Tag Archives: realismo especulativo

The Sky Was Pink

La reproducción de los objetos se da en su propio contexto contingente

null

Reproducción por mi­to­sis, de Shintaro Kago

Partiendo de la idea de que el ob­je­to ar­tís­ti­co es un ob­je­to au­tó­no­mo que de­ci­de su pro­pia plas­ma­ción de vi­da, ¿có­mo se re­pro­du­ce su exis­ten­cia? Esta, que no de­ja de ser una só­lo apa­ren­te­men­te ab­sur­da cues­tión al res­pec­to del ar­te, es una de las pre­gun­tas ca­pi­ta­les que nos ten­dría­mos que ha­cer cuan­do abor­da­mos la crea­ción ar­tís­ti­ca co­mo una ne­ce­si­dad vi­tal; si el ar­te exis­te co­mo una reali­dad la­ten­te y yo creo que es im­por­tan­te ha­cer ar­te, por una u otra cues­tión, ¿có­mo se aca­ba ge­ne­ran­do, por ejem­plo, un có­mic? Esta se­ria la pre­gun­ta ca­pi­tal no só­lo pa­ra cual­quie­ra que quie­ra pen­sar el ar­te des­de su van­guar­dia más pre­sen­te en la ac­tua­li­dad, des­de un rea­lis­mo es­pe­cu­la­ti­vo go­zo­so de su co­rrien­te on­to­ló­gi­ca más ob­je­tual, sino que tam­bién es la pre­mi­sa esen­cial que se ha­ce Shintaro Kago al abor­dar al­gu­nas de sus obras: ¿có­mo se re­pro­du­ce una vi­ñe­ta has­ta con­for­mar una his­to­ria se­cuen­cial, una con­ca­te­na­ción de imá­ge­nes que nos na­rran una his­to­ria pe­ro que, ade­más, se de­fi­ne co­mo có­mic y es un ar­te en sí mis­mo con sus pro­pias con­di­cio­nes de factibilidad? 

Esta pre­gun­ta vie­ne al ca­so por­que de he­cho to­do lo que ha­ce Kago de una for­ma in­sis­ten­te en su obra, pe­ro de for­ma muy par­ti­cu­lar en es­ta re­co­pi­la­ción de one shoots que nos trae EDT, es cons­truir un dis­cur­so a tra­vés del cual ex­pe­ri­men­tar los lí­mi­tes ló­gi­cos de la na­rra­ti­vi­dad en el có­mic; ex­plo­ra los lí­mi­tes del es­ti­lo pa­ra co­no­cer los lí­mi­tes del len­gua­je (del có­mic). Como un James Joyce des­qui­cia­do e hi­per­bó­li­co de­ma­sia­do ob­se­sio­na­do con el ero-guro co­mo pa­ra al­can­zar las cuo­tas más al­tas de la acep­ta­ción so­cial aca­dé­mi­ca, va cons­tru­yen­do una obra don­de ex­plo­rar de for­ma sis­te­má­ti­ca las di­fe­ren­tes po­si­bi­li­da­des a tra­vés de las cua­les pue­de ex­pre­sar­se el có­mic sin de­jar de ser có­mic. Para ello va de­sa­rro­llan­do una asom­bro­sa teo­ría don­de cons­tru­ye el sen­ti­do a tra­vés de la cons­truc­ción que da­ta de la re­pro­duc­ción por mi­to­sis de una vi­ñe­ta pri­me­ra (Reproducción por mi­to­sis), el cam­bio re­la­ti­vo de pers­pec­ti­va (Génesis ciu­da­da­na), la mul­ti­pli­ca­ción sis­te­má­ti­ca de vi­ñe­tas (Blow Up) o la cons­truc­ción de un do­ble dis­cur­so a tra­vés de los es­pa­cios en­tre vi­ñe­tas (Preocupaciones in­ne­ce­sa­rias) pro­du­cien­do así un dis­cur­so que, ne­ce­sa­ria­men­te, se trans­lu­ce a par­tir de la pro­pia con­di­ción de su cons­truc­ción. Todo el sen­ti­do que pue­da te­ner el man­ga no se lo do­ta un crí­ti­co o un ar­tis­ta de­ci­dien­do los lí­mi­tes de que es el man­ga, sino que lo de­ci­de él en sí mis­mo al ora­dar los lí­mi­tes de su cons­truc­ción singular. 

Continue reading