Placebo, o el deseo como catalizador de la belleza del mundo

null

Esta en­tra­da fue pu­bli­ca­da ori­gi­nal­men­te en ngo el 25 de Septiembre de 2011 y ha si­do co­rre­gi­da pa­ra la ocasión.

Placebo es qui­zás uno de los gru­pos que más han afian­za­do to­dos los as­pec­tos de su ca­rre­ra ‑o, al me­nos, has­ta re­cien­te­men­te lo hacían- en en­fa­ti­zar los as­pec­tos de per­so­na­li­dad que les ha­cían des­mar­car de los de­más gru­pos tan­to en su ca­rác­ter más con­cep­tual co­mo en su im­ple­men­ta­ción es­tric­ta­men­te ma­te­rial de su pro­pia es­té­ti­ca. Desde la voz de Molko has­ta su exu­be­ran­te pa­sión por la in­de­fi­ni­ción se­xual, pa­san­do en­tre­tan­to por las os­cu­ras le­tras del gru­po, to­do es­tá con­ce­bi­do co­mo he­rra­mien­tas de un to­do ma­yor: Placebo; un es­pec­tácu­lo sub­ver­si­vo don­de la in­de­fi­ni­ción glam co­pu­la iró­ni­ca con la bi­lis ado­les­cen­te ca­rac­te­rís­ti­ca del punk. Es por ello que ha­cer un aná­li­sis de su pen­sa­mien­to co­mo obra ne­ta­men­te ba­llar­dia­na no só­lo no es un dis­pa­ra­te sino que es un in­tere­san­te ejer­ci­cio que, ade­más, ser­vi­ría pa­ra arro­jar luz so­bre al­gu­nas de las en­re­ve­sa­das as­pec­tua­li­za­cio­nes tan pro­pias en Placebo. Para ello pres­cin­di­ré de abor­dar los dos pri­me­ros dis­cos, con ideas aun en for­ma ger­mi­nal, y de los dos úl­ti­mos, don­de só­lo en­con­tra­mos un des­pre­cia­ble des­cen­so ha­cia la me­dio­cri­dad, y, por ello, me cen­tra­ré ex­clu­si­va­men­te en sus dos obras ca­te­dra­li­cias: Black Market Music y Sleeping with Ghosts.

Según da co­mien­zo Black Market Music nos da­mos de bru­ces con Taste In Men, te­ma que cris­ta­li­za pa­ra sí la sín­te­sis que le se­rá pro­pio a to­do el de­sa­rro­llo pos­te­rior: con un tono os­cu­ro, un par­ti­cu­lar én­fa­sis en los cam­bios vo­ca­les de Brian Molko y un es­ti­lo bien en­fo­ca­do ha­cia una desins­tru­men­ta­li­za­ción de la can­ción ‑co­mo una suer­te de de­cons­truc­ción de los ins­tru­men­tos aplicada- van des­gra­nan­do la his­to­ria se­cre­ta del mun­do; la idea que so­bre­vue­la to­da la can­ción es la mi­tad de la di­co­to­mía que sos­tie­ne el dis­co: la im­po­si­bi­li­dad de es­ca­par de un sis­te­ma co­rrup­to; la ne­ce­si­dad de vol­ver siem­pre an­te la en­ti­dad opre­so­ra que nos en­vuel­ve. Esto que­da muy bien ex­pli­ci­ta­do cuan­do, en el es­tri­bi­llo, nos na­rran un amar­go vuel­ve con­mi­go des­pués de un tiem­po / cam­bia tu es­ti­lo de nue­vo ya que la im­po­si­ción im­pe­ra­ti­va, ne­ce­sa­ria, nos obli­ga tan­to a vol­ver co­mo a cam­biar nues­tras dis­po­si­cio­nes men­ta­les an­te su or­den. Esto, que en el vi­deo­clip ve­mos co­mo una lla­ma­da de jue­go y de­seo a tra­vés de un Molko aman­te de un hom­bre em­pa­re­ja­do con una mu­jer, es el do­ble jue­go que irán per­pe­tuan­do con una na­tu­ra­li­dad zen: sí hay una im­po­si­bi­li­dad de es­ca­par de la opre­sión que nos ate­na­za, a su vez, hay una bús­que­da con­ti­nua de la sub­ver­sión de los có­di­gos so­cia­les es­ta­ble­ci­dos co­mo po­si­ti­vos.

Todo es­te jue­go se­rá la pre­mi­sa esen­cial con la cual po­dría­mos ce­rrar ya to­da la idea que se sos­tie­ne tras el te­lón de fon­do del gru­po, que de he­cho Placebo son el co­que­teo ju­gue­tón ba­tai­lleano que pro­du­ce la afec­ción que es su pro­pia ne­ga­ción. Ahora bien, an­te se­me­jan­te des­pro­pó­si­to de exis­ten­cia ‑des­pro­pó­si­to, al me­nos, pa­ra las men­tes más bien pensantes- tam­po­co pa­re­ce que ha­ya unas pers­pec­ti­vas exis­ten­cia­les mu­cho me­jo­res en tan­to ya re­quie­ren sa­lir de la aco­mo­da­ti­cia po­si­ción de la se­gu­ri­dad so­cial, del es­ta­ble­cer­se den­tro del te­rri­ble mar­co de lo nor­mal; el que pre­ten­da es­tar fue­ra del sis­te­ma es, ne­ce­sa­ria­men­te, un en­te alie­na­do por la pa­to­lo­gía. Es por ello que tan­to en Special K y Commercial for Levi el uso y abu­so de dro­gas lle­va ha­cia un nue­vo es­ta­do men­tal pe­ro, al fi­nal, la reali­dad se so­bre­po­ne co­mo un via­je se­gu­ro en el que esa eva­sión no es más que un sí­mil de la muer­te: se pue­de huir en el jue­go, pe­ro des­pués hay que pa­gar las con­se­cuen­cias a la vuel­ta del mun­do normativo.

Es qui­zás por es­to que la vi­sión de Placebo no es ni mu­cho me­nos triun­fa­lis­ta, aun­que siem­pre ha­ya esa in­ten­cio­na­li­dad com­ba­ti­va con res­pec­to de la si­tua­ción del mun­do, lo cual nos arras­tra­ría has­ta Passive Aggressive don­de Molko nos con­mi­na a ob­ser­var co­mo Dios es­tá en cri­sis / es­tá aca­ba­do, pe­ro es­to, muy le­jos de ser una ac­ti­tud po­si­ti­va, de­be­ría­mos in­ter­pre­tar­lo co­mo jus­to lo con­tra­rio: el Dios del que ha­blan es ca­da per­so­na pa­ra sí mis­mo. De ese mo­do nos plan­tean co­mo los hom­bres en la con­tem­po­ra­nei­dad, la idea de hu­ma­nis­mo sos­te­ni­da en la mo­der­ni­dad, se es­tán des­mo­ro­nan­do sin po­si­bi­li­dad de re­com­po­ner­se pues ca­da vez que me le­van­to te veo caer. ¿Es po­si­ble ba­jo es­tas cir­cuns­tan­cias de co­lap­so del ser se­guir ade­lan­te? Sin du­da al­gu­na, por­que la muer­te de El Hombre no im­pli­ca la muer­te del in­di­vi­duo y por ello pre­gun­ta si ¿pue­des en­con­trar mi es­pa­cio den­tro de su co­ra­zón san­gran­te?; el hom­bre, aun en co­lap­so de la idea de sí mis­mo co­mo un ab­so­lu­to po­si­ti­vo, es ca­paz de con­tem­plar­se afe­rrán­do­se a la po­si­bi­li­dad de los otros. ¿Y qué ocu­rre con el que si­gue en pie lu­chan­do una y otra vez? Pues, co­mo di­ce Black-Eyed, se­re­mos mar­gi­na­dos de la so­cie­dad ya que soy un bor­der­li­ne es­qui­zo­fré­ni­co / y ga­ran­te de que cau­sa­ré un al­bo­ro­to ‑pe­ro cui­da­do, no in­ter­pre­ta­mos lo es­qui­zo­fré­ni­co co­mo al­go pa­to­ló­gi­co (aun­que así de­be­ría en­ten­der­se si se es­tá de el otro la­do) sino co­mo una con­di­ción de ne­ga­ción de lo real. Porque, así es la vi­da en el tar­do­ca­pi­ta­lis­mo, to­do aquel que no sea un dó­cil co­rre­dor se­rá ta­cha­do de lu­ná­ti­co de ojos-negros.

El ca­so más cla­ri­vi­den­te de to­do lo ex­pues­to an­te­rior­men­te lo en­con­tra­ría­mos en Slave to the Wage don­de, a tra­vés de un so­ber­bio vi­deo­clip, en­con­tra­mos una se­rie de es­ce­nas dig­nas del Ballard más tras­no­cha­do: una ofi­ci­nis­ta, can­sa­da de su tra­ba­jo alie­nan­te, ac­ci­den­tal­men­te va des­tru­yen­do to­do cuan­to mi­ra a su pa­so mien­tras un Brian Molko ves­ti­do de aza­fa­ta can­ta im­pá­vi­do co­mo dan­do ór­de­nes a las em­plea­das. La or­gía de des­truc­ción que de­ja a su pa­so só­lo es com­pa­ra­ble con los gui­ños ha­cia la di­vi­ni­dad de Molko o, en el ca­so con­tra­rio, que su úni­ca sa­li­da es el huir del mun­do pa­ra es­ca­par de una vi­da que es una ca­rre­ra, una ca­rre­ra de ra­tas / una ca­rre­ra de ra­tas ha­cia la muer­te. Y es que, en úl­ti­mo tér­mino, la úni­ca po­si­bi­li­dad de es­ca­par ‑que no com­ba­tir o vi­vir a pe­sar de él- de un sis­te­ma ca­pi­ta­lis­ta que nos lle­va ha­cia un co­lap­so no só­lo del hom­bre co­mo en­ti­dad per­so­nal, sino del mun­do en sí mis­mo, es huir del mun­do ha­cia la na­da po­si­ble. Su con­clu­sión es que, la úni­ca po­si­bi­li­dad de triun­fo, el mun­do de­be­ría es­tar en una eter­na re­vo­lu­ción per­pe­tua don­de no se ha­ga dis­tin­cio­nes de ami­gos o enemi­gos; lle­gar has­ta ese in­te­rregno en­tre la vi­da y la muer­te, el au­tén­ti­co cam­po de lo po­lí­ti­co, que pre­co­ni­za­ría Bataille a tra­vés de Sade. En Spite & Malice, ma­ra­vi­llo­so ta­pa­do con una ba­te­ría y un ba­jo au­tén­ti­ca­men­te so­ber­bios, el ra­pe­ro Justin Warfield nos lo de­ja muy cla­ro: dro­gas, ar­mas de fue­go, jo­dien­do en las ca­lles (Revolución) / to­do va a vo­lar es­ta no­che / ua sea ami­go o enemi­go, es­ta no­che; ¿es es­ta la des­truc­ción de lo so­cial? Au con­tra­ire, es la de­fen­sa del to­do va­le pa­ra la lu­cha con­tra un sis­te­ma que pre­ten­de man­te­ner­nos en­ca­de­na­dos o man­dar­nos al espacio.

Sin em­bar­go la pers­pec­ti­va que en­con­tra­re­mos con res­pec­to del mun­do en Sleeping With Ghost es com­ple­ta­men­te di­fe­ren­te no tan­to en for­ma y fon­do co­mo en el he­cho de que su com­ple­men­ta­ri­dad na­ce pre­ci­sa­men­te de ser el a pos­te­rio­ri de la lu­cha ar­ma­da; en Sleeping With Ghost no hay pre­ten­sión de un de­ve­nir fu­tu­ro sino, pre­ci­sa­men­te, traer del pa­sa­do al­go. Mediada des­de un en­fo­que más emi­nen­te­men­te elec­tró­ni­co abor­dan la pers­pec­ti­va del mun­do, pre­ci­sa­men­te, des­de el pun­to de re­sis­ten­cia más po­de­ro­so del cual dis­po­ne­mos: el de­seo. Esto nos que­da ya cla­ro des­de una in­tro de­mo­le­do­ra, du­ra co­mo una pa­ta­da en las ca­ra, co­mo es Bulletproof Cupid en la que el de­seo ya es ex­pli­ci­ta­do de for­ma ro­tun­da des­de el pri­mer mi­nu­to por un hu­ra­ca­na­do de­ve­nir de gui­ta­rras. Esto em­pa­ren­ta­ría con la tra­di­ción más oní­ri­ca de Ballard don­de el de­seo es la úni­ca ma­ne­ra de es­ca­par en triun­fos que, qui­zás, nos per­mi­tan se­guir com­ba­tien­do un día más con­tra la im­pa­ra­ble ma­qui­na­ria de un Destino® pau­ta­do en­tre los des­pa­chos de Monsanto, Disney y La Casa Blanca. También en és­te sen­ti­do en­con­tra­ría­mos un ex­tra­ño pun­to en co­mún en­tre Ballard, Deleuze y Placebo ya que los tres, en úl­ti­mo tér­mino, aca­ban por de­fen­der ese de­seo co­mo mo­tor del cam­bio que pro­du­ce que los flu­jos di­ver­gen­tes pue­dan com­ba­tir, aun cuan­do ca­re­cen de las ar­mas ne­ce­sa­rias, de tú a tú con­tra un enemi­go om­ni­pre­sen­te por­que re-configura el mun­do (len­ta y pe­sa­da­men­te) de for­ma ra­di­cal se­gún sus pro­pios de­seos; nues­tras ar­mas es la ca­pa­ci­dad de cam­biar el mun­do po­co pe­ro rá­pi­da­men­te: so­mos la gue­rri­lla del de­seo con­tra la fá­bri­ca del interés.

Aunque pron­to nos en­se­ña­rán la otra ca­ra de la mo­ne­da: el de­seo co­mo ar­ma con­tra no­so­tros. En This Picture asis­ti­mos a la auto-destrucción de una mu­cha­cha cu­ya ima­gen es­tá mal pe­ro na­die es ca­paz de dis­cer­nir el por qué de ello; la so­cie­dad es­ta­ble­cien­do una je­rar­quía de lo que es be­llo, una be­lle­za im­po­si­ble, ob­je­ti­vi­za a las per­so­nas en una ima­gi­ne­ría in­ca­paz de cum­plir­se; to­da ima­gen es im­per­fec­ta a tra­vés de los cá­no­nes idea­li­za­dos de una so­cie­dad con­tro­la­do­ra. Y, de és­te mo­do, el de­seo de ser co­mo esa ima­gen idea­li­za­da, per­fec­ta, nos lle­va a co­no­cer unos gri­lle­tes que nos han si­do bien re­pre­sen­ta­dos a tra­vés de un per­fec­to uso de loops de gui­ta­rra. Y de ahí que sea tan ate­rra­dor que, co­mo di­rían en Protect Me From What I Want, nues­tro de­seo sea la ne­ce­si­dad de (tú) pro­té­ge­me de aque­llo que de­seo. ¿Cual es la so­lu­ción pa­ra es­to? Una, a prio­ri, muy ba­llar­dia­na: nos ve­mos en el amar­go fi­nal. Una pri­me­ra reac­ción se­ría la de pen­sar en el sui­ci­dio, o el ase­si­na­to, pe­ro se­ría me­jor par­tir de la ba­se de que su in­ten­cio­na­li­dad es­tá más cer­ca­na en la del de­seo de al­can­zar ese ver­gel de­sean­te que nos ins­ta­ba a al­can­zar Spite & Malice. La can­ción nos ani­ma con fuer­za a ha­cer lo que sea ne­ce­sa­rio pa­ra al­can­zar aque­llo que ama­mos pa­ra, cuan­do ya no que­de na­da más que po­da­mos de­sear, es­pe­rar al otro en el fi­nal mis­mo de to­do ser. Por su­pues­to, ese fi­nal ja­más lle­ga­rá pues o bien no exis­te el fi­nal o no po­dre­mos ver el fi­nal, pues el fi­nal mis­mo só­lo se­rá el epí­lo­go de nues­tro fi­nal que, a su vez, no im­pe­di­rá que nues­tros de­seos si­gan cris­ta­li­za­dos en el mun­do a tra­vés de los de­más. Es por eso que, aun­que nos des­tru­yan, aun­que des­tru­yan a quie­nes que­re­mos, la fuer­za de nues­tro amor, de nues­tros de­seos amo­ro­sos ha­cia ellos o des­de ellos, nos lle­va­rán a se­guir com­ba­tien­do en un mun­do post-industrial en ruinas.

¿Pero qué po­de­mos ha­cer en­ton­ces mien­tras se des­mo­ro­na el mun­do? Lo pri­me­ro es dis­fru­tar de es­tos dos dis­cos in­men­sos, tan pa­re­ci­dos pe­ro tan di­ver­gen­tes, y des­pués ha­cer ca­so de lo que nos di­ce Molko en Special Needs. La for­ma úl­ti­ma de lu­cha es tra­tar de ser, co­mo en su vi­deo­clip, co­mo dos per­so­nas te­nien­do se­xo sin to­car­se, es­tan­do in­fi­ni­ta­men­te le­jos el uno del otro; ha­cien­do del de­seo mu­tuo una fuer­za tan po­de­ro­sa que vio­la in­clu­so to­das ley po­si­ble de lo real. Porque la res­pon­sa­bi­li­dad del hom­bre de­sean­te ha­cia su ob­je­to de de­seo es só­lo uno, el que le exi­ge in­va­ria­ble­men­te el ob­je­to de­sea­do; acuér­da­te de mí a tra­vés de la fo­to­gra­fía con flash y gri­tos / re­cuér­da­me, sue­ños es­pe­cia­les. Y si so­mos ca­pa­ces de cum­plir esa res­pon­sa­bi­li­dad con res­pec­to de nues­tros de­seos, si so­mos ca­pa­ces de no caer ren­di­dos an­te lo inefa­ble de un mun­do oxi­da­do ol­vi­dan­do aque­llo que real­men­te es nues­tro de­seo y ca­yen­do en una di­ná­mi­ca de in­sa­tis­fac­ción per­ma­nen­te, nos da­re­mos cuen­ta que la ver­dad del mun­do ra­di­ca en una be­lle­za que só­lo se pue­de ver a tra­vés del de­seo y sus fan­tas­mas. Y es que, co­mo di­rían en Narcoleptic, se­rá me­jor que te man­ten­gas a ra­ya / o ter­mi­na­rás he­cho una rui­na / y nun­ca des­per­ta­rás. / Despierta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *