la estética es la nueva pólis del cosmos

null

Cuando ha­bla­mos de cos­mos, con una tra­di­ción lin­güís­ti­ca he­re­da­da in me­dia res de la Grecia áti­ca, en­ten­de­mos de un sis­te­ma or­de­na­do y ar­mo­nio­so en el cual se cir­cuns­cri­be una reali­dad auto-coordinada. En opo­si­ción al cos­mos nos en­con­tra­ría­mos con el ca­so de la pó­lis (del grie­go πόλις) que se­ría la ciu­dad es­ta­do don­de se es­ta­ble­ce el te­rri­to­rio hu­mano; si el cos­mos es lo sal­va­je e in­hu­mano, la na­tu­ra­le­za bár­ba­ra ale­ja­da de to­da no­ción hu­ma­na, la pó­lis se­ría el or­de­na­mien­to es­tric­to del ám­bi­to de lo hu­mano. Por su­pues­to es­te or­de­na­mien­to de la pó­lis de­ri­va de una mí­me­sis exac­ta del cos­mos don­de se ori­gi­na un mi­cro­cos­mos que se­ría la so­cie­dad ci­vil, el ám­bi­to po­lí­ti­co. En el tra­yec­to el hom­bre, cons­ti­tui­do aho­ra en con­for­ma­ción cul­tu­ral, arre­ba­ta la no­ción de or­den a la na­tu­ra­le­za pa­ra que­brar­la en dos: el or­den na­tu­ral y el or­den po­lí­ti­co. De és­te mo­do nues­tros re­fe­ren­tes an­ti­guos más di­rec­tos, los grie­gos, ori­gi­nan un uni­ver­so (cul­tu­ral) den­tro del uni­ver­so (na­tu­ral) don­de aun ha­bi­ta­mos. Por su par­te, Don DeLillo, edi­fi­ca un nue­vo uni­ver­so (na­tu­ra­li­za­do) den­tro de ese uni­ver­so he­re­da­do en su no­ve­la “Cosmópolis”.

A gol­pe de des­es­truc­tu­ra­ción nos na­rra co­mo Eric Packer, un mul­ti­mi­llo­na­rio ase­sor de in­ver­sio­nes de vein­tio­cho pri­ma­ve­ras, vi­ve un día ab­sur­da­men­te fre­né­ti­co: apos­ta­rá to­da su for­tu­na con­tra la su­bi­da del yen y cru­za­rá la ciu­dad en­te­ra en li­mu­si­na pa­ra cor­tar­se el pe­lo; pa­ra ani­qui­lar to­do cuan­to hay de or­den en el mun­do. Entre me­dio, en­tre la gé­ne­sis y el oca­so de és­te es­tram­bó­ti­co día, se en­con­tra­rá con una in­fi­ni­dad de even­tos que im­pe­di­rán que pue­da lle­gar con nor­ma­li­dad has­ta su des­tino y, lo que es más im­por­tan­te, irá auto-destruyéndose len­ta­men­te en fa­vor de la apli­ca­ción de su sis­te­ma fi­nan­cie­ron en bus­ca del pa­ra­le­lis­mo que no al­can­za a en­con­trar del por­que del anó­ma­lo cre­ci­mien­to del yen. La his­to­ria es, en de­fi­ni­ti­va, la bús­que­da in­can­sa­ble del or­den in­terno del cosmos.

Eric Packer, que ja­más va más allá de los lí­mi­tes de su tra­ba­jo se pa­sa­rá ca­da ins­tan­te de la no­ve­la po­nien­do en prác­ti­ca to­das y ca­da una de las teo­rías que po­drían des­ven­ci­jar el úl­ti­mo mis­te­rio de la cons­truc­ción de su sis­te­ma: el yen. Desde su li­mu­si­na, en una im­pro­vi­sa­da acu­mu­la­ción de car­ne en emu­la­ción de la muer­te, ju­gan­do al ba­lon­ces­to o re­fle­xio­nan­do so­bre el se­xo siem­pre es­tá per­fec­cio­nan­do un sis­te­ma que se re­be­la co­mo siem­pre in­exac­to; ja­más es ca­paz de edi­fi­car el pa­ra­le­lis­mo exac­to, el cálcu­lo ma­te­má­ti­co que se da en la na­tu­ra­le­za, que pue­da cir­cuns­cri­bir­se al mo­vi­mien­to del yen. Y es­to es así en tan­to Eric, nues­tro en­can­ta­do­ra­men­te des­pre­cia­ble pro­ta­go­nis­ta, to­do lo rea­li­za me­dian­te la pu­ra es­pe­cu­la­ción de los he­chos. Es por eso que no ne­ce­si­ta te­ner se­xo pa­ra te­ner se­xo, o es ca­paz de ex­pe­ri­men­tar el ase­si­na­to sin ha­ber muer­to, pues en tan­to en­ti­dad político-cultural su­fre la con­di­ción de que, en tan­to pre­sen­cia la reali­dad cul­tu­ral equi­va­len­te, es ca­paz de dar por vi­vi­do el he­cho na­tu­ral en sí.

Porque, al fi­nal, to­da la apre­cia­ción que se da en “Cosmópolis” no es una apre­cia­ción ne­ce­sa­ria­men­te es­té­ti­ca: lo que vi­ve el lec­tor es una mí­me­sis de lo que vi­ve Eric Packer que es, a su vez, una mí­me­sis de las vi­ven­cias reales de lo que su­pon­dría vi­vir lo que vi­ve; a tra­vés de la re­fle­xión, de la ficción/teorización del pen­sa­mien­to, po­de­mos ex­pe­ri­men­tar los su­ce­sos a tra­vés de su di­men­sión emi­nen­te­men­te es­té­ti­ca. Es por eso que to­da ex­pe­rien­cia no pa­sa por es­tar en el lu­gar, en vi­vir­la, tan­to co­mo en el he­cho de ob­ser­var­la y sa­ber teo­ri­zar­la, in­te­rio­ri­zar­la, de la for­ma ade­cua­da. La pó­lis que crea Eric a tra­vés de flu­jos in­for­ma­cio­na­les de do­ble cor­te (naturales/culturales; opo­si­ción bi­na­ria in­ter­re­la­cio­na­da) son una sis­te­ma­ti­za­ción del cos­mos que no da lu­gar a la po­lí­ti­ca, reali­dad cul­tu­ral hu­ma­na pri­me­ra, sino a una re­na­tu­ra­li­za­ción a tra­vés de la es­té­ti­ca; Eric tie­ne la mis­ma re­la­ción con la eco­no­mía o cual­quier otra crea­ción socio-cultural ‑y, por ex­ten­sión, política- que cual­quie­ra de no­so­tros con los he­chos naturales.

El pro­ble­ma del or­de­na­mien­to del cos­mos es que, tan­to en ex­pe­rien­cia per­cep­ti­va, es im­po­si­ble co­no­cer el au­tén­ti­co or­den del cos­mos por dos mo­ti­vos: el cos­mos es con­sus­tan­cial­men­te gran­de pa­ra ma­pear­lo en su to­ta­li­dad y, aun­que no lo sea, nun­ca po­dre­mos si­tuar­nos a no­so­tros mis­mos en ese ma­pa del cual so­mos par­te. Es por ello que Eric se auto-destruye en bús­que­da de la úni­ca pie­za que fal­ta pa­ra com­pren­der por­que el yen no fun­cio­na, el úni­co da­to que le fal­ta por su­ble­var en és­te mun­do, y es in­ca­paz de ver­lo por­que la res­pues­ta es­tá en él mis­mo; por­que el ojo no se pue­de mi­rar así mis­mo. Por eso la vi­da del sis­te­ma­ti­za­dor es una tra­gi­co­me­dia, pues es ca­paz de co­no­cer to­do cuan­to ri­ge el mun­do sal­vo cual es su lu­gar en el mismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *