En la materialidad de la imagen-acción se produce la significación de la imagen

null

Haywire, de Steven Soderbergh

Si el pro­ble­ma ra­di­cal de nues­tro tiem­po es que se de­fi­ne in­de­fec­ti­ble­men­te por el va­cia­mien­to de to­do sig­ni­fi­ca­do de cual­quier sig­ni­fi­can­te sim­bó­li­co en­ton­ces de­be­ría­mos alu­dir al he­cho de que el pro­ble­ma de nues­tro tiem­po es la ima­gen co­mo pro­ce­so asig­ni­fi­can­te. ¿Qué ocu­rre con la ima­gen pues? Que aun­que su sig­ni­fi­ca­do des­apa­re­ce de su pro­pio ca­rác­ter, las imá­ge­nes ya no sig­ni­fi­can na­da por sí mis­mas ‑o no sig­ni­fi­can na­da que no sea la ima­gen en sí misma‑, su sig­ni­fi­ca­do des­apa­re­ci­do se ca­rac­te­ri­za pre­ci­sa­men­te en des­apa­ri­ción: el sig­ni­fi­can­te es el sig­ni­fi­ca­do por sí mis­mo; en el mun­do de la ima­gen aho­ra el me­dio es el men­sa­je y el ma­pa el te­rri­to­rio. Por ello no po­de­mos pre­ten­der ori­gi­nar nin­gu­na reali­dad pa­ten­te que no se ba­se ex­clu­si­va­men­te en su ima­gi­ne­ría, pues an­te la su­po­si­ción de que no hay na­da más allá de la for­ma en sí mis­ma el men­sa­je se de­be re­pre­sen­tar a tra­vés de la ima­gen co­mo ale­go­ría del pro­ce­so. Y Steven Soderbergh de­sa­rro­lla­rá es­to con una pro­fu­sión cua­si infinita.

En Haywire lo pri­me­ro que en­con­tra­mos es una ob­se­sión cons­tan­te con los pro­ce­sos de la ima­gen en el ci­ne. Los co­lo­res sa­tu­ra­dos se in­te­gran de for­ma na­tu­ral con un uso in­ten­so de la ima­gen pa­ra co­mu­ni­car to­do lo que es­tá ocu­rrien­do li­mi­tan­do, en el pro­ce­so, en la me­di­da de lo po­si­ble to­do diá­lo­go que no pue­da ser ex­pre­sa­do de for­ma más con­tun­den­te a tra­vés de las imá­ge­nes; si no es una pe­lí­cu­la com­ple­ta­men­te mu­da es por la ne­ce­si­dad de crear un len­gua­je ver­ba­li­za­do de co­mu­ni­ca­ción en­tre los per­so­na­jes que acla­ren aque­llo que no pue­de ser sim­ple­men­te mos­tra­do. Lejos de lar­gas pe­ro­ra­tas so­bre co­mo es el me­jor o co­mo se ten­dió una tram­pa, la pe­lí­cu­la nos lo mues­tra an­tes que con­tár­nos­lo pa­ra así real­zar aque­llo que se le su­po­ne co­mo ob­je­to prin­ci­pal del ci­ne: la ima­gen. Imágenes va­cías de con­te­ni­do, imá­ge­nes que son sig­ni­fi­can­te pu­ro pe­ro, en esa pu­re­za de la ima­gen en tan­to tal, se pro­yec­tan co­mo pro­ce­so a tra­vés del cual se pue­de com­pren­der el mun­do en sí mis­mo en tan­to és­te se ha con­ver­ti­do ya en pu­ra ima­gen. Un ejem­plo prác­ti­co se­ría el he­cho de que Mallory Kane es una gran lu­cha­do­ra en el cuer­po a cuer­po, ja­más se nos di­ce pe­ro se nos re­pre­sen­ta pre­ci­sa­men­te cuan­do ve­mos que es ca­paz de de­rro­tar a hom­bres que le su­pe­ran fí­si­ca­men­te. Si el mun­do es un ima­gi­na­rio más o me­nos ela­bo­ra­do de imá­ge­nes sin sig­ni­fi­ca­do, ¿qué me­dio po­dría ex­pre­sar me­jor la reali­dad tan­gi­ble que una pe­lí­cu­la que alu­de to­do su sig­ni­fi­ca­do y sig­ni­fi­ca­ción en la ima­gen en sí mis­ma va­cia­da de to­da ne­ce­si­dad de jus­ti­fi­ca­ción ulterior?

Ahora bien, el por qué de co­mo la ima­gen pro­du­ce es­ta sig­ni­fi­ca­ción aun es­tá en el ai­re. Este es un pro­ce­so que se da ex­clu­si­va­men­te por la ex­clu­sión que pro­du­ce la ima­gen de cual­quier otro sub­ra­ya­do que pre­ten­da ex­pli­car una reali­dad que va­ya más allá de la ma­te­ria­li­dad mis­ma de la ima­gen; no hay tras­cen­den­ta­lis­mo fíl­mi­co, no hay na­da que ex­pli­car o ma­ti­zar por­que es­té más allá de las imá­ge­nes, sino que es­tas son to­do fin que ex­pli­ca la exis­ten­cia del mun­do. La ima­gen en sí mis­ma sig­ni­fi­ca aque­llo que de­sea sig­ni­fi­car, por­que la ma­te­ra­li­dad del mun­do en el ci­ne ‑o, al me­nos, en aquel ci­ne que se pre­ten­de co­mo ne­xo úl­ti­mo con la ima­gen co­mo ma­te­rial de realidad- se sig­ni­fi­ca a sí mis­ma sin ne­ce­si­dad de alu­dir a aque­llo que se sig­ni­fi­ca de ella ‑o, aun cuan­do sig­ni­fi­can, es­tas imá­ge­nes no ne­ce­si­tan sig­ni­fi­car pa­ra te­ner un sen­ti­do en sí mismas.

Los sub­ra­ya­dos ab­sur­dos a los que nos en­fren­ta ge­ne­ral­men­te el ci­ne aquí son ape­nas sí som­bras que ri­di­cu­li­zan la pos­tu­ra de aque­llo que ya he­mos vis­to. Si un per­so­na­je con­du­ce bien no se alu­di­rá a ello del mis­mo mo­do que si es bueno en la lu­cha tam­po­co se re­sal­ta­rá en el pro­ce­so: se re­pre­sen­ta­rá en pan­ta­lla; las pa­la­bras pue­den men­tir, sin em­bar­go las imá­ge­nes ne­ce­sa­ria­men­te nos mues­tran la ver­dad de es­tos pro­ce­sos. Es por ello que Haywire di­na­mi­ta uno a uno to­dos los pro­ce­sos pro­pios que se les su­po­nen a las pe­lí­cu­las de ac­ción a tra­vés, pre­ci­sa­men­te, de ha­cer aque­llo que se le pre­su­po­ne a cual­quie­ra pe­lí­cu­la de su cla­se, ser lo más ex­pli­ci­ta po­si­ble en su pro­ce­sa­mien­to de la vio­len­cia. Cuando Mallory Kane des­tro­za en una pe­lea a su ex-compañero Aaron des­pués de un in­ter­cam­bio lin­güís­ti­co que pa­ra no­so­tros no sig­ni­fi­ca na­da to­da­vía ‑lo cual es im­por­tan­te: los per­so­na­jes, cuan­do ha­blan, só­lo alu­den a pro­ce­sos de co­no­ci­mien­to que com­ple­men­tan aque­llo que he­mos vis­to o veremos- no es­tá pro­du­cien­do na­da más que la bru­tal y se­ca pa­li­za de un an­ti­guo com­pa­ñe­ro de ar­mas. Y si la vio­len­cia es fría, se­ca y dis­tan­te es, pre­ci­sa­men­te, pa­ra alu­dir a la reali­dad tan­gi­ble de que la vio­len­cia es, de he­cho, fría, se­ca y dis­tan­te, no es­pec­ta­cu­lar ‑en su sen­ti­do más li­te­ral po­si­ble, la vio­len­cia es en sí así y no co­mo nos la re­pre­sen­tan (es­pec­ta­cu­lar­men­te) el res­to de pe­lí­cu­las del género.

Todo lo an­te­rior nos lle­va al pun­to más in­tere­san­te de to­dos, el de Mallory Kane co­mo ima­gen fe­mi­nis­ta. Para ras­trear por qué de he­cho ella se nos pre­sen­ta co­mo una fi­gu­ra que su­pera las con­ven­cio­nes crea­das por la so­cie­dad de lo fe­me­nino só­lo es ne­ce­sa­rio guiar­se por aque­llas ac­cio­nes que ha­ce, por aque­llo que las imá­ge­nes que pro­du­ce sig­ni­fi­can. Ella es ca­paz de plan­tar ca­ra a cual­quie­ra hom­bre en el cuer­po a cuer­po (las mu­je­res son más dé­bi­les), de­mues­tra reite­ra­da­men­te ir va­rios pa­sos por de­lan­te en as­tu­cia e in­te­li­gen­cia a sus ri­va­les (las mu­je­res son me­nos in­te­li­gen­tes), ex­pre­sa sus de­seos de for­ma di­rec­ta y co­ge aque­llo que de­sea (las mu­je­res no tie­nen ini­cia­ti­va), sea se­xual o no (a las mu­je­res no les gus­ta el se­xo) y, en ge­ne­ral, so­bre­pa­sa cual­quier nor­ma­ti­vi­dad de gé­ne­ro que no la ha­gan una ex­cep­cio­na­li­dad en tan­to mu­jer, sino en tan­to hu­ma­na (una mu­jer es una mu­jer). Lo in­tere­san­te de su ima­gen no es que des­fi­gu­re to­das las con­ven­cio­nes so­cia­les que se les apli­can en gru­po a las mu­je­res, que tam­bién, sino co­mo ade­más las des­fi­gu­ra tam­bién en el con­cep­to de lo me­ra­men­te hu­mano: Mallory Kane es una mu­jer en la mis­ma me­di­da que un ser hu­mano, por im­pe­ra­ti­vos bio­ló­gi­cos pe­ro no por su adap­ta­bi­li­dad o en­cua­dre den­tro del ca­non me­dio de lo que se con­si­de­ra den­tro de es­tas categorías.

El gran éxi­to de Soderbergh en Haywire se­ría pre­ci­sa­men­te el mis­mo que el de Mallory Kane, eli­mi­nar cual­quier ras­tro de sig­ni­fi­ca­do ajeno de la ima­gen en sí mis­ma pa­ra edi­fi­car el dis­cur­so pre­ten­di­do; aquí no hay nor­ma­ti­vi­dad del gé­ne­ro a tra­vés de sus pro­pios es­te­reo­ti­pos, sino a tra­vés del pro­ce­sa­mien­to de las imágenes-acción que pro­pi­cian su pro­pio de­ve­nir pe­lí­cu­la de ac­ción. Es por ello que aquí la ima­gen se nos pre­sen­ta en su ma­te­ria­li­dad en sí mis­ma, sig­ni­fi­cán­do­se cons­tan­te­men­te pa­ra sí mis­ma, co­mo el pro­ce­so que lle­va cons­tan­te­men­te la ima­gen a sig­ni­fi­car en sí mis­ma aque­llo que re­pre­sen­ta, ha­cien­do de la ima­gen no al­go va­cia­do de sig­ni­fi­ca­do sino al­go que se lle­na de sig­ni­fi­ca­do en tan­to ex­pre­sa al­go con su ac­ción mis­ma. La ima­gen hoy es el pro­ce­so de imá­ge­nes que se sig­ni­fi­can a sí mis­mas en tan­to imagen-objeto en y pa­ra sí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *