Chiho Aoshima, entre la naturaleza y la cultura

null

Cuando se ha­bla de la cul­tu­ra ja­po­ne­sa, más que de una ci­vi­li­za­ción con la que lle­va­mos con­vi­vien­do abier­ta­men­te ya cer­ca de dos si­glos, pa­re­ce que ha­ble­mos de alie­ní­ge­nas ab­so­lu­ta­men­te in­com­pren­si­bles con quie­nes nos en­con­tra­mos por vez pri­me­ra. Aunque es in­ne­ga­ble que su pen­sa­mien­to ex­ce­de los lí­mi­tes del pen­sa­mien­to oc­ci­den­tal tam­bién hay que de­cir que es­tán mu­tua­men­te fe­cun­da­dos el uno con res­pec­to del otro; des­pués de si­glos de hi­bri­da­ción ‑su­til en la re­la­ción Japón-Europa, evi­den­te en la re­la­ción Europa-Japón- una y otra cul­tu­ra es­tán im­preg­na­das de cier­tos ma­ti­ces co­mu­nes. Para de­mos­trar­lo lo me­jor se­rá usar la obra de la ar­tis­ta pop ja­po­ne­sa Chiho Aoshima que con­ju­ga tan­to la vi­sión del Japón sin­toís­ta con una vi­sión ab­so­lu­ta­men­te con­tem­po­rá­nea, neo-hegeliana in­clu­so, de la cultura.

Artista grá­fi­ca sin edu­ca­ción for­mal en ar­tes es par­te de Kaikai Kiki Collective, el gru­po coor­di­na­do por el epi­to­me del su­per­flat, Takashi Murakami. Sus tra­ba­jos, cir­cuns­cri­tos en es­ta mis­ma co­rrien­te, alu­den ha­cia un ima­gi­na­rio pa­sa­do ‑com­pues­to, esen­cial­men­te, por yo­kais y otras cria­tu­ras de la mi­to­lo­gía japonesa- con una es­té­ti­ca he­re­da­da del ani­me. En es­ta mez­cla de la tra­di­ción y la con­tem­po­ra­nei­dad, de la na­tu­ra­le­za y la cul­tu­ra, es don­de se es­con­de el pun­to exac­to don­de Oriente y Occidente cho­can con fuer­za: am­bos se edi­fi­can ba­jo unos pre­fec­tos esen­cia­lis­tas pe­ro cre­cen a par­tir de una vi­sión cul­tu­ral del mundo.

Según el sin­toís­mo, re­li­gión ma­yo­ri­ta­ria de Japón, to­do aque­llo que es­té en sin­fo­nía de la na­tu­ra­le­za tie­ne un es­pí­ri­tu y, por ello, los sin­tois­tas creen que to­do cuan­to hay en la na­tu­ra­le­za es­tá ha­bi­ta­do por dis­tin­tos dio­ses. Esto nos re­mi­te di­rec­ta­men­te has­ta la idea de Spinoza de Deus, si­ve Natura -Dios, o la Naturaleza- don­de la Naturaleza es, pre­ci­sa­men­te, la fi­gu­ra de lo que po­dría­mos de­no­mi­nar Dios y, por ex­ten­sión, to­do aque­llo que la com­po­ne un pe­que­ño dios en sí mis­mo; un Dios en po­ten­cia con li­mi­ta­ción de su po­der. Un ejem­plo en la obra de Aoshima se­ría “Chicas mon­ta­ña” don­de ve­mos tres mon­ta­ñas uni­das co­ro­na­das en sus la­de­ras por tres ros­tros fe­me­ni­nos. De és­te mo­do re­pre­sen­ta en to­dos sus cua­dros la na­tu­ra­le­za: co­mo una an­tro­po­mor­fi­za­ción de los ele­men­tos na­tu­ra­les. Por eso Spinoza y los sin­toís­tas es­tán tan cer­ca­nos, pues en am­bos ca­sos creen que to­do cuan­to hay en la na­tu­ra­le­za es di­vino en tan­to en to­da su me­di­da com­po­nen la di­vi­ni­dad en sí.

Por ello el ser hu­mano tam­bién es una par­te in­elu­di­ble de es­ta con­di­ción pues, co­mo par­te de la na­tu­ra­le­za, es una pe­que­ña di­vi­ni­dad en po­ten­cia y, con ello, ori­gen de par­te de és­te co­na­tus, o po­ten­cia, que su­ma­do to­do en sí crea la Naturaleza co­mo tal. Uno de los ejem­plos más pin­to­res­cos se­ría “El gas di­vino” don­de ve­mos co­mo los ga­ses de una se­ño­ri­ta, re­pre­sen­ta­ción del mar se­gún ve­mos en sus ojos llo­ro­sos y sus ca­be­llos de co­lor es­me­ral­da, ori­gi­nan las nu­bes que, a su vez, es­tán ca­bal­ga­das en su pun­to más ál­gi­do por otra en­ti­dad an­tro­po­mór­fi­ca. Es por ello que to­do cuan­to exis­te es par­te de la di­vi­ni­dad pues só­lo en su con­jun­ción má­xi­ma, en la re­la­ción de unos con res­pec­to de los otros, se con­for­ma una reali­dad glo­bal, una po­ten­cia ab­so­lu­ta, que se­ría la naturaleza.

Por otra par­te otra de las re­pre­sen­ta­cio­nes más co­mu­nes den­tro de la obra de Aoshima es el de la muer­te, lo cual plan­tea una se­rie de pro­ble­mas en la vi­sión de la na­tu­ra­le­za. La con­cep­ción de la muer­te en el taoís­mo, sin em­bar­go, si sue­na com­ple­ta­men­te mar­cia­na a ojos oc­ci­den­ta­les: no hay pre­do­mi­nan­cia de fa­vor en­tre la crea­ción o la des­truc­ción; vi­da o muer­te am­bas son va­lio­sas por igual. Esto es así por­que, si­guien­do de nue­vo con Spinoza, el co­na­tus no se des­tru­ye sino que se trans­fie­re en el mo­men­to de la des­apa­ri­ción de ca­da par­te de la na­tu­ra­le­za. De és­te mo­do to­da des­truc­ción es una cons­truc­ción y vi­ce­ver­sa, ha­bien­do así un eterno equi­li­brio de fuer­zas. En “El na­ci­mien­to del zom­bi gi­gan­te”, cuan­do el es­pí­ri­tu de la nie­ve es ase­si­na­do, no hay una per­di­da de to­do el co­na­tus que és­te pu­die­ra te­ner sino que, co­mo ve­mos so­bre la cor­ti­na de san­gre su­pe­rior, se ori­gi­na una trans­fe­ren­cia don­de aho­ra se ha­rán pre­do­mi­nan­tes los es­pí­ri­tus del agua fun­di­da que ha da­do pie la muer­te de la nie­ve. La muer­te es tan só­lo transformación.

¿Y por qué siem­pre son mu­je­res las que son re­pre­sen­ta­das co­mo di­vi­ni­da­des? Porque la di­vi­ni­dad de­be ser aque­llo ca­paz de con­ce­bir el mun­do, pues en la na­tu­ra­le­za to­do de­be per­pe­tuar­se, y la crea­ción só­lo sa­le de las en­tra­ñas de lo ctó­ni­co; de lo fe­me­nino. Por eso la crea­ción na­tu­ral es al­go pu­ra­men­te fe­me­nino, ajeno de lo mas­cu­lino, lo cual ex­clu­ye cual­quier po­si­bi­li­dad de que exis­ta una na­tu­ra­le­za mas­cu­li­ni­za­da. Pero, si se­gui­mos a Kojève, el ser hu­mano exis­te en un se­gun­do ni­vel de na­tu­ra­le­za ori­gi­na­do: la cul­tu­ra. Como un in­ten­to de mi­me­ti­zar el lo­gro de lo fe­me­nino, los hom­bres in­ten­tan crear una jus­ti­fi­ca­ción cul­tu­ral de cuan­to es la na­tu­ra­le­za; ori­gi­nan la crea­ción cul­tu­ral co­mo un mo­do de su­bor­di­nar lo fe­me­nino en lo mas­cu­lino. Pero la cul­tu­ra es el fra­ca­so de es­ta in­ten­ción pues, co­mo nos en­se­ña Aoshima, in­clu­so en lo cul­tu­ral se aca­ban por imi­tar los es­pí­ri­tus de lo fe­me­nino. El ca­so más pa­ra­dig­má­ti­co lo en­con­tra­ría­mos en “Ciudad bri­llan­te” don­de los edi­fi­cios no só­lo tie­nen ros­tro fe­me­nino, sino que es­tán apos­ta­dos por en­ci­ma de una fron­do­sa sel­va; el in­ten­to de su­bor­di­nar lo femenino-rizomático (la na­tu­ra­le­za) a lo masculino-raíz (la cul­tu­ra) aca­ba por co­piar, y re­ple­gar­se en, lo fe­me­nino; lo ctó­ni­co.

Como po­de­mos ver en “Comedoras de fi­deos flo­tan­tes” to­da con­tra­po­si­ción aca­ba sus­ci­tan­do una sín­te­sis. Las ca­be­zas de mu­jer flo­tan­do por en­ci­ma de los muer­tos, he­chos na­tu­ra­les, co­men fi­deos que so­bre­vue­lan un ce­men­te­rio, he­chos cul­tu­ra­les. Además, los fi­deos se com­po­nen co­mo un ri­zo­ma ‑pues no tie­nen un cen­tro ni si­guen un or­den jerárquico- del mis­mo mo­do que lo en­con­tra­ría­mos en otra de sus obras, “Zombis en el ce­men­te­rio”. Es por ello que Oriente y Occidente no es­tán tan le­jos pues, cons­cien­te o in­cons­cien­te­men­te, com­par­ten una se­rie de ideas co­mu­nes so­bre el mun­do. En cuan­to lo na­tu­ral se com­por­tan las vi­sio­nes ma­yo­ri­ta­rias de un mo­do pa­ra­le­la en cuan­to la for­ma de ver el con­jun­to del uni­ver­so, de la na­tu­ra­le­za, mien­tras que en lo cul­tu­ral com­par­ten la mis­ma raíz común.

Por ello es in­tere­san­te ver a Chiho Aoshima no co­mo una ar­tis­ta ex­tra­ña por su ori­gen, aje­na a nues­tros có­di­gos o va­lo­res, pues, co­mo ca­si to­do au­tor ja­po­nés, com­par­ten una mí­ni­ma ba­se de fon­do con res­pec­to de nues­tra ex­pe­rien­cia co­mo pa­ra ser in­ter­pre­ta­dos, aun cuan­do ten­gan al­gu­nas par­ti­cu­la­ri­da­des cul­tu­ra­les que nos re­sul­ten aje­nas. He ahí que no só­lo es in­tere­san­te leer los re­la­tos que nos pro­po­nen las ar­tes pic­tó­ri­cas o de cual­quier otra ín­do­le de otras cul­tu­ras, sino que ade­más pue­den arro­jar luz so­bre al­gu­nos con­cep­tos de nues­tra pro­pia cul­tu­ra que per­ma­ne­cían oscuros.

One thought on “Chiho Aoshima, entre la naturaleza y la cultura”

  1. Me ha gus­ta­do mu­cho el post, en­ho­ra­bue­na una vez más 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *