Caosmosis biotizante. Nihilismo y esquizoanálisis a la sombra de la (no-)muerte de Chris Marker.

null

I. La Jetée

Cuando ha­bla­mos del tiem­po so­le­mos pen­sar en él co­mo una re­gu­la­ri­dad sin­gu­lar que de­be acon­te­cer con ne­ce­si­dad co­mo una asis­ten­cia cons­tan­te de di­fe­ren­tes even­tos que son así pe­ro, ade­más, no pue­den ser de otro mo­do: nues­tra idea del tiem­po es un ab­so­lu­to, pues no con­ce­bi­mos otra for­ma pa­ra sí que la de Tiempo. A par­tir de es­ta par­ti­cu­lar vi­sión de uno de los ejes esen­cia­les de nues­tra exis­ten­cia, el tiem­po en el cual de­ve­ni­mos, po­dría­mos lle­gar has­ta una se­rie de con­clu­sio­nes erró­neas a par­tir de las cua­les co­men­zar la con­si­de­ra­ción fal­sa de que el hom­bre es­tá ne­ce­sa­ria­men­te ata­do a un or­den per­fec­to del mun­do; si só­lo exis­te Tiempo, si hay un es­pí­ri­tu ab­so­lu­to ve­lan­do por lo real en sí, en­ton­ces el uni­ver­so ca­re­ce de cual­quier cla­se mí­ni­ma de fun­da­men­to. Si to­dos es­tu­vié­ra­mos uni­dos a un fa­ta­lis­mo ab­so­lu­to, ¿el acon­te­cer se­ría aca­so al­go más que una su­ma de pa­sa­je­ros mo­men­tos ha­cia lo que de­be­mos ha­cer, es­tan­do así obli­te­ra­dos de cual­quier no­ción de ser?

El tiem­po pa­ra nues­tra for­tu­na nun­ca de­vie­ne en Tiempo por­que, pre­ci­sa­men­te, esa pro­po­si­ción re­que­ri­ría que hu­bie­ra una ne­ce­si­dad his­tó­ri­ca ab­so­lu­ta de co­mo de­be acon­te­cer to­da for­ma exis­ten­cial, co­sa que no ha ocu­rri­do ja­más ‑y, de he­cho, es im­po­si­ble que ocu­rra por su in­de­fec­ti­ble ab­sur­do. Si de he­cho exis­tie­ra un tiem­po ab­so­lu­to, uno in­vio­la­ble y del cual no po­de­mos es­ca­par en tan­to sen­ti­do úl­ti­mo de lo uni­ver­sal, en­ton­ces el hom­bre no ten­dría elec­ción vi­tal ni ten­dría sen­ti­do que la con­fi­gu­ra­ción de la his­to­ria vi­nie­ra de­ter­mi­na­do por un sen­ti­do hu­mano; des­de el mo­men­to que la his­to­ria de­pen­de del pun­to de vis­ta asu­mi­do, de las fuen­tes que acep­ta­mos y las que no, des­de que no hay un mo­tor úl­ti­mo que cer­ti­fi­que lo real pe­ro sí un to­tum re­vo­lu­tum de con­tra­dic­cio­nes, en­ton­ces no exis­te el tiem­po co­mo una reali­dad en sí mis­ma in­de­pen­dien­te de to­da for­ma exis­ten­cial. Es por ello que, a par­tir de és­te sen­ti­do, el tiem­po es, co­mo mí­ni­mo, una fuer­za co­rre­la­cio­nal que só­lo se com­pren­si­ble a par­tir de las dis­po­si­cio­nes que ha­ce de él la his­to­rio­gra­fía de ca­da una de las for­mas exis­ten­cia­les que se atie­nen den­tro de su seno. Por ejem­plo, Chris Marker pue­de de­fi­nir lo real a tra­vés de la plas­ma­ción de un tiem­po (y un es­pa­cio) fal­so, pe­ro que sin em­bar­go ca­rac­te­ri­za una idea del amor, el ci­ne y la me­mo­ria pro­pia de un tiem­po es­pe­cí­fi­co: el sen­ti­do se do­ta de for­ma aje­na al tiem­po, por­que el tiem­po só­lo se pue­de cons­truir co­mo re­cuer­do (ya que le ve­mos las cos­tu­ras) o co­mo cons­truc­ción caó­ti­ca (el to­tum re­vo­lu­tum en el cual su­ma­mos más imá­ge­nes pa­ra cons­truir el tiem­po en sí).

