la técnica es la superación de los límites naturales a través de la razón

null

Mouse Guard: Otoño 1152, de David Petersen

La obra de David Petersen lla­ma la aten­ción, en pri­me­ra es­tan­cia, por su can­di­dez; a tra­vés de su di­bu­jo naïf y co­lo­ris­ta, siem­pre bus­can­do ese tono de be­lle­za acau­sal, re­tra­ta unos ado­ra­bi­lí­si­mos ra­to­nes a los que no cos­ta­ría adop­tar co­mo mas­co­tas. Su sin­gu­la­ri­dad ra­di­ca es que es­tos ra­to­nes vi­ven en un sis­te­ma feu­dal, si­mi­lar al hu­mano me­die­val, pe­ro con las par­ti­cu­la­ri­da­des pro­pias de ser ani­ma­les di­mi­nu­tos. Para ellos to­do cuan­to se en­cuen­tra en la na­tu­ra­le­za, al es­tar en lo más ba­jo de la pi­rá­mi­de ali­men­ti­cia, es un po­ten­cial pe­li­gro de muer­te. Una pe­que­ña ne­va­da, la llu­via, un río, un gru­po de can­gre­jos o una ser­pien­te pue­den ser pe­li­gros in­elu­di­bles o, in­clu­so, una ca­tás­tro­fe cua­si apo­ca­líp­ti­ca ca­paz de ex­ter­mi­nar re­gio­nes en­te­ras en po­cos días; lo be­llo, lo ado­ra­ble, flo­re­ce co­mo con­tras­te por la con­ti­nua con­di­ción de ca­tás­tro­fe de su en­torno. Y es que la pro­ble­má­ti­ca, al me­nos pa­ra es­tos ra­to­nes, es la escala.

Cuando se rea­li­za una es­ca­la de una reali­dad da­da no tie­nen por­que sur­gir pro­ble­má­ti­cas nue­vas, pues aun­que ha­ga­mos al­go más pe­que­ño no de­ja de es­tar en con­si­de­ra­ción con su en­torno. El pro­ble­ma de la es­ca­la es qui­zás más vi­si­ble só­lo cuan­do ejer­ce­mos so­bre ella una mi­ra­da me­ta­fó­ri­ca: no es­ca­la­mos una me­di­da da­da sino que asu­mi­mos una es­ca­la di­fe­ren­te de un ob­je­to dán­do­le las ca­rac­te­rís­ti­cas de otra es­ca­la. En el ca­so que nos ocu­pa es­to se­ría, co­mo ya he­mos vis­to, ha­cer de los ra­to­nes una mí­me­sis a es­ca­la de los se­res hu­ma­nos, hu­ma­ni­zar­los pa­ra, así, po­der abor­dar unas pro­ble­má­ti­cas que se am­pli­fi­can en su es­ca­la mínima.

La na­tu­ra­le­za co­mo un lu­gar sal­va­je y mons­truo­so, don­de es im­po­si­ble vi­vir de un mo­do que no sea ba­jo un fé­rreo con­trol mi­li­tar, es lo que es­con­de la na­rra­ción. Los ra­to­nes no pue­den es­ca­par de la na­tu­ra­le­za, pues son par­te inhe­ren­te de ella, y co­mo ta­les de­ben ate­ner­se al jue­go que es­ta de­ci­de im­po­ner con res­pec­to de su pa­pel. Debido a los con­ti­nuos ata­ques de de­pre­da­do­res se ha­ce ne­ce­sa­rio la crea­ción de un gru­po mi­li­tar, Los guar­dia­nes, los cua­les pa­tru­llan, es­ta­ble­cen y de­fien­den los ca­mi­nos en­tre las di­fe­ren­tes po­bla­cio­nes ex­ca­va­das ba­jo la su­per­fi­cie. Es así co­mo los pro­ta­go­nis­tas se en­con­tra­rán lu­chan­do con­ti­nua­men­te no con­tra mons­truos de fan­ta­sía, co­mo es tan co­mún en la li­te­ra­tu­ra me­die­va­lis­ta con­tem­po­rá­nea, si no con­tra ani­ma­les que, a su es­ca­la, son au­tén­ti­cos mons­truos de la na­tu­ra­le­za. Y ahí se da la ne­ce­si­dad de esa aris­to­cra­cia guerrera.

Ya que es im­po­si­ble que un rey au­tén­ti­co o un go­bierno cen­tra­li­za­do go­bier­ne to­do El Territorio de los Ratones, se ha­ce ne­ce­sa­rio que ca­da ciu­dad sea au­tó­no­ma en su so­be­ra­nía y, só­lo con res­pec­to de los ca­mi­nos, ha­ya una de­fen­sa con­ti­nua del te­rri­to­rio. Y es así por­que es im­po­si­ble lu­char con­tra la na­tu­ra­le­za. Quien va más allá y lle­ga has­ta el País Salvaje se en­con­tra­rá con las ma­na­das de lo­bos o, si es que aca­so no es igual de ma­lo, los hu­ro­nes de­seo­sos de des­truir a sus enemi­gos ra­to­nes; no hay nin­gún ca­mino po­si­ble ha­cia el or­den uni­ver­sal del mun­do sin la su­pera­ción de las ca­pa­ci­da­des na­tu­ra­les de la naturaleza.

Los ra­to­nes por ín­fi­mos, los hu­ma­nos por su in­ca­pa­ci­dad fí­si­ca con res­pec­to de otros ani­ma­les, no pue­den es­ta­ble­cer­se en un se­den­ta­ris­mo ex­ten­so, no pue­den co­lo­ni­zar más allá de un pe­que­ño gru­po de tie­rras que con­tro­lar, has­ta que la tec­no­lo­gía su­pera las li­mi­ta­cio­nes ob­je­tua­les de ta­les en­ti­da­des. Sólo cuan­do se pue­de com­ba­tir de tú a tú con­tra los lo­bos, exis­te for­ma de lle­gar tan o más le­jos que un ca­ba­llo sin can­sar­se o hay mo­do al­guno de neu­tra­li­zar el ata­que de un ani­mal ve­ne­no­so en­ton­ces es cuan­do el hombre/ratón pue­de co­men­zar a co­lo­ni­zar el mun­do. Por eso cual­quier re­vo­lu­ción en es­te tiem­po es inú­til, só­lo cuan­do se so­bre­pa­sa la na­tu­ra­le­za a tra­vés de la téc­ni­ca se pue­de pen­sar en la po­lí­ti­ca co­mo la me­dia­ción de los gran­des es­pa­cios abier­tos más allá de la con­di­ción de su po­lis.

Pero del mis­mo mo­do só­lo se pue­de apre­ciar lo be­llo, aque­llo que re­sul­ta gus­to­so pa­ra la vis­ta, cuan­do no exis­te la per­pe­tua ame­na­za de muer­te de la na­tu­ra­le­za. No exis­te na­da de her­mo­so en un mun­do, un mun­do del cual se es par­te con­tin­gen­te, que es­tá siem­pre cons­pi­ran­do pa­ra la muer­te; só­lo cuan­do se ex­plo­ta la con­di­ción na­tu­ral de nues­tro ser en­ti­da­des ins­tru­men­ta­les a tra­vés de la téc­ni­ca, que no la su­pera­ción de nues­tra ser par­te del mun­do, po­de­mos apre­ciar la be­lle­za del mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *