Cada día es del ladrón. O la sutil forma de hilvanar realidad y ficción de Teju Cole

null

En li­te­ra­tu­ra no siem­pre se lla­man a las co­sas por su nom­bre. Por ejem­plo, cuan­do un es­cri­tor se mas­tur­ba en me­dio de la pá­gi­na, no lo lla­ma­mos se­xo, sino «ejer­ci­cio de auto-ficción». No es ba­la­dí se­ña­lar esa cla­se de jer­ga pro­fe­sio­nal. Ayuda a dar con­tex­to. A fin de cuen­tas, só­lo así po­dría­mos en­ten­der por qué, al abrir el grue­so de los li­bros de au­to­res que to­man su pro­pia vi­da co­mo ma­te­rial pri­mor­dial de su tra­ba­jo (sea de fic­ción o no fic­ción), to­do lo que se pue­de apre­ciar es la cos­tra le­cho­sa de un eflu­vio vi­tal que ni nos im­por­ta ni nos apor­ta nada.

¿Qué hay de ma­lo en la mas­tur­ba­ción? Que es el vano in­ten­to de ha­cer pa­sar por real, por re­le­van­te, al­go que, en el me­jor de los ca­sos, de­be­ría que­dar­se en la in­ti­mi­dad de aquel que lo exhi­be. En el peor, re­tra­ta al que se mas­tur­be co­mo un idio­ta o co­mo un mi­se­ra­ble. Ahí ra­di­ca lo ma­lo. En que mas­tur­bar­se no es ha­cer li­te­ra­tu­ra, en que imi­tar la vi­da no sig­ni­fi­ca es­cri­bir bien.

Eso no sig­ni­fi­ca que es­cri­bir so­bre la pro­pia ex­pe­rien­cia sea ne­ce­sa­ria­men­te ma­lo. Existen per­so­nas que sa­ben ha­cer­lo bien. Y en­tre esos es­cri­to­res de sí mis­mos que de­jan a la puer­ta el yo, que les in­tere­sa más con­tar una his­to­ria que mi­rar­se sus ge­ni­ta­les, es­tá Teju Cole.

Acudir a su bi­blio­gra­fía nos de­mues­tra que no hay na­da in­trín­se­ca­men­te ne­ga­ti­vo en ins­pi­rar­se en la pro­pia vi­da. Ciudad abier­ta era una no­ve­la so­bre su vi­da en la ciu­dad de Nueva York va­ga­men­te fic­cio­na­li­za­da del mis­mo mo­do que Cada día es del la­drón es su via­je a Nigeria sin fic­cio­na­li­zar (apa­ren­te­men­te) en lo más mí­ni­mo. ¿En qué se di­fe­ren­cia en­ton­ces con res­pec­to de otros au­to­res que po­nen sus vi­ven­cias so­bre el pa­pel? Que Cole no se mas­tur­ba. O no lo ha­ce en pú­bli­co. Porque la di­fe­ren­cia en­tre el exhi­bi­cio­nis­ta que se mas­tur­ba en pú­bli­co y el es­cri­tor que par­te de su pro­pia vi­da es que, don­de el pri­me­ro só­lo mi­ra por su pro­pia sa­tis­fac­ción, el se­gun­do se mi­ra a sí mis­mo pa­ra po­der ha­blar de otras co­sas. Para po­der ha­cer, con­tra to­do pro­nós­ti­co, literatura.

null

En ese sen­ti­do, Cada día es del la­drón no es un re­tra­to del re­en­cuen­tro con sus raí­ces por par­te del es­cri­tor. No pre­ten­de ser­lo. El li­bro es un re­tra­to de Nigeria, del ca­pi­ta­lis­mo, de las mi­se­rias co­ti­dia­nas; un in­ten­to de mos­trar­nos có­mo es el mun­do cuan­do no mi­ra­mos. Cómo las con­tra­dic­cio­nes in­ter­nas de to­do dis­cur­so es­tán siem­pre ahí, pre­sen­tes, por­que to­da ver­dad es só­lo una mi­nús­cu­la par­te de una for­ma par­ti­cu­lar de ver el mundo.

Para lo­grar eso el au­tor ho­ra­da en su pro­pia ex­pe­rien­cia. Poniéndose en pri­me­ra per­so­na, pe­ro no en­fo­cán­do­se en ella. Algo que ya ocu­rría en Ciudad abier­ta, don­de Cole es­tá ahí por­que es él quien re­co­rre las ca­lles que in­ten­ta re­tra­tar. Aquello a lo que per­te­ne­ce y es ajeno. Pero aquí es di­fe­ren­te. Aquí tie­ne la pre­ten­sión no de re­tra­tar la psi­que de un in­di­vi­duo, sino la de to­do un país. Que es un in­di­vi­duo for­ma­do por in­fi­ni­dad de in­di­vi­duos e historias.

Eso ha­ce más di­fí­cil Cada día es del la­drón. Menos clá­si­co, si se pre­fie­re. Su re­tra­to de Nigeria de­be ser in­clu­si­vo pe­ro no me­ta­fó­ri­co, de­be ver­se en las his­to­rias de las per­so­nas, pe­ro re­tra­tar al pro­pio país. Y pa­ra ha­cer­lo, nos va na­rran­do di­fe­ren­tes his­to­rias que se hi­lan a dos ni­ve­les, el con­cep­tual y el na­rra­ti­vo, que van en to­do mo­men­to en co­mún. El na­rra­ti­vo es evi­den­te, pues to­dos los en­cuen­tros su­ce­den ca­ta­li­za­dos a tra­vés del au­tor, pe­ro el con­cep­tual no lo es tan­to, por­que re­quie­re pen­sar en el sub­tex­to del li­bro. En la po­ten­cia ocul­ta del mismo.

¿Cuál es ese sub­tex­to? La idea de que la re­la­ción del ni­ge­riano me­dio con su con­tex­to es me­dia­da a tra­vés no de la tra­di­ción o la ideo­lo­gía, sino del ca­pi­tal. O pa­ra ser más exac­tos, del soborno.

Con to­do, eso no sig­ni­fi­ca que el li­bro se re­su­ma en «Nigeria es un país co­rrup­to». No es tan sen­ci­llo. Aquello que nos mues­tra es un país ab­so­lu­ta­men­te ab­ne­ga­do por la idea de que el so­borno, la pro­pia o co­mo se quie­ra lla­mar al in­ter­cam­bio mo­ne­ta­rio en con­tex­tos po­co cla­ros, es el ver­da­de­ro mo­tor pa­ra ha­cer que las co­sas fun­cio­nen. Si quie­res que al­go se ha­ga rá­pi­do, ¿por qué no ibas a pa­gar­le a al­guien una pe­que­ña su­ma ex­tra? ¿A quién per­ju­di­ca eso?

Esa es la men­ta­li­dad que im­pe­ra en Nigeria. Y si Cole se po­ne en pri­mer plano, ade­más de pa­ra hi­lar­lo to­do en un con­tex­to co­mún no en­sa­yís­ti­co, es por­que sir­ve pa­ra con­tras­tar lo que ve con lo que sien­te a tra­vés de sus ideas oc­ci­den­ta­les. Él, co­mo no­so­tros, di­fie­re con la vi­sión de los ni­ge­ria­nos. Donde ellos no ven na­da ma­lo en la co­rrup­ción, pues no es na­da más que la ex­ten­sión ló­gi­ca del ca­pi­ta­lis­mo, no­so­tros ve­mos una de­gra­da­ción mo­ral de la so­cie­dad, la im­po­si­bi­li­dad de con­for­mar un es­ta­do so­cial fuer­te. Pero en esa dis­yun­ti­va, ¿có­mo po­dría­mos jus­ti­fi­car que nues­tra vi­sión es más ver­da­de­ra que la su­ya? A un ni­ge­riano que de­be so­bre­vi­vir en ese sis­te­ma, ¿en qué le be­ne­fi­cia­ria ser hon­ra­do al es­ti­lo oc­ci­den­tal si eso só­lo per­ju­di­ca y las­tra su vi­da de dia­rio? Y un oc­ci­den­tal que de­bie­ra vi­vir en ese mis­mo con­tex­to, ¿no aca­ba­ría cam­bian­do su pro­pia vi­sión del mun­do pa­ra ade­cuar­la a lo que es­tá ocu­rrien­do an­te sus ojos?

null

Entre la for­ma de mi­rar del ni­ge­riano que se mar­chó del país tem­prano y la for­ma de mi­rar del ni­ge­riano que nun­ca ha sa­li­do del país exis­te no só­lo un océano de di­fe­ren­cia, sino to­do un mun­do. Todo un mo­do de ar­ti­cu­lar su mi­ra­da. Porque no ha­bla­mos de cuál de los dos mun­dos es me­jor, ha­bla­mos de la di­fi­cul­tad de in­ten­tar acom­pa­sar nues­tra for­ma de ver el mun­do con un mun­do que ge­ne­ra una for­ma de ver com­ple­ta­men­te diferente.

Eso nos lle­va, in­evi­ta­ble­men­te, al te­ma del co­lo­nia­lis­mo. En el con­tras­te en­tre los dos mun­dos. Mientras que el es­ta­do y Nigeria se mues­tran in­di­fe­ren­tes an­te su pro­pia his­to­ria, la ini­cia­ti­va pri­va­da y Occidente han he­cho to­do cuan­to ha es­ta­do en su mano por pre­ser­var e in­cen­ti­var la cul­tu­ra pro­pia del país. No só­lo pro­du­cir una nueva-vieja cul­tu­ra oc­ci­den­tal a la cual se aña­de una su­til pa­ti­na exó­ti­ca en for­ma de afri­ca­nis­mo, sino tam­bién pre­ser­var un le­ga­do al cual los pro­pios ni­ge­ria­nos son in­di­fe­ren­tes. Revelación que nos po­ne al lí­mi­te de nues­tra pro­pia for­ma de ver el mundo.

Todos sa­be­mos que el co­lo­nia­lis­mo es ma­lo, pe­ro es im­po­si­ble ne­gar que, de no ha­ber si­do ex­po­lia­do el país, sus mu­seos se­gui­rían sin mos­trar su le­ga­do cul­tu­ral. Seguiría sien­do in­vi­si­ble. Si es que no sa­quea­do, des­trui­do o ig­no­ra­do. A ojos de Cole, si si­guen pre­ser­van­do par­te de su le­ga­do y sa­be­mos al­go de la his­to­ria an­ti­gua de Nigeria, no es por los usos pe­re­zo­sos del es­ta­do —que no ha­ce na­da, por­que tam­po­co ve que le va­ya a ge­ne­rar in­gre­sos — , sino por los es­fuer­zos de los his­to­ria­do­res oc­ci­den­ta­les que han que­ri­do re­ve­lar lo má­xi­mo po­si­ble de esa tie­rra an­ti­gua. En cual­quier ca­so, eso nos lle­va has­ta una nue­va pre­gun­ta, ¿es le­gí­ti­mo el co­lo­nia­lis­mo en tan­to apor­ta va­lo­res uni­ver­sal­men­te po­si­ti­vos o no de­be­ría­mos ac­tuar de for­ma pa­ter­na­lis­ta con ellos in­clu­so si eso im­pli­ca una pér­di­da pa­ra to­da la hu­ma­ni­dad en su con­jun­to? No hay res­pues­ta sim­ple aquí. Y por­que no la hay ha si­do po­si­ble es­cri­bir un li­bro tan com­ple­jo, lú­ci­do e in­tere­san­te co­mo Cada día es del la­drón.

De ahí la di­fe­ren­cia en­tre Cole y los mas­tur­ba­do­res cró­ni­cos dis­fra­za­dos de es­cri­to­res. El nigeriano-americano cons­tru­ye un pre­cio­so ejer­ci­cio de es­ti­lo don­de, sin apun­tar con el de­do ex­plí­ci­ta­men­te, nos da las cla­ves de lo que im­pli­ca el ca­pi­ta­lis­mo y el atra­so pa­ra un país in­ten­tan­do po­ner­se a la al­tu­ra de un mun­do glo­ba­li­za­do, pe­ro que di­fí­cil­men­te pue­de ha­cer­lo a la ve­lo­ci­dad que se mue­ve el mun­do. Él no es más que el ob­je­to que nos per­mi­te se­guir sus pen­sa­mien­tos. Pensamiento en­car­na­do. No la ra­zón de ser del li­bro, sino su excusa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *