Tag Archives: precariado

The Sky Was Pink

Cartografiando las ruinas del presente originario

null

Blitz, de Elliot Lester

Para ex­pli­car por qué en los 70’s hu­bo un au­ge ab­so­lu­to de la hiper-violencia ciu­da­da­na den­tro del ci­ne de cor­te más mo­des­to, esas pro­duc­cio­nes me­dias ro­zan­do con la se­rie B, hay que acu­dir a la si­tua­ción socio-política del mo­men­to: la cri­sis eco­nó­mi­ca, la in­se­gu­ri­dad ciu­da­da­na y los cam­bios que ellos con­lle­van —con es­pe­cial én­fa­sis en la in­mi­gra­ción y la ca­da vez po­la­ri­za­ción más ex­tre­ma en­tre ri­cos y po­bres — , pro­du­jo que la so­cie­dad fue­ra cal­do de cul­ti­vo per­fec­to pa­ra la fan­ta­sía de ven­gan­za. Abandonados por el es­ta­do, con unas po­lí­ti­cas de aus­te­ri­dad que opri­mie­ron de for­ma sis­te­má­ti­ca a las cla­ses me­nos pu­dien­tes, y ol­vi­da­dos por la po­li­cía, la cla­se me­dia se en­cuen­tra con que lo úni­co que se­pa­ra a la ci­vi­li­za­ción de la bar­ba­rie era la po­si­bi­li­dad de una re­vuel­ta vio­len­ta; se ha­ce ne­ce­sa­rio en­con­trar un ca­na­li­za­dor de esa im­po­si­bi­li­dad. Es ahí don­de sur­gen las pe­lí­cu­las de Charles Bronson, au­tén­ti­co ca­na­li­za­dor del des­con­ten­to so­cial de la épo­ca, pe­ro tam­bién la plas­ma­ción fan­ta­sio­sa de sus de­seos. Ante el ab­so­lu­to co­lap­so en el cual se si­túa la so­cie­dad de su tiem­po, an­te la per­di­da de to­do va­lor po­lí­ti­co o mo­ral, só­lo un au­tén­ti­co super-hombre pue­de ca­mi­nar en­tre las rui­nas de la mo­ral pa­ra en­con­trar un nue­vo or­den de él.

La alu­sión nietz­schia­na, le­jos de si­tuar­se den­tro de una for­ma ca­pri­cho­sa del dis­cur­so, es la ba­se a par­tir des­de la cual en­ten­der es­ta cla­se de pe­lí­cu­las. Una vez co­rrom­pi­do el sis­te­ma, in­ca­paz de in­ten­tar na­da que va­ya más allá de su pro­pia auto-pervivencia a to­da cos­ta, só­lo el hom­bre que se sal­ta to­da nor­mal mo­ral es ca­paz de re­de­fi­nir el mun­do; só­lo el que es ca­paz de re­in­ven­tar­se a ca­da mo­men­to, no bus­car dis­cí­pu­los que lo imi­ten ni gen­te que pre­ten­da eri­gir­lo lí­der, po­drá ha­bi­tar las rui­nas mun­da­nas del pa­sa­do. En es­te sen­ti­do lo que nos que­da de la fi­gu­ra de El Justiciero no es un mo­do de ac­tuar tan­to co­mo un mo­dus vi­ven­di que se po­dría re­su­mir en su ne­ga­ción ab­so­lu­ta de las nor­ma­les mo­ra­les, edi­fi­can­do nue­vas ver­da­des ba­sa­das ex­clu­si­va­men­te en su po­der pa­ra im­po­ner­las so­bre el mun­do. Su fi­gu­ra mi­to­ló­gi­ca se nos pre­sen­ta co­mo una for­ma de ca­tar­sis, una for­ma de pen­sa­mien­to que bus­ca que no­so­tros apli­que­mos sus en­se­ñan­zas sin in­ten­tar nun­ca se­guir sus pa­sos; es el hé­roe que mu­da de piel in­ten­tan­do con­ta­giar­nos su esen­cia, su pen­sa­mien­to ori­gi­na­rio, no sus actos.

Continue reading