La Jetée se nos pre­sen­ta a la luz de es­to co­mo una pre­fi­gu­ra­ción exis­ten­cial del acon­te­ci­mien­to, co­mo la cons­truc­ción nihi­lis­ta del tiem­po pro­du­ci­do co­mo una ca­tar­sis elec­ti­va. El pro­ta­go­nis­ta eli­ge el tiem­po, eli­ge los re­cuer­dos y los ex­plo­ta co­mo un tiem­po sin es­pa­cio, co­mo un de­ve­nir pu­ro en el cual se es siem­pre de­vi­nien­do aun cuan­do nun­ca se es­tá trans­por­tan­do, per­mi­tien­do que to­do trán­si­to sea elec­ti­vo en sí mis­mo. En ca­da oca­sión que el pro­ta­go­nis­ta se su­mer­ge en el pa­sa­do o el fu­tu­ro es­tá, in­de­fec­ti­ble­men­te, cons­tru­yen­do la po­si­bi­li­dad his­tó­ri­ca a tra­vés de la cual cons­tru­ye la vi­sión de un tiem­po pa­ra sí mis­mo, de un tiem­po efec­ti­vo só­lo en tan­to cons­truc­ción in­tere­sa­da a par­tir de los frag­men­tos co­no­ci­dos del tiem­po en sí mis­mo. En tan­to el tiem­po se cons­tru­ye és­te en su fu­tu­ro es só­lo una po­si­bi­li­dad, aque­llo que de­ja a nues­tra ima­gi­na­ción co­mo un im­po­si­ble el que lo con­ju­ra, mien­tras el pa­sa­do es al­go que ya ha acon­te­ci­do ne­ce­sa­ria­men­te y por tan­to eso ya fue así en sí en el pa­sa­do; la di­fe­ren­cia del tiem­po es que el fu­tu­ro siem­pre se cons­tru­ye co­mo po­si­bi­li­dad y el pa­sa­do es­tá ahí co­mo re­pro­duc­ción a acontecer. 

La cons­truc­ción dis­cur­si­va de Chris Marker siem­pre pa­só por de­sa­fiar la no­ción mis­ma del tiem­po, de ha­cer de su ci­ne una cons­truc­ción post-temporal en la cual po­der hur­gar el sen­ti­do mis­mo de que su­po­ne ha­cer ci­ne. Cuando Marker ha­cia una pe­lí­cu­la, no só­lo ha­cía una pe­lí­cu­la, re­crea­ba los me­ca­nis­mos que cons­tru­yen des­de una fuen­te uni­ver­sal en sí de po­si­ble la reali­dad tan­gi­ble del pa­ra sí de la fac­ti­ci­dad; el gran triun­fo de Marker no fue crear nue­vas for­mas de ver el ci­ne, fue el po­si­bi­li­tar ver el ci­ne co­mo de he­cho ve­mos el mundo. 

II. Her Ghost

Cuando Kode9 de­fien­de en su te­sis doc­to­ral Sonic Warfare el he­cho de que el so­ni­do es una mo­du­la­ción de los afec­tos, no de­ja de plas­mar la mis­ma idea que de­fen­di­mos al res­pec­to del tiem­po más que lle­ván­do­la has­ta el te­rreno del es­pa­cio. Una vez eli­mi­na­da to­da po­si­bi­li­dad de la exis­ten­cia del tiem­po, de un sen­ti­do pro­fun­do ul­te­rior que si­ga de for­ma li­neal has­ta un ab­so­lu­to de al­gu­na cla­se, el es­pa­cio se ve huér­fano de to­do en­ten­di­mien­to y en­ton­ces, ¿qué nos que­da? Nos que­da un es­pa­cio sin tiem­po, un es­pa­cio don­de nos po­de­mos di­ri­gir en cual­quier di­rec­ción sin en­con­trar na­da más que un im­per­tur­ba­ble mo­de­lar que se im­po­ne so­bre la tie­rra, so­bre el es­pa­cio en sí, sin ma­yor sen­ti­do que la de­ci­sión de los afec­tos de los hom­bres que han mol­dea­do el tiem­po; si el tiem­po se ri­ge por los afec­tos de­ve­ni­dos a par­tir de las di­fe­ren­tes for­mas exis­ten­cia­les, ¿por qué iba a ser el es­pa­cio au­tó­no­mo de es­tas for­mas de pro­duc­ción de la exis­ten­cia? El es­pa­cio es, en úl­ti­mo tér­mino, el cam­po de ba­ta­lla don­de el tiem­po cons­tru­ye sus edi­fi­ca­cio­nes tem­po­ra­les o per­ma­nen­tes a par­tir de las cua­les de­ve­nir a tra­vés del es­pa­cio en sí, a tra­vés de la re­cons­truc­ción del es­pa­cio co­mo mí­me­sis del tiem­po (o la his­to­ria, si se pre­fie­re) cons­trui­do por el hombre. 

Cuando Kode9 en con­jun­to con el co­lec­ti­vo MFO ha­ce un ho­me­na­je a La Jetée en la for­ma de Her Ghost no asu­me una mí­me­sis na­tu­ral, no de­ci­den ha­cer una imi­ta­ción de sus có­di­gos o ma­ne­ras, sino que pro­du­cen una cons­truc­ción pa­ra­le­la den­tro de los mis­mos pa­rá­me­tros ló­gi­cos que es­ta. Asumen el rit­mo con­na­tu­ral de la obra de Marker, el es­ti­lo y ma­ne­ra con el cual se de­ci­de cons­truir ar­tís­ti­ca­men­te cual­quier for­ma, pa­ra así po­der edi­fi­car un ho­me­na­je que va más allá del ho­me­na­je mis­mo; lo que ha­cen es una des­te­rri­to­ria­li­za­ción de la obra ori­gi­nal pa­ra lle­var­la has­ta nue­vos te­rri­to­rios en un sen­ti­do teó­ri­co y for­mal li­te­ral: la in­ter­ven­ción de la mú­si­ca, el dis­cur­so y el mon­ta­ge pro­du­ci­do con las imá­ge­nes con­du­ce ha­cia una cons­truc­ción que es (esen­cial­men­te) igual al ori­gi­nal pe­ro (exis­ten­cial­men­te) di­fe­ren­te; no hay si­mu­la­cro en la cons­truc­ción, sino una mí­me­sis en la ins­tru­men­ta­ción a tra­vés de la cual se ac­tua­li­za y am­pli­fi­ca el es­pec­tro in­fluen­cial que se cons­tru­ye a tra­vés de la pro­pia obra.

La for­ma ha­ce de­ve­nir los afec­tos ha­cien­do que el rit­mo los con­fi­gu­re y el tono los mo­du­le; to­da crea­ción ar­tís­ti­ca, y eso in­clu­ye la his­to­ria, pa­sa ne­ce­sa­ria­men­te por la cons­truc­ción de un dis­cur­so a tra­vés del cual va­mos mo­du­lan­do len­ta­men­te su rit­mo y su tono has­ta al­can­zar el es­ti­lo per­fec­to en el cual con­se­gui­mos, cons­cien­te o in­cons­cien­te, ha­cer bai­lar a to­dos al son de los afec­tos que bus­ca­mos pro­du­cir en los de­más. En és­te sen­ti­do po­dría­mos de­cir que el he­cho de que to­da for­ma esen­cial del uni­ver­so sea un caos esen­cial, que no ha­ya un or­den ab­so­lu­to de nin­gu­na cla­se, se sos­tie­ne ba­jo una pers­pec­ti­va nihi­lis­ta po­si­ti­va en tan­to esa des­truc­ción pri­mor­dial de to­do sen­ti­do pri­me­ro siem­pre de­vie­ne en la ob­ten­ción de ma­te­rias pri­mas a tra­vés de la cual cons­truir un sen­ti­do per­so­nal den­tro del pro­pio mun­do. Lo que ha­cen tan­to Kode9 con su mú­si­ca co­mo Chris Marker con su ci­ne no era só­lo crear for­mas ar­tís­ti­cas ‑pues el ar­te por el ar­te no exis­te ya que ca­re­ce de sen­ti­do en tan­to, en úl­ti­mo tér­mino, to­da cons­truc­ción hu­ma­na es un ar­te en sí mismo- sino que tam­bién in­clu­ye el pro­du­cir una re­fle­xión úl­ti­ma so­bre co­mo pen­sar el mun­do a tra­vés de esas cons­truc­cio­nes. La di­fe­ren­cia sus­tan­cial es co­mo cons­tru­yen es­tos su dis­cur­so, co­mo ha­cen ma­gia sin­te­ti­zan­do un com­po­nen­te cohe­ren­te a par­tir de ele­men­tos sin re­la­ción ló­gi­ca en­tre sí, es sim­ple­men­te a los afec­tos que alu­den ca­da uno: ca­da ar­tis­ta tie­ne su es­ti­lo y su mé­to­do, pe­ro to­dos com­par­ten la construcción. 

III. La noche

El uni­ver­so es una ma­sa in­for­me de vi­bran­te ma­te­ria en des­com­po­si­ción, una im­po­si­ble fluc­tua­ción de na­da a la cual se va su­man­do de for­ma cons­tan­te to­do aque­llo que se va cons­tru­yen­do den­tro de sí a par­tir de su ma­lea­bi­li­dad ab­so­lu­ta. No exis­tió en prin­ci­pio un Dios que cons­tru­ye­ra el sen­ti­do úl­ti­mo del mun­do, ni exis­te un fi­na­lis­mo a tra­vés del cual se de ex­pli­ca­ción de to­do lo que ha acon­te­ci­do: los hom­bres que arras­tra­ban las te­rri­bles Ruedas de Fenrir, aque­llos pe­sa­dos ar­ma­tos­tes cons­trui­dos con to­do aque­llo que se en­con­tró por el ca­mino ha­cia su cons­truc­ción, lo sa­bían de una for­ma tan evi­den­te co­mo que de he­cho te­nían ma­nos. Manos fuer­tes, te­rror de sus enemi­gos más ab­yec­tos, que en sus me­jo­res oca­sio­nes po­dían tan­to crear el do­lor más in­so­por­ta­ble co­mo el pla­cer más pro­fun­do de un abis­mo de na­da ab­so­lu­ta. Esa cons­truc­ción siem­pre par­tía de ese va­cío, del caos pri­mi­ge­nio don­de no ha­bía na­da y a tra­vés del cual ellos iban cons­tru­yen­do pe­da­zos de na­da con los cua­les ir len­ta­men­te lle­nan­do el uni­ver­so de sen­ti­do. Cada día só­lo un pe­da­zo más de sentido. 

Para su for­tu­na es­tos hom­bres bru­ta­les no es­ta­ban so­los en el mun­do, sino que es­ta­ban ro­dea­dos de co­sas. Todos los hom­bres que vi­nie­ron an­tes de ellos, y los que vi­nie­ron an­tes de aque­llos, ha­bían de­ja­do una in­fi­ni­dad de co­sas que po­día ser­vir­les pa­ra se­guir lle­nan­do ca­da vez un po­co más de co­sas el mun­do: he­rra­mien­tas (di­fe­ren­tes len­gua­jes, me­dios y afec­tos), ma­te­ria pri­ma (sen­ti­mien­tos, ideas y ar­gu­men­tos) ade­más de co­sas ya ter­mi­na­das que po­dían des­com­po­ner pa­ra apro­ve­char co­mo ma­te­rias pri­mas o des­cu­brir co­mo me­jo­rar­las; es­ta­ban a hom­bros de gi­gan­tes. Y sin em­bar­go sa­bían co­mo ha­bían cons­trui­dos es­to to­dos ellos. Lentamente ha­bían re­co­pi­la­do ma­te­rias pri­mas, co­mo ellos las iban cons­tru­yen­do se­gún las he­rra­mien­tas y las co­sas iban pro­ble­ma­ti­zan­do el mun­do al lle­nar­lo de nue­vos con­flic­tos que ne­ce­si­ta­ban de ser com­pren­di­dos a tra­vés de la in­tro­duc­ción me­tó­di­ca de una nue­va ma­te­ria pri­ma. El rit­mo se iba mo­du­lan­do só­lo se­gún las pro­pias ne­ce­si­da­des que se iban eri­gien­do en el mun­do a tra­vés de aque­llos que po­dían ver de for­ma más cla­ra que es lo que ne­ce­si­ta­ba el mun­do en ca­da uno de sus cam­bios; el de­ve­nir siem­pre se les mos­tró os­cu­ro e im­po­si­ble, mien­tras el pa­sa­do es­ta­ba cla­ro y bri­llan­te, pe­ro sin em­bar­go los úni­cos hom­bres que pa­sa­ban a ser pa­sa­do fue­ron aque­llos que abra­za­ron con fer­vor su­mer­gir­se en la pro­fun­di­dad abi­sal de la no­che de su fu­tu­ra­bi­li­dad. Esos, hi­jo mío, son los que lla­ma­mos ar­tis­tas, hi­jos de la no­che, nie­tos del caos; bar­dos de la vi­da que ja­más ter­mi­na­rán de ver con­clui­do su la­bor esen­cial de do­tar de sen­ti­do al mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *