El (super)heroísmo es la puerilidad ciega de su felicidad

null

Super, de James Gunn

¿Por qué no exis­ten los su­per­hé­roes en la reali­dad? A par­te de la ob­via in­exis­ten­cia de gen­te con po­de­res so­bre­hu­ma­nos de cual­quier cla­se, la pre­sen­cia de dio­ses en­tre los hom­bres o si­quie­ra las es­pe­cia­les vi­si­tas de com­pa­ñe­ros de más allá de Saturno pa­ra ale­grar­nos el día, su exis­ten­cia po­dría ra­di­car per­fec­ta­men­te en el ca­rác­ter de jus­ti­cie­ro en­mas­ca­ra­do; Batman no exis­te, pe­ro po­dría exis­tir en tan­to só­lo es al­guien con el tiem­po y el di­ne­ro co­mo pa­ra per­mi­tir­se en­fo­car una neu­ro­sis par­ti­cu­lar ma­cha­can­do (fí­si­ca­men­te) cri­mi­na­les. El pro­ble­ma de la exis­ten­cia par­ti­cu­lar de ven­ga­do­res dis­fra­za­dos de­vie­nen en lo ri­dícu­lo del pro­ce­so en, al me­nos, tres sen­ti­dos: el es­té­ti­co ‑la pro­ba­bi­li­dad de que cri­mi­nal al­guno se to­me en se­rio a un ti­po dis­fra­za­do es, en el me­jor de los ca­sos, ridícula-; el tem­po­ral, es du­do­so que na­die ten­ga el tiem­po y/o el di­ne­ro pa­ra de­di­car­se a com­ba­tir el cri­men de for­ma au­tó­no­ma y efi­cien­te; y el físico-mental, pues la pre­pa­ra­ción pa­ra com­ba­tir el cri­men ‑es­tan­do, siem­pre pre­sen­te, la po­si­bi­li­dad de aca­bar he­ri­do o muerto- pe­ro fue­ra de la ley ex­ce­de lo ra­zo­na­ble de cual­quier per­so­na en su sano juicio.

Precisamente en su sano jui­cio es la an­tí­te­sis de lo que po­de­mos en­con­trar en­tre el su­per­hé­roe me­dio. Egomaniacos es­tan­ca­dos en la ado­les­cen­cia, que­ji­cas hom­bres de edad ma­du­ra in­ca­pa­ces de acep­tar el des­tino que in­ten­tan cam­biar el mun­do pe­ro sin el mun­do; los su­per­hé­roes de có­mic no son más que otra for­ma de ne­po­tis­mo só­lo que aquí, en vez de ilus­tra­ción, ha­bría ven­gan­za. Por eso Super se de­fi­ne co­mo una per­fec­ta sín­te­sis de que su­po­ne ser un su­per­hé­roe: Frank D’Arbo, el pro­ta­go­nis­ta, es un hom­bre con só­lo dos re­cuer­dos bue­nos y, cuan­do le arre­ba­tan uno de ellos, la psi­co­sis se ce­ba en él has­ta con­ver­tir­lo en un ven­ga­dor enmascarado.

Poniéndose a la al­tu­ra de Kick-Ass en cuan­to al ni­vel dis­cur­so don­de la obra de Mark Millar aca­ba sien­do una obra pue­ril que rei­vin­di­ca la po­si­bi­li­dad de ese ser un hé­roe, la obra de James Gunn nos en­se­ña su la­do os­cu­ro; en to­do mo­men­to se po­ne en re­lie­ve que las ac­cio­nes de D’Arbo no son he­roi­cas, sino cri­mi­na­les. Durante gran par­te de la pe­lí­cu­la se va pa­sean­do con su iden­ti­dad he­roi­ca de Crimson Bolt en­vian­do al hos­pi­tal a gol­pe de lla­ve in­gle­sa a tra­fi­can­tes, la­dro­nes o, en el ca­so más ex­tre­mo de to­dos, a un hom­bre que se in­ten­ta­ba co­lar en el ci­ne y la mu­jer que le de­fen­dió por su ex­pe­di­ti­va reac­ción. Donde Millar nos co­lo­ca­ba en el lu­gar de un hé­roe pa­té­ti­co, in­ca­paz de ab­so­lu­ta­men­te na­da, pe­ro de­fi­ni­do co­mo una fuer­za del bien de mo­do ne­ta­men­te real, Gunn nos pre­sen­ta un hom­bre igual­men­te pa­té­ti­co que en su for­ma de hé­roe su­pera to­dos sus con­di­cio­nan­tes men­ta­les pa­ra en­fren­tar­se con­tra El Mal de for­ma sis­te­má­ti­ca. ¿Cual es el pro­ble­ma en­ton­ces? Que lo que el con­si­de­ra mal, pue­de ser­lo, pe­ro ejer­ce el mis­mo abu­so de po­der que el mal mis­mo; él ma­cha­ca de for­ma in­mi­se­ri­cor­de la ca­be­za, el es­ter­nón y to­do lo que pue­da al­can­zar a gol­pe de lla­ve in­gle­sa de los agen­tes del mal con­vir­tién­do­se, a los ojos de los de­más, en fuer­zas del mal.

El pro­ble­ma de to­do es­to es que no lo ha­ce en nin­gún ca­so por el bien, ni si­quie­ra por­que ten­ga vi­sio­nes di­vi­nas ‑que es la jus­ti­fi­ca­ción que se da él, pe­ro cuan­do la voz de Dios es la Rob Zombie las po­si­bi­li­da­des de la fac­ti­ci­dad de ta­les vi­sio­nes son ya nulas‑, sino que lo ha­ce pa­ra re­cu­pe­rar a su mu­jer, Sara, que se ha ido con el nar­co­tra­fi­can­te Jacques. Es pre­ci­sa­men­te ahí, des­de la mis­ma gé­ne­sis del hé­roe, que des­cu­bri­mos que sus in­ten­cio­nes son pue­ri­les y to­tal­men­te in­ma­du­ras ya que, an­te la im­po­si­bi­li­dad de re­cu­pe­rar­la por los me­dios co­mu­nes o acep­tar la per­di­da, de­ci­de en­fun­dar­se en un dis­fraz ro­jo a re­par­tir jus­ti­cia co­mo mé­to­do de al­can­zar su res­ca­te. Es más, lo au­tén­ti­ca­men­te pro­ble­má­ti­co de to­do ello es que si ella lo aban­do­na es por su ac­ti­tud pu­si­lá­ni­me, su in­ca­pa­ci­dad de ac­tuar de for­ma ro­tun­da y de­ci­di­da, lo cual só­lo cam­bia cuan­do tie­ne una vi­sión de Dios to­can­do su ce­re­bro; el gran pro­ble­ma de D’Arbo es su in­ca­pa­ci­dad de ac­tuar de for­ma au­tó­no­ma, en la bús­que­da de sus pro­pios de­seos, si no es mo­vi­do por un mo­tor ex­terno. Se ca­sa con Sara por­que se lo di­ce Dios, se ha­ce su­per­hé­roe por­que se lo di­ce Dios y no ha­ce na­da sino es man­da­to divino.

No hay ac­tos he­roi­cos en Crimson Volt. Ni si­quie­ra po­de­mos con­si­de­rar que ha­ya un ac­to de amor ver­da­de­ro ‑pa­ra que es­to fue­ra así ten­dría que ha­cer el de­seo de res­ca­tar a Sara de una dis­po­si­ción au­tó­no­ma, no de un hi­po­té­ti­co man­da­to divino- pe­ro en­ton­ces, ¿por qué lo ha­ce? Para re­cu­pe­rar su me­mo­ria. Sus dos úni­cos mo­men­tos real­men­te fe­li­ces de la vi­da fue­ron cuan­do se ca­só con Sara y cuan­do ayu­dó a un po­li­cía a arres­tar a un de­lin­cuen­te y, an­te la in­acep­ta­ble per­di­da del pri­me­ro, ca­na­li­za to­do su do­lor a tra­vés del se­gun­do; sí pier­de a Sara, luz de su vi­da, ima­gen per­sis­ten­te (y ca­si úni­ca) de su fe­li­ci­dad, en­ton­ces re­quie­re afe­rrar­se al ha­cer lo co­rrec­to, a em­bar­gar­se en su ob­se­sión Por El Bien im­plí­ci­ta den­tro de sí, pa­ra sub­sa­nar tal do­lor. Y las con­se­cuen­cias se cuen­tan en do­ce­nas de muer­tos y la per­di­da, des­pués de una bre­ve re­mi­sión, de to­do mo­men­to fe­liz an­te­rior que pu­do ha­ber concebido.

¿Qué es un su­per­hé­roe ba­jo la luz que nos da James Gunn? Un su­per­hé­roe no es más que un psi­có­pa­ta que, an­te la im­po­si­bi­li­dad de ca­na­li­zar su do­lor y/o sus de­seos de for­ma ade­cua­do de­sa­rro­llan una psi­co­sis que les lle­van a ves­tir­se con ma­llas ri­dí­cu­las pa­ra com­ba­tir el cri­men. Cuando de for­ma sis­te­má­ti­ca el Joker le di­ce a Batman que ellos dos son lo mis­mo es­tá ha­blan­do, pre­ci­sa­men­te, de es­to: el su­per­hé­roe es un psi­có­ti­co fue­ra de la ley que es­ta­ble­ce sus pro­pias re­glas pa­ra el mun­do. Ante es­ta te­si­tu­ra el úni­co mo­do sa­lu­da­ble de con­ce­bir el su­per­he­roís­mo es co­mo iden­ti­dad a ser aban­do­na­da, co­mo el lu­gar pro­pio de una iden­ti­dad in­di­vi­dua­lis­ta que des­he­cha cual­quier in­te­rés o pa­sión por los de­más, obli­gán­do­nos de és­te mo­do a su­pe­rar to­do aque­llo que nos hi­zo da­ño en el pa­sa­do, y que es­con­di­mos de­trás de una más­ca­ra, jun­to con aque­llos que que­re­mos, y jun­to con sus re­cuer­dos. ¿Qué es un su­per­hé­roe? Ser per­pe­tua­men­te el ado­les­cen­te pue­ril que aun no ha po­di­do en­ten­der que ser fe­liz su­po­ne abra­zar con en­tu­sias­mo ca­da ins­tan­te de la vi­da don­de co­nec­ta­mos con los de­más, sean es­tos hu­ma­nos u ob­je­tos, en el pa­sa­do y el pre­sen­te de nues­tra vida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *