Lewis Carroll y el nonsense. La lógica como normatividad en construcción (y IV)

null

La ca­za del Snark, de Lewis Carroll

El ca­so de La ca­za del Snark es ex­cep­cio­nal en es­te aná­li­sis del sen­ti­do en la obra de Lewis Carroll por tres ra­zo­nes es­pe­cí­fi­cas: es el úni­co de los re­la­tos que nos trans­cu­rre en el país de las ma­ra­vi­llas, es­tá es­cri­to en ver­so y lo pri­me­ro que es­cri­bió de él fue su ver­so fi­nal. Aunque es­to no pa­rez­can más que da­tos irre­le­van­tes o, en cual­quier ca­so, he­chos que tie­nen más de in­tere­san­tes en un es­tu­dio li­te­ra­rio ‑co­mo sí, de he­cho, lo for­mal no fue­ra in­di­so­lu­ble de la te­sis en la bue­na literatura‑, en reali­dad nos apor­tan una cier­ta can­ti­dad de in­for­ma­ción que qui­zás se po­día es­ca­par den­tro de un aná­li­sis ba­sa­do en la nor­ma­ti­vi­dad del sen­ti­do de Lewis Carroll; en tan­to ra­ra avis La ca­za del Snark es, en sí mis­mo, una re­cen­sión so­bre la ex­tra­ñe­za, del sin sen­ti­do, den­tro de la obra del pro­pio Lewis Carroll. O, pa­ra ser más exac­tos, el in­te­rés de leer un poe­ma que es un sin sen­ti­do den­tro de la obra del pro­pio au­tor es que nos en­se­ña la pers­pec­ti­va de qué ocu­rre cuan­do el sin sen­ti­do en­cuen­tra, den­tro de su pro­pio sen­ti­do, un afue­ra de sí mismo.

¿Por qué de­ci­mos que es­to es un afue­ra del afue­ra, una ex­pre­sión del sin sen­ti­do del sin sen­ti­do? Porque de he­cho el re­la­to se nos de­fi­ne des­de el pri­mer mi­nu­to co­mo un irre­ve­ren­te ac­to de per­ver­sión de to­dos los có­di­gos que le su­po­ne­mos co­mu­nes a Alicia. Como ya he­mos vis­to no trans­cu­rre en el mis­mo lu­gar que el res­to de la obra de Carroll, no es­tá es­cri­to del mis­mo mo­do y es­tá co­men­za­do por el fi­nal, pe­ro lo más im­por­tan­te se nos ha es­ca­pa­do has­ta és­te mis­mo ins­tan­te. Aquí el non­sen­se es uti­li­za­do en su ter­mi­no­lo­gía más exac­ta, co­mo una per­ver­sión del len­gua­je pa­ra sub­ver­tir cual­quier idea pre­con­ce­bi­da so­bre las pa­la­bras en sí; don­de las his­to­rias de Alicia es­ta­ban pla­ga­das de un sin sen­ti­do fí­si­co, de lo­cu­ra exis­ten­cial en tan­to tal, el Snark es una con­ca­te­na­ción de me­tá­fo­ras del sin sentido. 

No de­be­ría re­sul­tar ex­tra­ño, o si­quie­ra pe­cu­liar, a na­die que es­té mí­ni­ma­men­te ver­sa­do en las ar­tes li­te­ra­rias de que un poe­ma sea más me­ta­fó­ri­co que los tex­tos en pro­sa de un mis­mo au­tor, ya que pa­re­ce que el sim­bo­lis­mo y la me­tá­fo­ra son ca­si un te­rreno don­de se le es per­mi­ti­do de for­ma abier­ta, y no en for­ma de ex­cep­ción, a la poe­sía. ¿Qué va­lor tie­ne en­ton­ces la me­tá­fo­ra? Nombra aque­llo que no pue­de ser nom­bra­do a tra­vés de las cua­les que le alu­di­mos tan­to en un sen­ti­do pu­ra­men­te li­te­ral co­mo aque­llas que tie­ne de una for­ma apro­xi­ma­ti­va; la me­tá­fo­ra nos pre­sen­ta una reali­dad que no po­de­mos o no que­re­mos co­no­cer di­rec­ta­men­te a tra­vés de un ro­deo que nos per­mi­te ver­lo a tra­vés de su sim­bo­li­za­ción. Esto tie­ne que ver con el sin sen­ti­do en tan­to pue­den ocu­rrir dos co­sas al res­pec­to: que lo que que­ra­mos de­cir pue­da ser nom­bra­do y, por tan­to, lo con­vir­ta­mos en un sin sen­ti­do; o que lo que que­ra­mos de­cir no pue­da ser nom­bra­do y, por tan­to, es un sin sen­ti­do en sí mis­mo (pa­ra no­so­tros) sien­do su in­ten­to de nom­brar­lo un sin sen­ti­do al alu­dir a al­go que ya no tie­ne sen­ti­do de por sí. En cual­quier ca­so se­ría ab­sur­do ne­gar que tan­to la me­tá­fo­ra co­mo el sim­bo­lis­mo ya es­ta­ban en las aven­tu­ras de Alicia, pues el ma­quia­vé­li­co Humpty Dumpty ya afir­ma­ba al­go a es­te res­pec­to, por lo cual vi­sua­li­za­re­mos me­jor es­to a par­tir de una de las so­ber­bias sen­ten­cias del huevo:

- Mi nom­bre es Alicia, pero…
 — ¡Qué nom­bre más es­tú­pi­do! ‑le in­te­rrum­pió con im­pa­cien­cia Humpty Dumpty- ¿Qué significa?
 — ¿Es que un nom­bre tie­ne que sig­ni­fi­car al­go? ‑pre­gun­tó tí­mi­da­men­te Alicia.
 — ¡Claro que sí! ‑di­jo con una ri­si­ta se­ca Humpty Dumpty-. Mi nom­bre sig­ni­fi­ca exac­ta­men­te la for­ma que ten­go (una for­ma, por cier­to, muy her­mo­sa). Tú, en cam­bio, con un nom­bre así, po­drías te­ner cual­quier forma. 

Cuando Humpty Dumpty afir­ma que su nom­bra sig­ni­fi­ca exac­ta­men­te la for­ma que tie­ne pa­re­ce es­tar ca­yen­do en el pu­ro sin sen­ti­do ‑lo cual, al me­nos en par­te, es cierto- cuan­do la reali­dad es que es­tá afir­man­do una ver­dad ab­so­lu­ta. En un sen­ti­do li­te­ral, si de­ci­mos Humpty Dumpty sig­ni­fi­ca exac­ta­men­te la for­ma que tie­ne él po­de­mos en­ten­der que en un sen­ti­do li­te­ral es­to es así en tan­to que sa­be­mos que Humpty Dumpty es un hue­vo y, quien es lla­ma­do así, es por­que de he­cho tie­ne for­ma de hue­vo; en un sen­ti­do me­ta­fó­ri­co, si de­ci­mos Humpty Dumpty sig­ni­fi­ca exac­ta­men­te la for­ma que tie­ne él, de­be­ría­mos en­ten­der que Humpty Dumpty sue­na de tal mo­do que evo­ca la ima­gen de al­go ova­la­do, ex­clu­si­va­men­te por su so­no­ri­dad. Es por ello que aquí la me­tá­fo­ra de­be­ría­mos en­ten­der­lo co­mo un sin sen­ti­do que se da sen­ti­do a sí mis­mo, pues aun cuan­do alu­de a al­go que no es­tá ahí más allá de su in­ter­pre­ta­ción ‑que Humpty Dumpty sue­na co­mo una for­ma ova­la­da es, en el me­jor de los ca­sos, una afir­ma­ción atrevida- es­to se en­tien­de co­mo li­te­ra­li­dad cuan­do se asu­me co­mo tal y cuan­do al­guien es lla­ma­do Humpty Dumpty se asu­me que, ne­ce­sa­ria­men­te, se alu­de a la for­ma ova­la­da de su cuerpo.

Bajo es­ta con­di­ción la me­tá­fo­ra nos de­ja en una ex­tra­ña po­si­ción con res­pec­to de la nor­ma­ti­vi­dad en uso del len­gua­je, pues pa­re­ce ser que es a tra­vés de ellas co­mo se con­for­man nue­vas pa­la­bras. Sólo cuan­do alu­di­mos a al­go con un sen­ti­do ul­te­rior al sen­ti­do ya nor­ma­ti­vi­za­do, cuan­do alu­di­mos al sin sen­ti­do pre­sen­te en el mun­do no­mi­nán­do­lo de al­gún mo­do sea cual fue­re es­te, es en­ton­ces cuan­do po­de­mos co­men­zar a nom­brar lo in­nom­bra­ble; aque­llo que no se pue­de nom­brar no se nom­bra has­ta que se me­ta­fo­ri­za y, a par­tir de allí, se crea una ima­gen da­da a tra­vés de la cual se en­tien­de li­te­ral­men­te. Es por ello que po­dría­mos en­ten­der que el non­sen­se, el sin sen­ti­do, no es só­lo al­go que no re­sul­ta ofen­si­vo sino que, en úl­ti­mo tér­mino, ayu­da a cons­truir el sen­ti­do ul­te­rior de una reali­dad en per­pe­tuo de­ve­nir pa­ra la cual ne­ce­si­ta­mos alu­dir cons­tan­te­men­te a tra­vés de nom­bres de los que es­tán des­po­seí­dos an­tes de su bau­tis­mo. Para ver es­ta con­clu­sión, acu­di­re­mos a los ver­sos fi­na­les de La ca­za del Snark:

A mi­tad del vo­ca­blo que in­ten­ta­ba decir,
a mi­tad de la ri­sa y del con­ten­to, un
sua­ve y sú­bi­to hun­dir­se en la na­da fue el fin:
por­que el Snark ‑sabéis- no era más que un Bujum.

El Snark es un ani­mal des­con­cer­tan­te ya que es­tos tie­nen va­rias es­pe­cies den­tro de sí, dis­tin­guien­do los que tie­nen plu­mas y muer­den de aque­llos otros que tie­nen bi­go­tes y ara­ñan. Ahora bien, el pro­ble­ma es que al­gu­nos Snark no son Snark, sino que son Bujum por lo cual son lo mismo-pero-no-exactamente por lo cual aun cuan­do in­ten­tan nom­brar­lo no pue­den; aun­que el Bujum es un Snark al in­ten­tar no­mi­nar­lo co­mo al­go que no es es­tos caen en un va­cío in­fi­ni­to. Por su­pues­to es­to no ca­be in­ter­pre­tar­lo li­te­ral­men­te pues no es más que el pro­ce­so a tra­vés del cual las per­so­nas des­cu­bren la pro­ble­má­ti­ca del no­mi­na­lis­mo al per­ca­tar­se de que el sen­ti­do ul­te­rior de cuan­to exis­te es­tá do­ta­do en sí mis­mo en su nom­bre por aque­llo que me­ta­fo­ri­za, por aque­llo que nom­bra. El Snark es una co­sa y el Bujum otra aun cuan­do son pa­re­ci­das, y en tan­to se ha de­ci­di­do que son co­sas di­fe­ren­tes no se les pue­de nom­brar co­mo la mis­ma sin caer en el pu­ro sin sen­ti­do. Sin em­bar­go ja­más se nos acla­ra que ha­ya al­gu­na di­fe­ren­cia real en­tre ellas, de he­cho pa­re­ce que la úni­ca di­fe­ren­cia en­tre am­bos es si ac­túan o no vio­len­ta­men­te con res­pec­to de los ma­ri­nos ‑y ni si­quie­ra es­to que­da del to­do cla­ro. He aquí el au­tén­ti­co non­sen­se, el per­fec­to ejem­plo de co­mo fun­cio­na la me­tá­fo­ra en el mun­do, ya que aun­que pa­ra no­so­tros no tie­ne sen­ti­do el cam­bio no­mi­nal, pa­ra los per­so­na­jes de la aven­tu­ra lo tie­ne y lo entienden. 

¿Qué es un Bujum? Es aque­llo que si es con­fun­di­do con un Snark te en­vía al va­cío me­tá­fo­ri­co de la exis­ten­cia. Cuando uno con­fun­de al Bujum con el Snark es acu­sa­do de ser una en­ti­dad sin sen­ti­do, de lo­co, de im­bé­cil o de in­fan­til, arro­ján­do­le al sin sen­ti­do ab­so­lu­to don­de no ca­be más que ver co­mo una cla­rí­si­ma dis­tin­ción ‑pa­ra los per­so­na­jes del re­la­to, no pa­ra no­so­tros mismos- ha con­du­ci­do a un hom­bre a com­por­tar­se de un mo­do irra­cio­nal, de nom­brar a un ani­mal con el nom­bre de otro. Porque si us­te­des ma­ña­na di­cen que una tru­cha es un si­lu­ro y vi­ce­ver­sa, us­te­des se­rán tan irra­cio­na­les y ab­sur­dos, tan arro­ja­dos en el va­cío del sin sen­ti­do, co­mo aquel que con­fun­de un Bujum con un Snark. El non­sen­se es el pre­ci­pi­tar­se ha­cia una reali­dad que no tie­ne sen­ti­do aquí y aho­ra pa­ra no­so­tros, pe­ro qui­zás ten­ga sen­ti­do o en un fu­tu­ro o en otro lu­gar o pa­ra otra gen­te al es­tar su­mer­gi­dos en otras con­di­cio­nes fác­ti­cas de nor­ma­ti­vi­dad lin­güís­ti­ca en la sociedad.

2 thoughts on “Lewis Carroll y el nonsense. La lógica como normatividad en construcción (y IV)”

  1. Estupendo el análisis.
    Qué pa­sa­ría si vié­ra­mos un bu­jum sa­bien­do que es un bujum?

  2. Pues lo mis­mo que si vié­ra­mos a una tru­cha sa­bien­do que es una trucha.

    Me ha ani­ma­do mu­cho a leer a Carroll, a or­ga­ni­zar ideas suel­tas, re­la­ti­vi­zan­do la lo­cu­ra y la cor­du­ra, y a mi­rar a Focault.
    Me he acor­da­do del cuen­to en que el rey de­ci­día be­ber del agua en­ve­ne­na­da que ha­bía en­lo­que­ci­do a su pue­blo y de­lo que se plan­tea en dos li­bros, pa­ra quién le sirva:
    ‑La obra abier­ta, de U. Eco
    ‑El psi­quis­mo crea­dor, de Fiorini. 

    Dos lo­cos de acuer­do ha­cen cordura
    (pa­ra el acor­de ha­cen fal­ta tres)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *