Amarás al género como al prójimo. Cómo Guillermo del Toro nos recordó por qué amamos lo fantástico

null

Es im­po­si­ble pre­ten­der fre­nar el pa­so del tiem­po. Incluso cuan­do nos dis­gus­te que así acon­tez­ca, es na­tu­ral que aque­llos que se apro­xi­man al mun­do que no­so­tros he­mos vi­vi­do, en oca­sio­nes in­clu­so cons­trui­do, lo ha­gan des­de una pers­pec­ti­va aje­na des­de aque­lla con la cual no­so­tros la com­pren­de­mos; es im­po­si­ble in­ter­pre­tar al otro des­de la men­te de otro, ya que siem­pre es­ta­rá me­dia­da nues­tra idea so­bre él al res­pec­to de nues­tras pro­pias vi­ven­cias. Si ca­da per­so­na es un mun­do, ca­da cul­tu­ra un uni­ver­so y ca­da tiem­po una ga­la­xia, ¿có­mo po­dría­mos sa­ber­nos uni­dos en­ton­ces si na­da pa­re­ce unirnos?

El acer­ca­mien­to ha­cia la cul­tu­ra que ha­ce el gag del so­fá de Los Simpson se si­túa siem­pre en una ex­tra­ña he­te­ro­do­xia: no es una sim­ple pa­ro­dia, pe­ro es di­fí­cil afir­mar que ten­ga una en­ti­dad pro­pia más allá de su con­ven­ción de gag re­cu­rren­te. Quizás por­que es las dos co­sas a la vez. Afirmaba Johnny Ryan que su se­rie fa­vo­ri­ta es Los Simpson por­que «es es­tú­pi­da e in­te­li­gen­te a la vez», he ahí la cla­ve: si bien el gag del so­fa, cuan­do se aso­ma ha­cia el abis­mo de la re­fe­ren­cia cul­tu­ral, pue­de con­si­de­rar­se una pa­ro­dia in­sus­tan­cial, que no tie­ne un uso más allá del pa­ro­diar cier­tos ele­men­tos cla­ves en la cul­tu­ra de nues­tro tiem­po, tam­bién tie­ne una sig­ni­fi­ca­ción pro­pia pro­yec­ta­da ha­cía sí mis­mo, es un jue­go in­ter­tex­tual en el cual nos per­mi­ten ver tan­to un buen gol­pe de hu­mor co­mo una pre­ci­sa di­sec­ción de las par­ti­cu­la­res ob­se­sio­nes que que­dan so­te­rra­das de for­ma dis­cre­ta en la se­rie. Sus pa­ro­dias no ha­cen san­gre, dan abra­zos. Por eso son in­te­li­gen­tes pe­ro es­tú­pi­das, por­que cuan­do ha­cen re­fe­ren­cia ha­cia un as­pec­to de la cul­tu­ra lo ha­cen des­de un res­pe­to que bus­ca la co­mi­ci­dad, pe­ro no aban­do­na la cons­cien­cia de ser fru­to de ello. 

La ca­be­ce­ra que ha he­cho Guillermo del Toro pa­ra el epi­so­dio de Halloween no es una ex­cep­ción, re­cu­rrien­do a un sin­to­má­ti­co do­ble acer­ca­mien­to al res­pec­to de lo fan­tás­ti­co —fan­tás­ti­co, que no te­rror, por­que abor­da obras que no po­drían con­si­de­rar­se co­mo den­tro del te­rror per sé; és­to ya es sig­ni­fi­ca­ti­vo por sí mis­mo: exis­te una aper­tu­ra de mi­ras al res­pec­to de la ti­po­lo­gía del te­rror que, iró­ni­ca­men­te, si bien sí exis­tían en el XIX, se des­es­ti­ma­ron du­ran­te bue­na par­te del XX en fa­vor del rea­lis­mo pu­ro in­clu­so en el te­rror— en la cul­tu­ra: tan­to en sus obras co­mo di­rec­tor en par­ti­cu­lar co­mo en la cul­tu­ra fan­tás­ti­ca en ge­ne­ral. La elec­ción, ade­más, re­sul­ta ple­na de sen­ti­do en tan­to jus­ti­fi­ca el pri­me­ro de los acer­ca­mien­tos: Guillermo del Toro no es só­lo un pres­crip­tor cul­tu­ral, sino que ha pro­du­ci­do el mis­mo obras del gé­ne­ro don­de per­mi­te vis­lum­brar su co­no­ci­mien­to en­ci­clo­pé­di­co al res­pec­to del género.

Las re­fe­ren­cias que plas­ma al res­pec­to de su obra van hi­lan­do un con­jun­to en el cual se in­dis­tin­guen am­bos ni­ve­les, el pro­pio y el co­mún, en un to­do cohe­ren­te en­tre sí. El en­cuen­tro de Hellboy pue­de acon­te­cer an­tes de la apa­ri­ción de Cthulhu y que Lisa co­noz­ca el agu­je­ro del co­ne­jo de Alicia en el País de las Maravillas es óbi­ce su­fi­cien­te pa­ra con­ver­tir­la en Ofelia y co­no­cer al Fauno; la co­ne­xión en­tre el mun­do ge­ne­ral de lo fan­tás­ti­co y el par­ti­cu­lar de Del Toro sir­ve co­mo agu­je­ro de gu­sano pa­ra com­pren­der el mo­sai­co ge­ne­ral de una cul­tu­ra en evo­lu­ción, con in­fi­ni­tas co­ne­xio­nes en­tre sí. 

El jue­go del quién es quién va más allá del jue­go en sí: lo in­tere­san­te es ver co­mo to­do ello son co­ne­xio­nes que es­tán ahí de fac­to, que siem­pre han per­te­ne­ci­do al ima­gi­na­rio no só­lo de un au­tor, sino de una cul­tu­ra. Conocemos las re­fe­ren­cias, nos va­na­glo­ria­mos en re­co­no­cer­las, pe­ro nos re­con­for­ta ha­cer­lo: com­pro­ba­mos que en­tre el ge­nio, que es aquel que ha­bi­ta el mun­do ideal, y no­so­tros, que ha­bi­ta­mos el tris­te mun­do real, no hay tan­ta dis­tan­cia co­mo creía­mos. Él es, al me­nos, tan pa­je­ro co­mo nosotros.

Hay al­go de re­con­for­tan­te en des­cu­brir que aque­llo que creía­mos in­fi­ni­ta­men­te le­jano, pe­ro ab­so­lu­ta­men­te pro­pio, es al­go cer­cano y com­par­ti­do por aque­llos que nos son pró­xi­mos, sea el gé­ne­ro fan­tás­ti­co, Guillermo del Toro o Los Simpson. No hay dis­tan­cia iró­ni­ca en el acer­ca­mien­to que ocu­rre en el gag del so­fá: pa­ra que exis­tie­ra cier­ta dis­tan­cia que im­pli­que bur­la, des­apro­ba­ción, ten­dría que per­der por el ca­mino su sen­ti­do de la ma­ra­vi­lla. Como ad­mi­tir que no ha­bía de que ma­ra­vi­llar­se no es una op­ción pa­ra Los Simpson, me­nos aún pa­ra Del Toro, asu­men el ar­duo ca­mino de en­con­trar el mo­do de con­ge­niar aque­llos mun­dos que nun­ca pa­re­cían ha­ber lla­ma­do a en­con­trar­se; in­clu­so así, tie­ne tru­co: Los Simpson, por mu­cha pre­ten­sión rea­lis­ta que ten­ga en mu­chas oca­sio­nes, tie­ne una fuer­te va­rian­te fan­tás­ti­ca que per­mi­te in­tro­du­cir sin pro­ble­mas va­ria­cio­nes a su ca­non bá­si­co. ¿Cómo con­si­guen ha­cer tal proeza? Del mis­mo mo­do que la reali­dad, que pue­de ser rea­lis­ta pe­ro, a me­nu­do, se per­mi­te des­via­cio­nes que la apro­xi­man ha­cia al­gu­nas de las más des­qui­cia­das fa­bu­la­cio­nes de la fan­ta­sía, si es que no las supera.

Más allá del jue­go meta‑, que siem­pre es una es­tu­pi­dez cuan­do se en­cuen­tra va­cío, el in­te­rés de es­ta cla­se de jue­gos es des­cu­brir­nos co­mo so­mos par­te de una cul­tu­ra que, aun­que avan­ce, in­clu­so aun­que nos re­sul­te des­qui­cia­da, so­mos to­dos par­te de ella. Habrá quién só­lo re­co­noz­ca a los mons­truos clá­si­cos o quién no pa­se de las re­fe­ren­cias de cien­cia fic­ción, pe­ro el gag con­si­gue al­go im­pen­sa­ble fue­ra de él: que to­dos nos re­co­noz­ca­mos co­mo par­te de ese mis­mo con­tex­to fan­tás­ti­co. Eso es más va­lio­so que cual­quier ma­la iro­nía con la cual se pre­ten­da en­fan­gar la re­fe­ren­cia co­mo to­da au­sen­cia de amor propio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *