La mitología como espejo de lo abyecto en el ser

null

Punisher MAX: Kingpin, de Jason Aaron y Steve Dillon

Seguramente por su tra­ta­mien­to co­mo me­dio es­ca­sa­men­te re­co­no­ci­do den­tro del mains­tream el có­mic tie­ne un mar­gen de mo­vi­mien­to mu­cho ma­yor en cuan­to a ex­pe­ri­men­ta­li­dad de to­da cla­se que cual­quier otra for­ma cul­tu­ral pre­sen­te. Sumado es­to a sus es­ca­sos cos­tes de pro­duc­ción ‑siem­pre, en com­pa­ra­ción, con lo que cues­ta per­pe­trar otras for­mas cul­tu­ra­les que re­quie­ren más tiem­po y/o dinero- po­de­mos en­con­trar­nos co­mo la gran ma­yo­ría de las gran­des plu­mas de nues­tro tiem­po, des­de Jonathan Lethem has­ta Stephen King, han pa­sa­do ya por el tra­ta­mien­to de los có­mics, o lo ha­rán en un fu­tu­ro pró­xi­mo. ¿Por qué? Porque en un có­mic pue­des ex­pli­car co­sas que ja­más po­drías de­cir en una pe­lí­cu­la y, ade­más, aña­de el ca­rác­ter de ima­gen que per­mi­te es­cri­bir imá­ge­nes me­ta­fó­ri­cas que qui­zás ca­re­ce­rían de sen­ti­do, o re­que­ri­rían un tra­ta­mien­to mu­cho más mi­nu­cio­so o bo­rro­so, a tra­vés de un uso ex­clu­si­va­men­te li­te­ra­rio. El có­mic so­bre­pa­sa los lí­mi­tes fí­si­cos, mo­ra­les y de re­pre­sen­ta­ción de to­das las de­más for­mas de ar­te que ha­bi­tan co­lin­dan­tes a sus formas.

Bajo es­te con­tex­to Marvel no pa­re­ce la me­jor de las op­cio­nes don­de de­sa­rro­llar una his­to­ria li­be­ra­da de cual­quier for­ma de car­ga de­bi­do a una alu­ci­na­da mi­to­lo­gía con dé­ca­das de an­ti­güe­dad que cre­ce ca­da día más ha­cia un en­ri­que­ci­mien­to per­pe­tuo de sí mis­mo; só­lo al cir­cuns­cri­bir­se en el mar­co de la mi­to­lo­gía se pue­den ha­cer ma­nio­bras es­pec­ta­cu­la­res jus­ti­fi­ca­das en su pro­pia his­to­ria in­ter­na. Es por ello que es­ta re­vi­si­ta­ción de los orí­ge­nes de Kingpin re­sul­ta tan es­ti­mu­lan­te: re­lle­na (y re-escribe) uno de los va­cíos des­di­bu­ja­dos de una mi­to­lo­gía fluctuante. 

Es por ello que, aun tra­tán­do­se de un có­mic de Punisher, és­te se que­da en un se­gun­do plano en fa­vor de una ex­plo­ra­ción pro­fun­da de la psi­que del más oron­do de los vi­lla­nos mar­ve­li­tas. Durante el có­mic a tra­ve­sa­mos el as­cen­so de Wilson Fisk des­de un guar­da­es­pal­das bien ave­ni­do has­ta con­ver­tir­se en Kingpin, el je­fe ab­so­lu­to de la ma­fia, pe­ro tam­bién, en for­ma de re­cuer­dos, to­da su vi­da que ha aca­ba­do por acon­te­cer en és­te mo­men­to triun­fal. De és­te mo­do ve­mos des­nu­do en sus mo­ti­va­cio­nes y ra­zo­nes exis­ten­cia­les al más cons­tan­te de los vi­lla­nos pa­ra ver co­mo ha cons­trui­do, len­ta pe­ro me­tó­di­ca­men­te, el mi­cro­cos­mos que le lle­va­rá a ser quien es hoy: el rey de re­yes. Jason Aaron apro­ve­cha to­da la mi­to­lo­gía que hay al­re­de­dor del per­so­na­je pa­ra cons­truir una nue­va se­rie de fa­ce­tas de su iden­ti­dad a tra­vés de su his­to­ria, la cual no co­no­cía­mos, pa­ra, de és­te mo­do, po­der ori­gi­nar un nue­vo con­tex­to de re­la­cio­nes di­fe­ren­te al que se en­con­tra­ba has­ta aho­ra. Practicando un cam­bio de con­tex­to pa­sa­do del per­so­na­je no só­lo cam­bia­mos al per­so­na­je sino que mo­di­fi­ca­mos to­das sus re­la­cio­nes con el mundo. 

Pero no só­lo en el con­tex­to mi­to­ló­gi­co se en­cuen­tra la li­ber­tad, sino que se en­cuen­tra en to­das las fa­ce­tas inima­gi­na­bles. La po­si­bi­li­dad de en­con­trar­nos en Hollywood una an­cia­na com­ple­ta­men­te des­nu­da dis­pa­ran­do con una re­cor­ta­da con­tra el hé­roe pro­ta­go­nis­ta, que ade­más es un ase­sino sis­te­má­ti­co que no se jus­ti­fi­ca en nin­gu­na cla­se de coar­ta­das mo­ra­les, es al­go que el es­pec­ta­dor me­dio no es­ta­ría dis­pues­to a so­por­tar. ¿Por qué es acep­ta­ble en­ton­ces en el có­mic? No es só­lo por­que sea un en­tre­te­ni­mien­to mi­no­ri­ta­rio, pues no lo es en ab­so­lu­to, sino por la con­di­ción de en­ti­da­des mi­to­ló­gi­cas; sa­be­mos que Punisher es el ar­que­ti­po de La Justicia Ciega y lo acep­ta­mos co­mo tal, no es­pe­ra­mos de él que sea un hé­roe que re­pre­sen­te el bien por­que de he­cho ni es un hé­roe ni ha­ce el bien. Pero só­lo ba­jo es­ta pers­pec­ti­va po­de­mos ver que Frank Castle y Wilson Fisk son exac­ta­men­te igua­les: am­bos se ocul­tan ba­jo una iden­ti­dad que no en­mas­ca­ra la au­tén­ti­ca, pues to­do el mun­do sa­be quie­nes se es­con­den tras Punisher y Kingpin, y, ade­más, am­bos per­te­ne­cen al mis­mo ar­que­ti­po mi­to­ló­gi­co. Los dos son exac­ta­men­te el mis­mo per­so­na­je mí­ti­co por­que am­bos lu­chan por el po­der só­lo que en di­rec­cio­nes opues­tas: si la bús­que­da del po­der de Castle le lle­va a ser La Justicia Ciega la de Fisk le lle­va a ser La Venganza Ciega; am­bos per­so­na­jes son só­lo las dos ca­ras de una mis­ma mo­ne­da que se ocul­ta y mues­tra indistinguible. 

Bajo es­ta dis­yun­ti­va no só­lo se mo­di­fi­ca el ca­rác­ter de Fisk, ha­cién­do­lo al­go más que el deus ex ma­chi­na de­trás de to­dos los gran­des com­plots del mun­do cri­mi­nal, sino que se le si­túa co­mo re­fle­jo ra­di­cal de Castle. A tra­vés de es­ta mag­ní­fi­ca pi­rue­ta no só­lo se de­cons­tru­ye la per­so­na­li­dad del vi­llano sino que tam­bién se re­com­po­ne la mi­to­lo­gía del hé­roe: aho­ra Castle no es al­guien di­fe­ren­te o más jus­to que Fisk, am­bos per­so­na­jes son en la mis­ma me­di­da re­pre­sen­ta­cio­nes de la jus­ti­cia o la ven­gan­za. Así, con un sim­ple cam­bio en el pa­sa­do de un per­so­na­je, se (re)componen to­das las his­to­rias ha­cien­do que lo que has­ta aho­ra era un in­ma­cu­la­do jus­ti­cie­ro que ama­ba a su fa­mi­lia pa­se a ser un mons­truo egoís­ta que só­lo bus­ca la ven­gan­za con­tra to­do aquel que ose no ser jus­to, pu­ro y pa­cí­fi­co. Pero es que, de he­cho, siem­pre fue así. Éste cam­bio de po­si­cio­nes só­lo ha­ce más vi­si­ble que lo que la ma­yo­ría con­si­de­ra­ría una jus­ti­cia ejem­plar no se­ría más que la acep­ta­ción po­pu­lar del cri­men más ab­yec­to: el ase­si­na­to; pa­ra la ma­sa la jus­ti­cia es siem­pre pa­ca­ta en com­pa­ra­ción con­tra la ven­gan­za. Y esa vi­sión de sí mis­mos, ese ra­di­cal re­fle­jo en el que se ve­rían co­mo ins­ti­ga­do­res del ase­si­na­to, es al­go in­acep­ta­ble pa­ra la ma­sa que re­cla­ma las ca­be­zas cor­ta­das de sus enemigos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *