la tradición se oculta en el falso paso firme del sedentarismo

null

Cuando uno abor­da la pos­mo­der­ni­dad sin pre­jui­cios ‑o, al me­nos, la pos­mo­der­ni­dad literaria- se da cuen­ta de que, en su seno, no hay más que pro­ble­mas: su to­ca re­fe­ren­cia­li­dad quie­re dar una pa­ti­na de in­te­lec­tua­li­dad a lo que se es­cri­be, pre­sen­ta co­mo no­ve­do­sos for­mas y es­ti­los que ya se usa­ban de for­ma nor­mal en el si­glo XIX sino an­tes y, lo peor de to­do, no de­ja de ser una con­ti­nua­ción de la mis­ma for­ma de es­cri­bir cul­ti­va­da por Occidente du­ran­te dos mi­le­nios. La hi­po­té­ti­ca rup­tu­ra del pos­mo­der­nis­mo con la tra­di­ción es tan fal­sa co­mo de­cir que “La vi­da pri­va­da de los ár­bo­les” de Zambra es una no­ve­la ex­pe­ri­men­tal; en am­bos ca­sos hay una in­ven­ti­va, más o me­nos acer­ta­da, que des­frag­men­ta un tex­to en sus di­fe­ren­tes hi­los que rehi­lar me­dian­te el es­ti­lo. Pero nun­ca, ja­más, se usa una nue­va ma­de­ja pa­ra ello.

Cuando uno se en­fren­ta con­tra cual­quier tex­to de Alejandro Zambra, y eso ata­ñe tam­bién al li­bro que nos ocu­pa, se en­cuen­tra con un es­ti­lo dis­gre­ga­do, re­pe­ti­ti­vo y muy in­ti­mis­ta en el cual unos per­so­na­jes in­ci­den­ta­les, ca­si anó­ni­mos en sus mi­ma­das psi­co­sis, afron­tan la per­di­da del sue­lo ba­jo sus pies. Si en “Bonsài” su pri­me­ra no­ve­la es­ta per­di­da es­ta­ba con­du­ci­da a tra­vés de la muer­te aquí, es­ta vez, se­rá a tra­vés de una des­apa­ri­ción que me­di­rá el mo­men­tum de la his­to­ria. Es por ello que Zambra se su­mer­ge in­co­rrup­to en las pro­ce­lo­sas aguas de la me­mo­ria (fal­sa) de unos per­so­na­jes an­gus­tia­dos por la inape­ten­cia de co­no­cer su des­tino de an­te­mano. Lejos de un sen­ti­men­ta­lis­mo nó­ma­da los per­so­na­jes son tre­men­da­men­te se­den­ta­rios: sus vi­ven­cias vi­ta­les se afian­zan ex­clu­si­va­men­te a tra­vés de una in­clu­sión es­tá­ti­ca en un pun­to da­do don­de es­ta­ble­cer ese sen­ti­mien­to. De és­te mo­do geo­gra­fía el amor, los sen­ti­mien­tos, a tra­vés de los lu­ga­res don­de ocu­rren y que se de­jan atrás sin po­si­bi­li­dad de vol­ver nun­ca a ellos; to­do sen­ti­mien­to pa­sa­do per­te­ne­ce a un pa­sa­do geo­grá­fi­co y sen­ti­men­tal. Esta vi­sión, muy afian­za­da en el pen­sa­mien­to oc­ci­den­tal en la vi­sión del mun­do, se­rá la que con­ta­gie al res­to del li­bro a tra­vés de su es­ti­lo la mar­ca que con­di­cio­na­rá que, le­jos de ser ex­pe­ri­men­tal pe­se a las apa­rien­cias, el li­bro sea tre­men­da­men­te clá­si­co en sus formas.

Como una evo­lu­ción ló­gi­ca des­de una tra­di­ción ba­sa­da en el her­me­tis­mo ab­so­lu­to de los gé­ne­ros li­te­ra­rios Zambra, co­mo el pos­mo­der­nis­mo, de­cons­tru­ye el te­rri­to­rio sen­ti­men­tal pa­ra ade­cuar­lo a unas nue­vas for­mas que si­guen las mis­mas pau­tas de una tra­di­ción an­te­rior; no hay des­truc­ción, aun­que si cues­tio­na­mien­to de las re­glas an­te­rio­res, sino ade­cua­mien­to a las nue­vas com­po­si­cio­nes de reali­dad. Por eso Zambra se mues­tra hiper-acelerado, siem­pre en bús­que­da de ese nue­vo lu­gar ex­po­si­ti­vo fu­tu­ro, aban­do­nan­do siem­pre tras de sí unos per­so­na­jes per­di­dos en una li­te­ra­tu­ra que ya se ha con­ver­ti­do en clá­si­ca. Porque, aun­que in­ten­te pa­re­cer lo con­tra­rio, su es­cri­tu­ra es­tá en­rai­za­da de una for­ma per­fec­ta; to­do es una su­ce­sión in­clu­si­va de su­ce­sos que van ocu­rrien­do de for­ma frag­men­ta­da an­te nues­tros ojos. Y na­da más. No hay una in­ten­cio­na­li­dad de sub­ver­tir el mun­do o las le­yes que lo ri­gen, so­la­men­te la idea de re­pre­sen­tar el mi­cro­cos­mos de per­so­nas aban­do­na­das tras el fu­ne­ral de un dios ase­si­na­do. Aunque ese dios, co­mo La Novela, en oca­sio­nes es­té vi­vo pre­ci­sa­men­te en la tra­di­ción que la­pi­da­ron ayer co­mo muerta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *