Árboles muertos, hábitos pornográficos. Nick Cave en relación con One More Time With Feeling

null

Todo ar­te bus­ca re­tra­tar al­go au­tén­ti­co. Un sen­ti­mien­to com­par­ti­do por to­do ser hu­mano, vi­vo o muer­to, que, en ma­nos del ar­tis­ta, al­can­za una sin­gu­la­ri­dad pro­pia. El pro­ble­ma es que ese sen­ti­mien­to no pue­de ser ex­plí­ci­to. Cuando el sen­ti­mien­to se ver­ba­li­za tal cual es, cuan­do in­ten­ta­mos de­cir al­go de­fi­nién­do­lo con pa­la­bras en vez de con he­chos, su po­ten­cial re­ve­la­dor no lle­ga a cris­ta­li­zar nun­ca; si ne­ce­si­ta­mos ar­te es por­que la por­no­gra­fía emo­cio­nal, en for­ma de fic­ción o no-ficción, no nos en­se­ña na­da, no nos re­mue­ve las tri­pas: só­lo nos dis­trae mo­men­tá­nea­men­te de nues­tros pro­pios pro­ble­mas. Y el ar­te exis­te, por con­tra­po­si­ción, pa­ra ha­cer­nos cons­cien­tes de nues­tra pro­pia si­tua­ción en el mundo.

One More Time With Feeling es un do­cu­men­tal so­bre el pro­ce­so crea­ti­vo de­trás de Skeleton Tree, el úl­ti­mo dis­co de Nick Cave & the Bad Seeds. Dadas las par­ti­cu­la­ri­da­des de to­do pro­ce­so crea­ti­vo –que se ali­men­ta de la vi­da, pe­ro no es la vi­da en sí mis­ma — , tam­bién so­bre las cir­cuns­tan­cias que han pre­ci­pi­ta­do su muy inusual de­sa­rro­llo. Pero na­die ha­bla de esas cir­cuns­tan­cias. O pa­ra ser exac­tos, tar­dan más de me­dia pe­lí­cu­la en hacerlo.

En ese sen­ti­do, el do­cu­men­tal es una ex­plo­ra­ción del es­ta­do emo­cio­nal de Nick Cave. Qué ha ocu­rri­do pa­ra que el dis­co asu­ma una for­ma tan inusual —si­guien­do la ló­gi­ca ar­ti­cu­la­da en su an­te­rior tra­ba­jo, Push the Sky Away, pe­ro más bas­to, me­nos de­pu­ra­do— den­tro del ca­non es­té­ti­co del ar­tis­ta. De ahí que en­tre ac­tua­cio­nes, con­fe­sio­nes y la ex­plo­ra­ción de su mé­to­do de tra­ba­jo —co­mo en el an­te­rior do­cu­men­tal que pro­ta­go­ni­za­ría, 20,000 Days on Earth—, se in­fil­tren tam­bién mo­men­tos de pu­ra in­tros­pec­ción, idas y ve­ni­das emo­cio­na­les, pen­sa­mien­tos que van des­li­gán­do­se, re­for­mán­do­se y con­tra­di­cién­do­se en­tre sí.

De ese mo­do es có­mo ha con­se­gui­do ex­pli­car la pe­cu­liar for­ma de su nue­vo tra­ba­jo, pe­ro tam­bién al­go más. No des­nu­dar­se, pues quien crea com­pren­der el do­lor de Cave por lo que di­ce el do­cu­men­tal no só­lo es un cre­tino, sino al­guien que no sa­be lo que es el ver­da­de­ro do­lor, sino evi­tar la ne­ce­si­dad de des­nu­dar­se. No tra­ta so­bre los sen­ti­mien­tos de una per­so­na, so­bre Nick Cave; no es por­no­gra­fía; tra­ta so­bre la im­po­si­bi­li­dad de de­cir aque­llo que no pue­de ser di­cho. De ver­ba­li­zar los sen­ti­mien­tos si no es a tra­vés de la pro­pia for­ma del arte.

Skeleton Tree es un dis­co di­fí­cil, ex­tra­ño, des­la­va­za­do. Tal vez más di­ge­ri­ble que otros de sus tra­ba­jos, pe­ro só­lo en el plano es­tric­ta­men­te es­truc­tu­ral. Tanto en la for­ma co­mo en el fon­do es de­vas­ta­dor. Inasumible. Desde su pro­fé­ti­ca Jesus Alone, tal vez la can­ción más or­to­do­xa del dis­co, to­do cuan­to en­con­tra­mos es un tour de for­cé ha­cia un agu­je­ro ne­gro emo­cio­nal del cual es im­po­si­ble sa­lir; pa­ra cuan­do al­can­za­mos Girl In Amber, con sus re­pe­ti­cio­nes y su cir­cu­la­ri­dad, es­ta­mos ya tan me­ti­dos en el in­te­rior de una es­pi­ral des­cen­dien­te ha­cia el abis­mo que re­sul­ta di­fí­cil no sen­tir­se fal­to de ai­re. Porque Cave aho­ga, nun­ca de­ja de su­mer­gir­nos la ca­be­za ba­jo el agua, pe­ro es­ta vez, de al­gún mo­do, tam­bién nos per­mi­te res­pi­rar: hay cier­ta es­pe­ran­za so­te­rra­da, nun­ca ro­ta del to­do, en ca­da una de las can­cio­nes. Su pe­so emo­cio­nal es tal que no po­de­mos ver­nos res­pi­ran­do, in­ten­tan­do es­ca­par del agua, mien­tras nos as­fi­xia con el brazo.

Eso ex­pli­ca tam­bién lo ena­je­na­do que re­sul­ta el con­jun­to. Podemos sal­tar de un af­fair cua­si jaz­zís­ti­co que po­dría­mos de­no­mi­nar da­dá (Anthrocene) a una ba­la­da clá­si­ca, ro­zan­do el pop al es­ti­lo Bad Seeds, tan des­car­na­da y di­rec­ta co­mo per­fec­ta­men­te ca­li­bra­da (I Need You). Porque aquí no hay si­tio pa­ra lo que ca­be es­pe­rar. Cada can­ción no es só­lo un nue­vo pu­ñe­ta­zo per­fec­ta­men­te co­nec­ta­do, es tam­bién un gol­pe ines­pe­ra­do. Algo que no ve­mos ve­nir ni si­quie­ra cuan­do ya sa­be­mos que es­tá ahí.

A do­tar de sen­ti­do a to­da esa ena­je­na­ción ayu­da Andrew Dominik. No só­lo por el con­cep­to mis­mo del do­cu­men­tal que acom­pa­ña al dis­co (que Cave no ten­ga que dar ex­pli­ca­ción al­gu­na so­bre su vi­da per­so­nal a los pe­rio­dis­tas), sino por có­mo ha to­ma­do for­ma. El di­rec­tor gra­bó du­ran­te diez días al mú­si­co vein­ti­cua­tro ho­ras al día. En el es­tu­dio, en ca­sa, con los mú­si­cos, con su fa­mi­lia. En to­do lu­gar, en to­da si­tua­ción. Y le­jos de im­pro­vi­sar, to­do es­tá tan per­fec­ta­men­te pen­sa­do y edi­ta­do co­mo si hu­bie­ra ha­bi­do un guión. No es só­lo que la se­lec­ción de cor­tes sea siem­pre ele­gan­te, in­ten­tan­do en­con­trar el la­do más hu­mano del mú­si­co, sino que, des­de al­gún pun­to in­de­ter­mi­na­do del ro­da­je —tal vez en prin­ci­pio, tal vez el fi­nal (en tan­to hay to­mas rea­li­za­das a pos­te­rio­ri); en cual­quier ca­so, en al­gún mo­men­to: co­no­cer cuan­do exac­ta­men­te es al­go irre­le­van­te pa­ra nues­tros in­tere­ses — , Dominik eli­gió cuál se­ría el te­ma que ar­ti­cu­la­ría el do­cu­men­tal. No có­mo el ar­te imi­ta a la vi­da, sino có­mo el ar­te apor­ta la plas­ti­ci­dad ne­ce­sa­ria pa­ra en­ten­der la vida.

Ese es el úni­co sen­ti­do en que el do­cu­men­tal se nos pre­sen­ta co­mo al­go más que pu­ra por­no­gra­fía. Que un ejer­ci­cio pu­bli­ci­ta­rio (que no es). No es el re­tra­to de la fra­gi­li­dad de un hom­bre, sino el re­tra­to de có­mo el ar­te se ali­men­ta de la vi­da pa­ra ge­ne­rar al­go auténtico.

Se ali­men­ta, que no imi­ta. Aquí no hay mí­me­sis que val­ga. E in­clu­so si ob­via­mos qué es lo que ocu­rrió —co­mo, muy con­ve­nien­te­men­te, ha­re­mos aquí: si al­guien no lo sa­be y quie­re sa­ber­lo, no le cos­ta­rá ave­ri­guar­lo — , el do­cu­men­tal si­gue te­nien­do sen­ti­do: esa fra­gi­li­dad siem­pre es­tu­vo ahí. Cave es una per­so­na di­fe­ren­te, pe­ro si­gue sien­do él mis­mo. Ha cam­bia­do, pe­ro só­lo en la ba­se de aque­llo que ya era en su origen.

Skeleton Tree es el te­ma prin­ci­pal de One More Time With Feeling, el ar­te be­bien­do de la vi­da pa­ra ex­pli­car­la (o la im­po­si­bi­li­dad de be­ber de la vi­da cuan­do se im­po­ne co­mo un he­cho más allá de lo asi­mi­la­ble, no pu­dien­do ex­pli­car­la) es su sub­tex­to. Hablar de ho­me­na­jes, exor­cis­mos o re­tra­tos es que­dar­se en la su­per­fi­cie, en la pri­me­ra pa­ti­na emo­cio­nal, sin atre­ver­se a ex­plo­rar las pro­fun­di­da­des de una re­fle­xión que va in­fi­ni­ta­men­te más allá de la me­ra por­no­gra­fía. Del me­ro opor­tu­nis­mo per­so­nal. Es ofen­si­vo ha­cia la me­mo­ria de los muer­tos, e in­clu­so de los vi­vos, re­vol­car­se en las he­ces sen­ti­men­ta­les, sub­pro­duc­to in­evi­ta­ble de la vi­da, pa­ra ce­le­brar una obra de ar­te que tras­cien­de to­do eso.

El pro­ble­ma es que la por­no­gra­fía es más fá­cil de di­ge­rir. Nos eva­de, no nos ha­ce plan­tear­nos nues­tra pro­pia exis­ten­cia. Y ver One More Time With Feeling pa­ra mas­tur­bar­se emo­cio­nal­men­te no so­lo es un in­sul­to ha­cia la pe­lí­cu­la, sino tam­bién ha­cia el pro­pio Cave. Especialmente cuan­do do­cu­men­tal y dis­co son dos tra­ba­jos de ex­pe­ri­men­ta­ción ar­tís­ti­ca co­mo muy po­cas ve­ces po­de­mos ver. Y eso es lo que ca­bría ce­le­brar: el ar­te y la vi­da abrién­do­se pa­so, no la por­no­gra­fía y la muer­te igua­lán­do­nos a to­dos por abajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *