Tag Archives: moralismo

The Sky Was Pink

Las naranjas mecánicas no existen, salvo en el habla de los viejos londinenses

null

La na­ran­ja me­cá­ni­ca, de Anthony Burges

El tér­mino clock­work oran­ge te­nía una se­rie de usos ex­tre­ma­da­men­te co­mu­nes en Inglaterra que, co­mo con cual­quier ex­pre­sión pro­pia de un len­gua­je de­ter­mi­na­do ‑y ya en oca­sio­nes no tan­to de un len­gua­je, pues pue­de ser es­pe­cí­fi­ca­men­te de una re­gión o un gru­po de­mo­grá­fi­co determinado‑, no tie­ne una tra­duc­ción exac­ta al len­gua­je or­di­na­rio. La in­ter­pre­ta­ción más bá­si­ca, la ex­pre­sión cock­ney que di­ría tal que as queer as a clock­work oran­ge ‑Eres más ra­ro que una na­ran­ja de re­lo­je­ría; la tra­duc­ción por me­cá­ni­ca es, en el me­jor de los ca­sos, una muy abier­ta li­cen­cia anti-literaria‑, nos da­ría una pri­me­ra im­pre­sión de la po­si­ble sig­ni­fi­ca­ción de que quie­re ha­blar­nos la obra de Anthony Burges: la no­ve­la tra­ta so­bre la ex­tra­ñe­za, so­bre la ab­so­lu­ta y ra­di­cal in­com­pren­sión que pro­du­ce un mun­do en per­pe­tuo co­lap­so ‑mo­ral, vis­to que los úni­cos per­so­na­jes bon­da­do­sos se­rían los que si­guen una es­tric­ta re­li­gio­si­dad. Por ex­ten­sión, y vis­to que la tra­duc­ción es tan inefa­ble por in­exac­ta co­mo ab­sur­da es la ex­pren­sión ori­gi­nal, pro­pon­go a los po­si­bles tra­duc­to­res del fu­tu­ro de la obra que crean es­ta po­si­ble in­ter­pre­ta­ción de la ex­pre­sión con la más cer­te­ra ‑co­sa que no en­tra­ré a juz­gar aquí, al me­nos de momento- les pro­pon­dré la equi­va­len­cia li­te­ra­ria y cas­ti­za ‑y, por ex­ten­sión, más cer­ca­na al ori­gi­nal cockney- de Eres más ra­ro que una pi­cha a cua­dros; tam­po­co es ca­sual la elec­ción fá­li­ca: el error fa­tal de Alex es con una es­ta­tua en for­ma de pe­ne. La pi­cha a cua­dros, de Anthony Burges.

Esta lec­tu­ra no es del to­do ab­sur­da pues, a fin de cuen­tas, co­pu­la go­zo­sa con to­dos los ele­men­tos de la no­ve­la: res­pe­ta su ca­rác­ter de mun­do en rui­nas, plas­ma la ex­tra­ñe­za pro­pia de una so­cie­dad fu­tu­ra en des­com­po­si­ción cons­tan­te, alu­de al des­apa­sio­na­mien­to ab­so­lu­to de los per­so­na­jes y ha­ce alu­sión di­rec­ta al nad­sat, una len­gua cock­ney in­ven­ta­da. Es por ello que si ha­ce­mos una in­ter­pre­ta­ción es­tric­ta­men­te li­te­ra­ria de las no­cio­nes pro­pias de­sa­rro­lla­doas de una for­ma cons­tan­te. La ex­tra­ñe­za es al­go que se apo­de­ra de la pro­sa a tra­vés de su len­gua­je, pre­ten­di­da­men­te os­cu­ro y que pier­de to­do su va­lor si co­me­te­mos la im­pru­den­cia de mi­rar su in­ne­ce­sa­rio dic­cio­na­rio, al con­ver­tir una his­to­ria in­ca­paz en su com­pe­ten­cia ‑pues, de­trás de ella, só­lo es­tá la ano­di­na pre­sen­cia de la mediocridad- en una ra­ra avis que se si­túa siem­pre cons­tan­te an­te la den­te­lla­da del de­pre­da­dor. Literalmente.

Continue reading