los sueños de la ilustración producen monstruos

null

Locke Tower, de Capcom

¿Qué hay más idí­li­co que la vi­da a las afue­ras de una ciu­dad pe­que­ña en un an­ti­guo pa­la­ce­te, pe­que­ño pe­ro vi­bran­te­men­te aco­ge­dor, vic­to­riano? Nada pue­de ha­ber. Andar por las ma­ña­nas por el pa­seo del fi­ló­so­fo bor­dean­do el bos­que pro­ba­bi­lís­ti­co pa­ra com­prar el pe­rió­di­co o que­dar­se mi­ran­do los ma­te­má­ti­ca­men­te lim­pios cie­los des­de la Torre de Locke se con­vier­ten en ru­ti­nas tan en­can­ta­do­ras co­mo re­vi­go­ri­zan­tes; ¡no hay al­ma del hom­bre que pue­da re­sis­tir la vir­tud idí­li­ca de ese pri­mer ser en la na­tu­ra­le­za! O no lo ha­bría sino fue­ra por­que en la na­tu­ra­le­za, en­tre la ab­so­lu­ta li­ber­tad im­po­si­ble del mun­do, tam­bién se es­con­den monstruos.

En es­te par­co y con un pun­to oní­ri­co sur­vi­val ho­rror con­tro­la­mos a la jo­ven Rose Au que, re­cién mu­da­da a su ca­sa he­re­da­da ‑la Torre de Locke que da tí­tu­lo al juego- de su tío Job, de­be­rá so­bre­vi­vir al ex­tra­ño mun­do que se ate­na­za­rá so­bre ella. Después de lar­gos pa­seos por las in­me­dia­cio­nes del bos­que, aco­me­ter in­tere­san­tes lec­tu­ras e in­clu­so rea­li­zar una pe­que­ña fies­ta con al­gu­nos ami­gos cer­ca­nos, to­do es­to siem­pre vi­vi­do a tra­vés de su ga­me­play, va de­fi­nien­do el es­pa­cio del jue­go: una na­tu­ra­le­za diá­di­ca que se mues­tra tan­to co­mo un lu­gar tan be­llo co­mo te­ne­bro­so. Es por ello que las ac­cio­nes que eli­ja­mos ha­cer en es­ta pri­me­ra par­te, an­tes de co­no­cer el au­tén­ti­co te­rror de­trás de es­ta ca­sa, de­ci­di­rá nues­tra suer­te fu­tu­ra. Las de­ci­sio­nes mo­ra­les que to­me­mos a tra­vés de las ac­cio­nes que aco­me­ta­mos tan­to en es­ta pri­me­ra par­te co­mo a pos­te­rio­ri de­fi­ni­rán el des­tino fi­nal de nues­tra in­ge­nua mu­cha­cha que siem­pre cre­yó que to­do en la na­tu­ra­le­za es bon­da­do­so y gentil.

En la ter­ce­ra no­che co­men­za­rá el au­tén­ti­co jue­go cuan­do el re­loj de la to­rre de la ca­sa se pa­re y un per­tur­ba­do con un chu­bas­que­ro y unas ti­je­ras de enor­mes pro­por­cio­nes nos per­si­ga por to­da la ca­sa ‑ade­más de bre­ves in­cur­sio­nes ne­ce­sa­rias al exterior- pa­ra aca­bar con no­so­tros. Pero, crea lo que crea Rose Au, sus de­ci­sio­nes to­ma­das a prio­ri no ser­vi­rán sus­tan­cial­men­te de na­da: na­da de lo que hi­cie­ra an­tes del mo­men­to del ata­que le ser­vi­rá de na­da; só­lo pue­de de­fen­der­se a tra­vés de lo que ha­ga en el aquí y aho­ra. Por ello el jue­go nos pro­pug­na ese do­ble jue­go, esa fu­ti­li­dad de la vi­da en so­cie­dad cuan­do so­mos arro­ja­dos en la na­tu­ra­le­za, al de­jar­nos en dis­po­si­ción de nues­tra suer­te ‑de nues­tros de­re­chos na­tu­ra­les, que se su­po­nían ya de­fen­di­dos a prio­ri- en tan­to ya no es­ta­mos en so­cie­dad; el hom­bre só­lo co­no­ce de la le­gi­ti­mi­za­ción de sus de­re­chos en sociedad.

Es por ello que el jue­go nos lle­va­rá de un la­do a otro, de una for­ma caó­ti­ca y con un or­den apa­ren­te­men­te des­apa­re­ci­do, sin nin­gún or­den ló­gi­co más allá de ha­cer­nos su­frir en nues­tras pro­pias car­nes nues­tra in­ge­nui­dad. Así se con­tras­ta una pri­me­ra par­te don­de la na­tu­ra­le­za era po­si­ti­va y lú­di­ca, un lu­gar don­de ejer­cer li­bre­men­te la li­ber­tad, con una se­gun­da par­te don­de la na­tu­ra­le­za es el lu­gar don­de el más fuer­te im­po­ne su ley. No hay lu­gar pa­ra la in­ge­nui­dad en la naturaleza.

Por eso el fi­nal, poé­ti­co en sí mis­mo, nos ins­ta a su­bir a lo al­to de la Torre de Locke don­de, fi­nal­men­te, al ac­ti­var en una se­rie con­ca­te­na­da de puzz­les que re­sol­ver a la par que es­qui­va­mos y nos ocul­ta­mos de nues­tro per­se­gui­dor con­se­gui­re­mos que el re­loj vuel­va a fun­cio­nar. Fundido en ne­gro. Rose Au apa­re­ce en mi­tad del bos­que pro­ba­bi­lís­ti­co don­de un re­lo­je­ro la co­ge y la lle­va en su ca­sa don­de ve­la por ella has­ta que des­pier­ta por la ma­ña­na y no re­cuer­da na­da cuan­do, al in­ten­tar en­trar en la ca­sa el hom­bre de las ti­je­ras, es aba­ti­do por la guar­dia; el sue­ño y pe­sa­di­lla bi­po­lar de la na­tu­ra­le­za ha des­apa­re­ci­do al con­ver­tir­se en la per­pe­tua­ción de los sue­ños en la so­cie­dad. Así es co­mo Rose Au apren­dió que qui­zás la na­tu­ra­le­za no era un pa­raí­so per­di­do, ni tam­po­co un in­fierno pri­ma­rio, pues la na­tu­ra­le­za es só­lo el lu­gar ori­gi­na­rio del hombre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *