Tag Archives: ciudad abierta

The Sky Was Pink

El exceso de espacio nos asfixia mucho más que su escasez

null

Y aquí (den­tro) no hay ape­nas es­pa­cio; y tú te cal­mas casi,
pen­san­do que es im­po­si­ble que al­go de­ma­sia­do grande
pue­da sos­te­ner­se en es­ta es­tre­chez… Pero fuera,
fue­ra to­do es desmedido.

Gaston Bachelard

Ciudad abier­ta, de Teju Cole

Una de las pre­gun­tas de­ter­mi­nan­tes pa­ra el si­glo XXI se­rá aque­lla que va­mos arras­tran­do nun­ca sin res­pues­ta des­de el fe­cun­do XIX de mano de Baudelaire, ¿có­mo de­be ser pen­sa­da la ciu­dad? Esta pre­gun­ta no es en ca­so al­guno ca­sual pues, pre­ci­sa­men­te, ex­pre­sa una for­ma pro­fun­da de la cues­tión par­ti­cu­lar en la que se cir­cuns­cri­be: no só­lo es­ta­mos pre­gun­tan­do al res­pec­to de la for­ma ideal de la ciu­dad en un sen­ti­do arquitectónico-urbanístico —aun­que, de he­cho, es­ta for­ma se­rá a tra­vés del cual mol­dea­re­mos el con­te­ni­do de la mis­ma — , sino que tam­bién es­ta­mos cues­tio­nan­do cual de­be ser el re­fle­jo par­ti­cu­lar del pen­sa­mien­to que se ha­ga a su res­pec­to: el ur­ba­nis­mo no es ino­cen­te, las ciu­da­des ex­pre­san una for­ma par­ti­cu­lar de pen­sa­mien­to. Partiendo de es­to de­be­ría­mos en­ton­ces en­ten­der que una im­por­tan­te la­bor en el plano fi­lo­só­fi­co se­ría com­pren­der de for­ma pro­fun­da cua­les son las for­mas par­ti­cu­la­res de las ciu­da­des que pro­du­cen unos u otros efec­tos en aque­llos que las ha­bi­tan de igual mo­do que, en su re­ver­so, de­be­ría­mos com­pro­bar co­mo los in­di­vi­duos crean los efec­tos de aque­llos lu­ga­res que ha­bi­tan. Toda ciu­dad es abier­ta en tan­to su flu­jo es siem­pre bi­di­rec­cio­nal, afec­ta tan­to co­mo es afec­ta­da en to­do cuan­to ella contiene.

Esto es evi­den­te en la no­ve­la de Teju Cole en tan­to to­do lo que es­cri­be es siem­pre, en úl­ti­mo tér­mino, la con­for­ma­ción de una ciu­dad que nos re­sul­ta pró­xi­ma (Nueva York) a tra­vés de la exis­ten­cia ob­ser­va­da de Julius, un jo­ven psi­quia­tra ni­ge­riano. ¿Es en­ton­ces un re­tra­to del la­do os­cu­ro de la ciu­dad de las lu­ces co­mo ya mu­chos se han en­car­ga­do de sub­ra­yar con co­lo­res fos­fo­res­cen­tes co­mo las lu­ces in­ter­mi­ten­tes de los de­tec­to­res en so­bre­abun­dan­cia des­pués del 11‑S? No lo es, por­que de he­cho no es más que la re­co­pi­la­ción de los frag­men­tos de una ciu­dad —una ciu­dad que ade­más no só­lo es Nueva York, pues tam­bién es Lagos y su pro­pio iden­ti­dad res­que­bra­ján­do­se pa­ra no­so­tros; mi­nu­cias, ab­sur­dos, de­ta­lles ca­ren­tes de va­lor: eso es la ciu­dad abier­ta que re­fle­ja, el des­te­llo de esa ciu­dad que es el mun­do— que se mues­tra es­qui­va, in­ca­paz de te­ner la cier­ta for­ma ho­mo­gé­nea que nos ha­bían con­ve­ni­do en pro­me­sa co­mo ma­ne­ra ló­gi­ca de las ciu­da­des, pa­san­do de la ma­ra­vi­lla a lo pe­sa­di­lles­co siem­pre en el trán­si­to de una co­ti­dia­ni­dad que só­lo lo es pa­ra el que la mi­ra ca­da día y na­die más — se­ría ab­sur­do pre­ten­der que fue­ra La Mirada, si­quie­ra una mi­ra­da pri­vi­le­gia­da, de la ciu­dad de Nueva York en tan­to to­da ciu­dad es co­mo to­da gran no­ve­la: una su­ma ma­yor que to­das sus par­tes en lo ob­je­ti­vo, una se­lec­ción de aque­llo que ca­da lec­tor ha que­ri­do y sa­bi­do leer en lo subjetivo.

Continue reading