BXI. Sobre rituales thelémicos para despertar la voluntad dormida del Sol.

null

La ma­gia ‑y por ma­gia de­be­ría­mos en­ten­der, alu­dien­do a tér­mi­nos an­glo­sa­jo­nes sin tra­duc­ción, no la ma­gic con sus im­pli­ca­cio­nes de pres­ti­di­gi­ta­dor sino la ma­gick de Thelema- es qui­zás el sis­te­ma más po­li­mor­fo de cuan­tos ha crea­do el hom­bre: aun cuan­do se cir­cuns­cri­be en vi­sio­nes cul­tu­ra­les de la reali­dad siem­pre alu­de a su pa­tro­naz­go esen­cial­men­te na­tu­ral; cons­tru­ye con he­rra­mien­tas cul­tu­ra­les ‑o con­cep­tua­les, pa­ra ser más exactos- cam­bios de­ve­ni­dos en la en­ti­dad na­tu­ra­li­za­da del mun­do. Por eso Aleister Crowley ja­más pro­pu­so un uso de la ma­gia que se ba­sa­ra en la dis­tor­sión de los sen­ti­dos del que te­ne­mos de­lan­te, sino que edi­fi­có su sis­te­ma co­mo una brú­ju­la in­ten­cio­nal de la vo­lun­tad de ca­da in­di­vi­duo par­ti­cu­lar. Es por eso que la ma­gia, le­jos de ser una ca­sua­li­dad de fe­rian­tes ‑o, al me­nos, en tan­to su in­ter­pre­ta­ción no literal‑, se de­fi­ne co­mo una au­tén­ti­ca fi­lo­so­fía vi­tal: ca­na­li­za los de­seos dor­mi­dos de los in­di­vi­duos ha­cia una re­crea­ción real en el mun­do. Por eso BXI de Boris e Ian Astbury po­dría­mos con­si­de­rar­lo una evo­ca­ción del mi­cro­cos­mos the­lé­mi­co a tra­vés de un ri­tual má­gi­co ca­na­li­za­do a tra­vés de la mú­si­ca, por­que va en bús­que­da de un des­per­tar de la con­cien­cia del in­di­vi­duo a tra­vés de la ca­na­li­za­ción de sus de­seos reprimidos.

En la tor­men­ta an­te las puer­tas del cie­lo só­lo el amor en­mar­ca­do en la vio­len­cia po­drá en­cen­der el au­tén­ti­co de­seo. El ti­rá­ni­co Dios ve­rá co­mo la crea­ción na­tu­ral, to­tal­men­te aje­na de sí en tan­to en­ti­dad cul­tu­ral, lo des­tri­pa­rá pa­ra lan­zar­lo so­bre las es­tre­llas im­plo­sio­nan­do en pu­ra be­lle­za sal­va­je. Porque aun­que él se ha­ya in­ten­ta­do ha­cer due­ño y se­ñor de una na­tu­ra­le­za que no le per­te­ne­ce és­te le ha re­cha­za­do con el de­seo fe­bril de ver muer­to a su im­pos­tor; con ga­rras y dien­tes a tra­vés de la bal­bu­cean­te voz de un ni­ño. La ma­gia es par­te de la na­tu­ra­le­za, de la li­ber­tad y el de­seo, no de un ti­rano en­tro­ni­za­do culturalmente.

¿Por qué de­be­ría im­por­tar­nos la lu­cha de la na­tu­ra­le­za con­tra la cul­tu­ra si el hom­bre, en tan­to en­ti­dad cul­tu­ral, de­be­ría ir con la idea de tras­cen­den­cia de di­vi­ni­dad? Porque so­mos bru­jas. Nuestra vo­lun­tad ac­túa co­mo ma­gia ‑se­gún Crowley, es magia- al con­se­guir cam­biar el mun­do por­que de­sea­mos cam­biar el mun­do; el hom­bre es un dios ya­cen­te en el mun­do. Por eso la se­gun­da na­tu­ra­li­za­ción del hom­bre le ha­ce de­ve­nir en una pu­ra cau­sa­li­dad de po­ten­cia­li­dad só­lo li­mi­ta­da por los lí­mi­tes de la na­tu­ra­le­za. Somos bru­jas por­que te­ne­mos ga­rras y dien­tes que nos ayu­dan a ata­car, reite­ra­da­men­te, con ga­rras y dien­tes to­do aque­llo que con­si­de­ra­mos aje­nos a nues­tro mun­do. Somos bru­jas por­que el hom­bre se ha dei­fi­ca­do de tal mo­do que el mun­do ha pa­sa­do a te­ner una se­gun­da na­tu­ra­le­za, y no só­lo el hom­bre, pro­vo­can­do así que el mun­do es­té en un per­pe­tuo de­ve­nir ba­sa­do en la vo­lun­tad humana.

Y el ac­to de crea­ción se ve en dos co­sas: po­de­mos crear de la na­da pe­ro tam­bién po­de­mos ha­cer de unas co­sas, otras; po­de­mos ha­cer al­go que cul­tu­ras más pri­mi­ti­vas con­si­de­ra­rían ma­gia. Cuando Boris con Astbury ver­sio­nan Rain, de The Cult, es­tán crean­do una nue­va vi­sión com­ple­ta­men­te di­fe­ren­te, aun­que esen­cial­men­te co­mún, al en­cua­drar­la en un con­tex­to y so­ni­do di­fe­ren­tes; la ver­sión es una crea­ción re­ve­la­do­ra de una nue­va for­ma del ser. A su vez la can­ción ori­gi­nal nos ha­bla de la vo­lun­tad amo­ro­sa de que llue­va en un día bo­chor­no­so pa­ra, fi­nal­men­te, que rom­pa a llo­ver so­bre sí, ¿es eso una cau­sa­li­dad má­gi­ca? No li­te­ral­men­te, pe­ro sí lo es en el mo­men­to que el de­seo cris­ta­li­zó en un mo­do de ver­se cum­pli­do, aun­que sea in­di­rec­ta­men­te, a tra­vés de la vo­lun­tad de­sa­rro­lla­da en la música.

Así es co­mo na­ce el ni­ño má­gi­co. El ni­ño má­gi­co se­rá apa­lea­do y hu­mi­lla­do una y otra vez, se­rá ado­ce­na­do pa­ra que asu­ma las pos­tu­ras de una ma­yo­ría que con­ven­gan a la vi­sión de unos dio­ses do­mi­na­do­res y, fi­nal­men­te, se­rá anu­la­do has­ta ser una ma­sa bar­bo­tean­te de pen­sa­mien­to úni­co, in­dis­tin­gui­ble de los de­más de su cla­se; ob­je­ti­va­do y ven­di­do a los in­tere­ses de los dio­ses mer­can­tes. Pero si aguan­ta lo su­fi­cien­te ese ni­ño má­gi­co des­cu­bri­rá que el mun­do es her­mo­so, mu­cho más her­mo­so de lo que ja­más ha­bría so­ña­do, y que pron­to en­con­tra­rá a las de­más bru­jas que pue­blan el mun­do en lu­cha per­pe­tua con­tra los dio­ses. No es­tá só­lo, le cre­ce­rán las ga­rras y los dien­tes, se sa­brá par­te de las bru­jas y sa­brá co­mo lla­mar a la llu­via; tras­cen­de­rá en un ser de eterno de­ve­nir ha­cia una nue­va tras­cen­den­cia de sí mis­mo. Porque los de­más, los amos y sus es­cla­vos, son aque­llos que vi­ven en la men­ti­ra de un mun­do he­cho a su medida.

El ni­ño má­gi­co ‑us­ted o yo; nosotros- es Therion el sím­bo­lo so­lar que se con­ver­ti­rá en La Bestia que el Apocalipsis bí­bli­co con­de­co­ra con el 666; sím­bo­lo que co­ro­na la tra­se­ra del vi­ni­lo de BXI. No hay na­da de­ja­do al azar, to­do es­tá cal­cu­la­do de tal mo­do que, en su con­di­ción de no­do má­gi­co ‑o, si así lo pre­fie­ren, de conocimiento‑, per­mi­te ha­cer una lec­tu­ra uni­for­me co­men­zan­do des­de cual­quie­ra de sus abs­ci­sas. Porque la era de Babalon ha lle­ga­do, so­mos bru­jas y he­mos des­pe­da­za­do la idea de Dios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *