La acción es el auténtico discurso estético de la imagen (y II)

null

It’s tro­pi­cal, de The Greeks

Si la ac­ción de­fi­ne el va­lor es­té­ti­co in­trín­se­co pa­ra la va­lo­ra­ción de cual­quier cla­se de ima­gen en­ton­ces de­be­ría­mos su­po­ner que to­da ac­ción ins­tru­men­tal es, por si mis­ma, de­fi­ni­do­ra de los ob­je­tos que las reali­cen. Por su­pues­to es­ta su­po­si­ción de­be­ría ha­cer­se ob­vian­do el he­cho de que to­da ac­ción pue­de es­tar su­bli­ma­da a otra se­rie de ac­cio­nes re­la­ti­vas a tra­vés de las cua­les se re-define el ni­vel dis­cur­si­vo de esa ac­ción mis­ma. O, lo que es lo mis­mo, to­da ac­ción es un ob­je­to en sí mis­mo que se de­fi­ne de igual mo­do que los de­más ob­je­tos, en re­la­ción con las ac­cio­nes pro­du­ci­das; to­da re­la­ción ob­je­tual es una (inter)relación im­po­si­ble de idas y ve­ni­das cons­tan­tes ha­cia el seno de un en­ten­di­mien­to, en oca­sio­nes, im­po­si­ble. Veremos es­to muy bien al ni­vel que aho­ra nos in­tere­sa, el es­té­ti­co, en el ví­deo rea­li­za­do por Megaforce.

La es­té­ti­ca es co­mo un gru­po de ni­ños ju­gan­do con pis­to­las de plás­ti­co a la gue­rra. Esta re­crea­ción de la gue­rra, que no de­ja de ser una re­crea­ción mi­mé­ti­ca de se­gun­da mano am­pa­ra­da en las re­pre­sen­ta­cio­nes pro­pias del ci­ne con­tem­po­rá­neo, se ar­ti­cu­la co­mo una reali­dad de se­gun­do ni­vel pa­ra los ni­ños en tan­to mí­me­sis pe­ro que, en úl­ti­ma ins­tan­cia, ar­ti­cu­lan des­de la fan­ta­sía co­mo real; el jue­go se pre­sen­ta co­mo re­pre­sen­ta­ción de la reali­dad in­ter­na, de la mi­ra­da real, del in­di­vi­duo. Es por ello que ví­deo de The Tropicals que nos ocu­pa nos re­sul­ta es­pe­cial­men­te in­tere­san­te: to­ma co­mo real el jue­go; ha­ce tan­gi­ble lo in­apren­si­ble. ¿Cómo con­si­guen pues­ta es­ta pi­rue­ta mag­ní­fi­ca? Con dos ele­men­tos esen­cia­les: la adi­ción en for­ma­to ani­ma­do de una vio­len­cia des­car­na­da y la in­clu­sión de una es­ce­na cos­tum­bris­ta te­ji­da co­mo me­dia­ción real en­tre reali­da­des. A tra­vés de la con­se­cu­ción de es­tas dos es­ce­nas se pue­de vis­lum­brar co­mo se ar­ti­cu­la la di­co­to­mía fantasía-realidad que se ma­ne­ja, ne­ce­sa­ria­men­te, en el dis­cur­so es­té­ti­co de la imagen.

Con res­pec­to de la vio­len­cia lo que se con­si­gue es li­te­ra­li­zar el ni­vel no-real del jue­go. Todo jue­go se sos­tie­ne a tra­vés de la si­mu­la­ción y por ello los ni­ños de­fi­nen unas re­glas (que des­co­no­ce­mos pe­ro, en cual­quier ca­so, su­po­ne­mos) a tra­vés de las cua­les ar­ti­cu­lar una ex­pe­rien­cia real del mun­do de la gue­rra. La in­clu­sión de efec­tos ani­ma­dos que sub­ra­yen ese ni­vel de vio­len­cia ‑a tra­vés del di­bu­ja­do de dis­pa­ros, ex­plo­sio­nes o sangrados- no ha­ce más real o irreal las ac­cio­nes sino que ac­túan co­mo un me­dia­dor de ac­ción de las pro­pias ac­cio­nes. Lo que a prio­ri es un jue­go ino­fen­si­vo, car­ga­do de una sig­ni­fi­ca­ción vio­len­ta ca­ren­te de vio­len­cia de re­pen­te se trans­for­ma en una es­ce­na de ex­ce­sos splat­ter; a tra­vés de la ac­ción es­te­ti­za­do­ra se li­te­ra­li­za, se tor­na real y tan­gi­ble, las for­mas vio­len­tas de una ac­ción su­bli­ma­da en la fan­ta­sía. En es­te ca­so el va­lor de la es­té­ti­ca no es el de de­fi­nir­se a tra­vés de la ac­ción sino que se­ría la imagen-tiempo, la ima­gen de­fi­ni­da en su con­se­cu­ción de mo­men­tos tem­po­ra­les, la que car­ga­ría de sig­ni­fi­ca­ción lo que es­ta­mos vien­do. Si el vi­deo­clip es vio­len­to no lo es só­lo por las ac­cio­nes mos­tra­das (el jue­go inhe­ren­te pe­ro su­brep­ti­cia­men­te vio­len­to) sino por las imágenes-tiempo in­ser­tas en la pro­pia ac­ción (las con­se­cuen­cias vio­len­tas traí­das a un plano tan­gi­ble).

Si, co­mo he­mos vis­to an­tes, to­do es­tá or­ques­ta­do de tal ma­ne­ra que nos me­ten en el in­te­rior de la men­te de los ni­ños, traen el jue­go a un plano real, pro­vo­can­do que de­je de ser un jue­go pa­ra ser sus­tan­cial­men­te real (en la fic­ción), ¿có­mo se com­pa­gi­na es­to con una es­ce­na cos­tum­bris­ta co­mo la ma­dre dan­do de co­mer a los ni­ños? La ten­sión se man­tie­ne, en nin­gún mo­men­to sa­len del jue­go, es­tos se mi­ran con ra­bia mien­tras co­men a to­da pri­sa pa­ra se­guir el jue­go, lo cual es in­dis­tin­gui­ble del he­cho de se­guir en un com­ba­te auto-perpetuizante. La fic­ción en­ton­ces se ali­men­ta de la reali­dad, ani­da en ella, ha­cién­do­se in­dis­tin­gui­ble de es­ta (¿esa ten­sión du­ran­te la co­mi­da es par­te del jue­go o es aje­na a él?) has­ta el pun­to de que pa­ra no­so­tros, el es­pec­ta­dor, el con­flic­to es sus­tan­cial­men­te real. No te­ne­mos ra­zón pa­ra creer que no es real, que la his­to­ria no po­dría ser real, por­que de he­cho sea par­te del jue­go o no los he­chos fan­ta­sio­sos han con­du­ci­do a una con­se­cuen­cia en la reali­dad: la ten­sión en la in­te­rrup­ción del jue­go pa­ra ce­nar es pal­pa­ble en el ambiente.

Por ello la re­pre­sen­ta­ción es una fan­ta­sía li­te­ra­li­za­da en la reali­dad con una se­rie de con­se­cuen­cias reales, al me­nos a ojos del es­pec­ta­dor, lo cual de­fi­ne el au­tén­ti­co cam­po de la ac­ción es­té­ti­ca. La ima­gen por si mis­ma es só­lo una ima­gen va­cía de sig­ni­fi­ca­do que se de­fi­ne a tra­vés de to­da ac­ción de la cual se vea atra­ve­sa­da; la ima­gen tie­ne va­lor por si mis­ma só­lo en tan­to se de­fi­na un es­pa­cio pro­pio (en el es­pa­cio o el tiem­po) que de­fi­na una se­rie de re­la­cio­nes que la car­guen de sig­ni­fi­ca­do. Es por ello que cual­quier cla­se de agen­te ar­tís­ti­co y/o cul­tu­ral que pon­ga cier­to pe­so so­bre las imá­ge­nes ‑lo cual in­clu­ye des­de la pin­tu­ra has­ta el tea­tro o el ci­ne pa­san­do por sos­pe­cho­sos po­co ha­bi­tua­les co­mo la literatura- se de­fi­ne a tra­vés del uso dis­cur­so, bien sea im­plí­ci­to o ex­plí­ci­to, que de es­tas se ha­ga. Las imá­ge­nes de los ni­ños dis­pa­rán­do­se son, por de­fi­ni­ción, siem­pre vio­len­tas y por ello la úni­ca di­fe­ren­cia en su es­te­ti­za­ción ra­di­cal, el lle­var­las a la mí­me­sis mí­ni­ma exi­gi­ble pa­ra ser real, só­lo se ex­pli­ci­ta co­mo fan­ta­sía tan­gi­ble pe­ro no real de fac­to, pe­ro sí real pa­ra el es­pec­ta­dor. Y só­lo se ha­ce real pre­ci­sa­men­te en las con­se­cuen­cias de las ac­cio­nes que pro­du­cen que, sea jue­go o ti­ro­teo, la ten­sión se ori­gi­ne en el amar­go fi­nal que car­ga el am­bien­te tras su paso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *