es el sen­ti­do mis­mo de lo que es­tá ca­ren­te de sen­ti­do, de hi­lo con­duc­tor; es un re­la­to he­cho de frag­men­tos que no tie­nen ne­ce­si­dad de con­tar una his­to­ria ma­yor, pe­ro al ser ex­pues­tos en con­jun­to tie­nen sig­ni­fi­ca­do por sí mismos.

null

Siguiendo la ana­lo­gía del ca­mino, Bay ni si­quie­ra tie­ne vo­lun­tad de edi­fi­car ca­mi­nos: no se con­for­ma con me­nos que con ha­cer un tour tu­rís­ti­co. Nos se­ña­la los hi­tos más im­por­tan­tes de la re­gión, to­dos esos lu­ga­res de trán­si­to que ne­ce­si­ta­mos vi­si­tar pa­ra dar por con­clui­do nues­tro co­no­ci­mien­to del lu­gar —pe­que­ños pue­blos de re­fle­xio­nes geo­po­lí­ti­cas, gran­des ciu­da­des de ten­sio­nes emo­cio­na­les, in­fi­ni­tos ac­ci­den­tes geo­grá­fi­cos de ac­ción — , pe­ro sin tran­si­tar nin­gún pun­to me­dio. Visita to­do lo que ca­be su­po­ner que exis­te, pe­ro sal­tán­do­nos la in­si­dio­sa ne­ce­si­dad de tran­si­tar de un pun­to a otro: to­dos esos lu­ga­res son la con­ti­nua­ción di­rec­ta del anterior

Ese en­con­trar su ca­mino en el des­di­bu­jar to­dos los ca­mi­nos po­si­bles, con­ver­tir en el via­je no en el pro­ce­so de vi­vir sus al­ti­ba­jos sino só­lo de vi­vir sus hi­tos im­pres­cin­di­bles, no im­pli­ca sa­cri­fi­car to­do sub­tex­to fíl­mi­co. Mas al con­tra­rio, co­mo ya ha­ría en Pain & Gain, Bay pa­re­ce ha­ber ga­na­do en cons­cien­cia pe­lí­cu­la. De ahí que la pe­lí­cu­la re­sul­te es­té­ti­ca, es­pec­ta­cu­lar, pe­ro tam­bién, por más ex­tra­ño que re­sul­te, crí­ti­ca con lo que nos es­tá mos­tran­do. Como si en el reor­de­na­mien­to que ha­ce del te­rri­to­rio no só­lo eli­gie­ra sa­tis­fa­cer las ne­ce­si­da­des lú­di­cas de los tu­ris­tas, sino tam­bién en­fren­tar­los con­tra la reali­dad del mis­mo. De ahí que no glo­ri­fi­que la la­bor del ejér­ci­to ni de los sol­da­dos: to­do cuan­to se nos mues­tra es el rui­do y la fu­ria de un mun­do que se ha ido a la mier­da mu­cho an­tes de que los per­so­na­jes lle­ga­ran. Y esa si­tua­ción, de la cual tam­bién son víc­ti­mas en cier­to mo­do, es de­bi­do a la inope­ran­cia y ma­las de­ci­sio­nes de ins­tan­cias más al­tas que el ejér­ci­to, que no de­ja de ser una he­rra­mien­ta, co­mo es la po­lí­ti­ca in­ter­na­cio­nal de EEUU.

En cier­to mo­do, al re­du­cir la na­rra­ti­va a su par­ti­cu­lar es­ti­lo in­co­ne­xo es don­de con­si­gue en­con­trar su mo­do de na­rrar. Como si al des­truir to­da po­si­bi­li­dad de la exis­ten­cia de ca­mi­nos en­con­tra­ra su mo­do de ar­ti­cu­lar ca­mi­nos: ha­cer que el pro­pio trán­si­to car­ga­do de sig­ni­fi­ca­ción sea el ca­mino de otro pun­to pos­te­rior al ir en­ca­de­nan­do ten­sio­nes de di­fe­ren­te or­den se­gún va lle­ván­do­nos a tra­vés de sus hi­tos. Eso ha­ce que ya no sea es­tric­ta­men­te una pe­lí­cu­la, no al es­ti­lo clá­si­co, sino una es­pe­cie de vi­deo­clip don­de la na­rra­ción nos lle­ga a tra­vés de di­fe­ren­tes ca­pas de sen­ti­do ar­ti­cu­la­das en su pro­pia sa­tu­ra­ción. Algo que re­quie­re, que exi­ge, ser vis­to va­rias ve­ces pa­ra po­der en­ten­der­lo en su to­ta­li­dad más allá de un zum­bi­do sor­do de sensaciones.

Aunque sue­ne ex­tra­ño, 13 Hours: The Secret Soldiers of Benghazi es ci­ne del si­glo XXI. Hiper-esteticista, na­rra­ti­va­men­te es­ti­mu­lan­te e irre­pli­ca­ble fue­ra del me­dio au­dio­vi­sual. No es ni Call of Duty: La Película ni la enési­ma ite­ra­ción sin gra­cia del es­ti­lo bayhem. O sí, tal vez sea es­to se­gun­do tam­bién. No só­lo la glo­ri­fi­ca­ción de la ac­ción lle­va­da al ex­tre­mo, sino re­pli­ca­da tam­bién en ca­da es­ce­na que pue­da ge­ne­rar al­go en el es­pec­ta­dor, por­que las emo­cio­nes son co­mo las ex­plo­sio­nes: to­das re­quie­ren su ti­ming adecuado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *