Colores prohibidos (IV+V) – Resumen semanal (de lo que hago y lo que se está haciendo)

Ejem. Aunque Colores prohi­bi­dos es un con­te­ni­do se­ma­nal, la se­ma­na pa­sa­da hu­bo pro­ble­mas téc­ni­cos que im­pi­die­ron su pu­bli­ca­ción. Problemáticas com­ple­jas e in­de­sea­das que, de for­ma in­evi­ta­ble, im­pi­die­ron to­da po­si­bi­li­dad de pu­bli­ca­ción. En otras pa­la­bras, se me olvidó. 

Por ex­ten­sión, es­ta se­ma­na el con­te­ni­do es do­ble. Tenemos bas­tan­te so­bre Makoto Shinkai, que es­tre­nó la se­ma­na pa­sa­da Your na­me., se­gui­mos con las adap­ta­cio­nes in­fa­mes de ani­mes fa­mo­sos e in­clu­so ha­bla­mos un po­co de man­ga y li­te­ra­tu­ra. Todo me­nos va­ria­do que se­ma­nas an­te­rio­res, es­pe­cial­men­te con­si­de­ran­do el mo­no­te­ma del di­rec­tor que ha ocu­pa­do to­das las con­ver­sa­cio­nes ci­né­fi­las de los úl­ti­mos días, pe­ro Your na­me. bien se lo me­re­ce. Porque exis­te vi­da más allá de Hayao Miyazaki.

En tex­tos aje­nos te­ne­mos una se­lec­ción más mo­des­ta, pe­ro bien ele­gi­da. Desde una guía de ini­cia­ción al uni­ver­so de Mobile Suit Gundam has­ta un par de ar­tícu­los so­bre clá­si­cos que re­tra­tan, de uno u otro mo­do, la ho­mo­se­xua­li­dad, pa­san­do por los siem­pre fas­ci­nan­tes fon­dos del ani­me de Sailor Moon. Porque así es Colores prohi­bi­dos. Nunca sa­bes lo que en­con­tra­rás. O si, a pe­sar de que lo di­ga­mos aho­ra, es­ta­re­mos aquí, una vez más, la se­ma­na que viene.

Lo que hago

El universo autoral de Makoto Shinkai | Canino

Makoto Shinkai, di­rec­tor de la fla­man­te Your na­me., es uno de los gran­des nom­bres del ani­me ac­tual. Al me­nos, cuan­do se tra­ta de lar­go­me­tra­jes. Por eso he­mos de­ci­di­do de­di­car­le un ar­tícu­lo re­tros­pec­ti­vo a su ca­rre­ra. ¿Por qué? Porque las com­pa­ra­cio­nes son odio­sas. Se le ha com­pa­ra­do (y se le va a com­pa­rar) tan­to con Hayao Miyazaki, que de­sea­mos re­co­no­cer­le por sus pro­pios mé­ri­tos. Porque exis­te ani­me de ca­li­dad más allá de Studio Ghibli.

[Crítica] ‘Plinivs’ – Mirando al mundo con los ojos de un romano excéntrico | Canino

Mari Yamazaki, au­to­ra del po­pu­lar man­ga Thermae Romae, vuel­ve a la Roma an­ti­gua en un nue­vo man­ga pu­bli­ca­do por Ponent Mon. Pero es­ta vez, con un áni­mo his­to­ri­cis­ta di­fe­ren­te, de­ci­de se­guir los pa­sos de un in­sig­ne per­so­na­je ca­si ol­vi­da­do en la tra­di­ción oc­ci­den­tal: Plinio El Viejo.

Como una novela, de Daniel Pennac | Goodreads

Todos co­no­ce­mos las bon­da­des del leer. Cómo nos en­tre­tie­ne. Cómo nos en­se­ña, nos ha­ce más sa­bios y, a ojos de al­gu­nos, in­clu­so más atrac­ti­vos. No es pa­ra me­nos. El le­tra­do siem­pre ten­drá más mun­do in­te­rior que el que no lo es. Y en igual­dad de con­di­cio­nes, más es mejor. 

El pro­ble­ma es que no sa­be­mos trans­mi­tir ese en­tu­sias­mo. Nuestros jui­cios sue­len ser pre­ci­pi­ta­dos, to­ta­li­ta­rios, de­ján­do­nos lle­var por el gus­to co­mo me­di­ción ab­so­lu­ta o per­mi­tien­do que el ca­non sea una ins­ti­tu­ción ina­mo­vi­ble a la cual só­lo ca­be ple­gar­se con hu­mil­dad y un pun­to de hu­mi­lla­ción. Por ex­ten­sión, so­le­mos con­ce­bir los li­bros o co­mo un en­tre­te­ni­mien­to hue­co de­pen­dien­te del in­di­vi­duo o co­mo una obli­ga­ción an­te la que ba­jar la ca­be­za da­do su po­der cua­si di­vino. En otras pa­la­bras, dis­fru­ta­mos po­co de los li­bros. No de­ja­mos que nos sa­cu­dan. Que nos lle­guen al co­ra­zón. Y de ese mo­do, se abran pa­so de for­ma na­tu­ral a tra­vés de nosotros.

Cartas de la monja portuguesa, de Mariana Alcofarado | Goodreads

En el amor no hay re­glas. O pa­ra ser exac­tos, no hay mo­do de ha­cer que se ajus­te a re­glas. Es por eso que, ena­mo­ra­dos, es el mo­men­to en que so­mos más vul­ne­ra­bles. Más hu­ma­nos. No por na­da, en cual­quier otra in­ter­ac­ción so­cial po­de­mos es­ta­ble­cer re­glas. Jerarquías. Amigos, je­fes, su­bor­di­na­dos, pa­dres, hi­jos; to­dos si­guen un pa­trón, más o me­nos ex­plí­ci­to, de quién es­tá al man­do. Pero en el amor las ex­pec­ta­ti­vas so­bre lo que im­pli­ca siem­pre cam­bian de per­so­na a persona. 

Eso es lo que me­jor re­tra­ta Cartas de la mon­ja por­tu­gue­sa. Esa in­cer­ti­dum­bre. Ese pe­sar. Incluso su pro­pia con­tra­dic­ción: co­mo el amor no es uní­vo­co, o si­quie­ra racional.

Other Worlds, de Makoto Shinkai | Letterboxd

Makoto Shinkai no sur­ge con cen­tí­me­tros, pa­la­bras o nom­bres. Tenía una ca­rre­ra an­tes de to­do eso. Y co­mo sue­le ser ha­bi­tual, in­clu­so en sus pri­me­ros es­ta­dios, to­da­vía in­ma­du­ros y sin re­cur­sos, se pue­den ver los ele­men­tos re­gi­do­res de to­da su obra. Es ahí don­de des­ta­ca Tooi Sekai. En la be­lle­za de sus de­ta­lles. En lo rá­pi­do de su mon­ta­je. En lo su­til de sus sentimientos.

She and Her Cat: Their Standing Points, de Makoto Shinkai | Letterboxd

Makoto Shinkai a la enési­ma po­ten­cia. Continúa con su rit­mo ace­le­ra­do, ya apa­re­cen los tre­nes co­mo uni­dad cen­tral del con­flic­to y ade­más aña­de cier­tas do­sis de hu­mor, es­pe­cial­men­te en su bri­llan­te gi­ro ini­cial —quien eli­ge pa­la­bras de aman­te pa­ra des­cri­bir un pe­re­zo­so día de ve­rano, re­sul­ta ser una mas­co­ta — , lo cual ha­ce que sea mu­cho más li­ge­ro e in­tere­san­te. Sólo pue­de pe­car de ser ex­ce­si­va­men­te naïf en su sub­tex­to, pe­ro, da­da la sen­si­bi­li­dad con la que re­co­ge ese ex­tra­ño des­atino en­tre la me­lan­co­lía, la de­pre­sión y el amar la vi­da pe­se a to­do, po­ner­le pe­gas se­ría lo mis­mo que de­cla­rar que uno mis­mo no tie­ne co­ra­zón co­mo pa­ra entenderlo.

Voices of a Distant Star, de Makoto Shinkai | Letterboxd

(Aparentemente con­fu­sa) obra maes­tra en lo na­rra­ti­vo, Voices of a Distant Star si­gue la his­to­ria de dos ado­les­cen­tes se­pa­ra­dos por el es­pa­cio y el tiem­po (li­te­ral­men­te: él es­tá en la Tierra; ella ca­da vez más le­jos en el sis­te­ma so­lar), don­de la sen­si­bi­li­dad con la que su úl­ti­ma es­ce­na co­nec­ta con la pri­me­ra, dán­do­le un sen­ti­do com­ple­ta­men­te re­no­va­do, con­vier­te un tour de for­ce de pu­ra an­gus­tia y tris­te­za en un op­ti­mis­ta ale­ga­to en fa­vor de la in­so­bor­na­ble fuer­za del amor.

The Smile, de Makoto Shinkai | Letterboxd

Más vi­deo­clip que cor­to mu­si­cal, aquí Shinkai re­gre­sa al es­ti­lo na­rra­ti­vo de She and Her Cat pa­ra con­tar­nos una his­to­ria tier­na y con­mo­ve­do­ra, pe­ro sin mu­cho más ade­más de su cu­quí­si­mo di­bu­jo. Algo que cae­ría en la ca­te­go­ría de «pa­ra com­ple­tis­tas» de no ser por­que son só­lo dos mi­nu­tos ca­pa­ces de ale­grar­le el día a cualquiera.

The Place Promised in Our Early Days, de Makoto Shinkai | Letterboxd

The Place Promised in Our Early Days es una ra­re­za. Ya no só­lo pa­ra el ani­me, sino pa­ra el ci­ne en ge­ne­ral. ¿Y por qué? Porque en­tien­de las re­glas de la narrativa.

Esto pue­de pa­re­cer una bou­ta­de. Cualquiera po­dría de­cir­me que, con el au­ge de los li­bros de guión, nin­gu­na pe­lí­cu­la es un ab­so­lu­to de­sas­tre. Y por su­pues­to se­ría fal­so. Estamos inun­da­dos de pe­lí­cu­las que no en­tien­den ni los ci­mien­tos más bá­si­cos de la re­cep­ción es­té­ti­ca. Y en­fren­tar­se con una obra tan pu­li­da, tan ob­se­si­va en ca­da uno de sus as­pec­tos, co­mo The Place Promised in Our Early Days, re­sul­ta, en cier­to mo­do, apabullante. 

Ani*Kuri15: A Gathering of Cats, de Makoto Shinkai | Letterboxd

Si She and Her Cat es un pro­di­gio de la na­rra­ti­va las­tra­do por ha­ber si­do ani­ma­do en­te­ra­men­te por Shinkai, A Gathering of Cats ya no tie­ne ese pro­ble­ma. En un só­lo mi­nu­to es ca­paz de con­te­ner tres gi­ros de guión, to­do el de­sa­rro­llo del con­flic­to, más chis­tes que un ca­pí­tu­lo clá­si­co de Los Simpson —o no, pe­ro só­lo por­que eso es fí­si­ca­men­te im­po­si­ble— e in­clu­so una alu­ci­na­ción co­lec­ti­va que in­clu­ye un me­cha com­pues­to por mi­les de ga­tos bus­can­do ven­gan­za con­tra sus due­ños hu­ma­nos. Todo ello pa­ra aca­bar en un có­mi­co eterno re­torno que sin­te­ti­za el ver­da­de­ro sig­ni­fi­ca­do del con­cep­to nietz­schiano: no que la his­to­ria sea cí­cli­ca, sino que hay que vi­vir de tal mo­do que no te arre­pen­ti­rías que tu vi­da se re­pe­ti­rá una y otra vez du­ran­te to­da la eternidad. 

Children Who Chase Lost Voices, de Makoto Shinkai | Letterboxd

A Makoto Shinkai se le co­no­ce por sus his­to­rias lán­gui­das y su di­bu­jo pre­cio­sis­ta. Pero hay otro Shinkai. Aquel que, co­mo en The Place Promised in Our Early Days, nos cuen­ta his­to­rias sen­ci­llas, pe­ro muy ági­les, don­de un con­flic­to en per­pe­tuo mo­vi­mien­to sir­ven pa­ra re­tra­tar un mun­do que, de fon­do, se nos mues­tra vas­to e infinito. 

Algo de lo que Children Who Chase Lost Voices po­dría ser su epítome. 

Someone’s Gaze, de Makoto Shinkai | Letterboxd

Someone’s Gaze tie­ne la cua­li­dad de la be­lle­za pe­re­zo­sa. Aquella que se des­pier­ta con cal­ma, de­ján­do­nos ver sus mo­vi­mien­tos len­tos y tor­pes, has­ta que se ha­ce evi­den­te que no ne­ce­si­ta ace­le­rar­se. Que sus mo­dos ador­mi­la­dos son par­te de una be­lle­za in­trín­se­ca tan bru­tal que no ten­dría sen­ti­do ha­cer­lo to­da­vía más sutil. 

Your name., de Makoto Shinkai | Letterboxd

Leyendo al crí­ti­co me­dio, cual­quie­ra di­ría que en ani­me hu­bie­ra dos ver­tien­tes. Por un la­do ten­dría­mos la tra­di­cio­na­lis­ta, aque­lla per­so­ni­fi­ca­da en Studio Ghibli en ge­ne­ral y en Hayao Miyazaki en par­ti­cu­lar, que se per­ci­be co­mo la for­ma se­re­na, in­te­li­gen­te y adul­ta de una ani­ma­ción cui­da­da pen­sa­da en los más al­tos va­lo­res del ar­te. Por otro la­do ten­dría­mos la ani­me —don­de las cur­si­vas de­ben leer­se co­mo un es­cu­pi­ta­jo, una mue­ca de ho­rror, un ges­to de tre­men­do as­co—, per­so­ni­fi­ca­da por la te­le­vi­sión, don­de to­do lo que ca­be es el rui­do, la fu­ria y el di­bu­jo pé­si­mo pa­ra tra­mas in­fan­ti­les. Y si bien esa vi­sión es una ab­so­lu­ta idio­tez, es la do­mi­nan­te en occidente.

Escape Plan, de Mikael Håfström | Letterboxd

El hé­roe de ac­ción de los ochen­ta es­tá muer­to. Y no pa­sa na­da. El one li­ne, el múscu­lo co­mo he­rra­mien­ta bá­si­ca de cual­quier for­ma de ac­ción y la go­lo­sa ba­la­se­ra se han per­di­do pa­ra siem­pre en un tiem­po don­de pri­ma la in­te­li­gen­cia y la sen­si­bi­li­dad so­bre el pu­ro es­pec­tácu­lo. Porque, in­clu­so cuan­do la pre­mi­sa es el es­pec­tácu­lo, siem­pre se aca­ba vol­vien­do al «só­lo no pue­des, ¡pe­ro con ami­gos sí!». 

Miss Peregrine’s Home for Peculiar Children, de Tim Burton | Letterboxd

Decir que Tim Burton es­tá de ca­pa caí­da re­quie­re su­po­ner que hu­bo un tiem­po en que no lo es­ta­ba. Que en el pa­sa­do era no­ble. Tenía por­te. Que no ha si­do siem­pre, de uno u otro mo­do, al­gu­na cla­se de anor­ma­li­dad fíl­mi­ca. Una personalidad.

Partamos, en­ton­ces, de ese su­pues­to: Burton no es­tá de ca­pa caí­da, por­que nun­ca ha si­do par­te de la no­ble ci­né­fi­la. Siempre ha si­do un ar­tis­ta ab­so­lu­ta­men­te pop. Y por ex­ten­sión, no ne­ce­si­ta­do de in­je­ren­cias tan des­agra­da­bles co­mo «téc­ni­ca», «va­lor» o «ar­ti­ci­dad». Necesita per­so­na­li­dad. Y de eso, so­bra de­cir, siem­pre ha ido más bien sobrado. 

The End of Evangelion, de Hideaki Anno y Kazuya Tsurumaki | Letterboxd

Neon Genesis Evangelion aca­ba de un mo­do per­fec­to. Insoslayable. E in­clu­so su au­tor, Hideaki Anno, opi­na de esa ma­ne­ra. Entonces, ¿por qué ra­zón hi­zo una pe­lí­cu­la reha­cien­do sus dos úl­ti­mos ca­pí­tu­los? Para con­ten­tar al es­pec­ta­dor me­dio. Al ota­ku (o fri­ki, o aman­te de la edad de oro de la te­le­vi­sión, o el es­pec­ta­dor me­dio: to­dos son lo mis­mo) in­ca­paz de com­pren­der que la na­rra­ti­va no tra­ta so­bre ofre­cer res­pues­tas. Que los agu­je­ros de guión no exis­ten cuan­do la in­ten­ción es no dar­lo to­do masticado. 

En ese sen­ti­do, The End of Evangelion es su pro­pia con­tra­dic­ción. Explica el fi­nal ori­gi­nal, pe­ro lo re­tuer­ce de tal mo­do que só­lo aña­de aún más ca­pas de significado. 

Ryuzo and the Seven Henchmen, de Takeshi Kitano | Letterboxd

Todo en­ve­je­ce. Las per­so­nas, las ins­ti­tu­cio­nes, el len­gua­je. Nada per­ma­ne­ce in­có­lu­me. Pero par­tien­do de ahí, ten­dría­mos que de­cir que no es que en­ve­jez­can: evo­lu­cio­nan. Toman otras for­mas. Se es­tan­can con la se­re­ni­dad del que sa­be que su tiem­po ha pa­sa­do, asu­men otras for­mas o, en al­gu­nos po­cos ca­sos, aque­llo que ayer pa­re­cía vie­jo hoy se nos an­to­ja ab­so­lu­ta­men­te mo­derno. Algo na­tu­ral en un tiem­po en que la nos­tal­gia no se di­fe­ren­cia en na­da del absoluto.

Raiders of the Lost Ark, de Steven Spielberg | Letterboxd

Hacer buen ci­ne de aven­tu­ras es di­fí­cil. Eso es evi­den­te. Sólo ha­ce fal­ta ver la can­ti­dad de rip-offs de clá­si­cos o los bru­ta­les des­en­ga­ños que su­po­nen ver mu­chos con­si­de­ra­dos clá­si­cos del gé­ne­ro pa­ra com­pro­bar que, man­te­ner el in­te­rés en una his­to­ria don­de lo que pri­ma es el via­je del hé­roe, es me­nos in­tui­ti­vo de lo que pa­re­ce. Porque si bien el con­flic­to es bien sim­ple (el hé­roe quie­re con­se­guir al­go, pe­ro su ri­val tam­bién), eso no sig­ni­fi­ca que bas­te con ir del pun­to A al pun­to B sin preo­cu­par­se de nin­gu­na otra cosa.

Para de­mos­trar­lo, te­ne­mos al maes­tro Steven Spielberg.

Jobs, de Joshua Michael Stern | Letterboxd

Hablar mal de los muer­tos es­tá feo. Pero no más que ha­cer­lo de los vi­vos. A fin de cuen­tas, sal­vo san­ti­fi­ca­ción, no exis­te na­da que con­fie­ra la muer­te a la dig­ni­dad hu­ma­na; peor aún: al que ya no es­tá, ni si­quie­ra le im­por­ta ya lo que di­gan en su nombre. 

Sin em­bar­go, se sue­le re­pe­tir aque­llo de «hay que res­pe­tar a los muer­tos». Como si tu­vie­ran de­re­chos ve­da­dos a los vi­vos. ¿Y por qué es eso? Porque es un buen mo­do pa­ra si­len­ciar cual­quier cri­ti­cis­mo que re­sul­te in­con­ve­nien­te pa­ra el po­der. Para aque­llos que se sos­tie­nen, pre­ci­sa­men­te, so­bre los mé­ri­tos u ocu­rren­cias de aque­llos ya no es­tán en­tre nosotros. 

En otras pa­la­bras, Jobs no es un bio­pic: es una co­mi­da de polla. 

Death Note, de Shusuke Kaneko | Letterboxd

Adaptar es in­ven­tar. A fin de cuen­tas, to­do jue­ga en con­tra de la adap­ta­ción. Nuestra me­mo­ria no es con­fia­ble. Diferentes me­dios re­quie­ren di­fe­ren­tes len­gua­jes na­rra­ti­vos. E in­clu­so la his­to­ria, aque­llo que pue­de per­ma­ne­cer de for­ma más o me­nos in­tac­ta, sue­le re­que­rir de ajus­tes pa­ra que el sen­ti­do per­ma­nez­ca tras to­dos los cam­bios na­rra­ti­vos. Entonces, ¿por qué adap­tar? ¿Por qué no me­jor in­ven­tar­se al­go nue­vo? Porque siem­pre es más fá­cil ju­gar con unos ju­gue­tes ya fa­bri­ca­dos que te­ner que in­ven­tar­te unos de cero. 

Y lo que se está haciendo

Así se ocultó la relación homosexual de Ben-Hur | Icon

«Dos hom­bres se re­en­cuen­tran tras va­rios años se­pa­ra­dos. Judá Ben-Hur y Messala no pue­den con­te­ner su ale­gría: se aga­rran el bra­zo, se mi­ran fi­ja­men­te y de arri­ba aba­jo con me­dia son­ri­sa, se ro­zan las ma­nos al com­par­tir una co­pa y no pue­den evi­tar reír con ner­vio­sis­mo. «Después de tan­tos años, to­da­vía cer­ca», «sí, en to­dos los sen­ti­dos», «te di­je que vol­ve­ría», «no creí que lo hi­cie­ras, es­toy tan feliz»…»

[History] From Eroica with Love is the 1970s gay thief caper you never knew you needed | Anime Feminist

«The year is 1976. Dashing and ro­man­tic art thief Dorian Red Gloria, co­de­na­me Eroica, res­cues the young su­per­ge­nius psy­chic Caesar Gabriel (who is des­pe­ra­tely in lo­ve with him, of cour­se) from NATO. He’s pur­sued by the dog­ged agent Major Klaus Heinz von dem Eberbach to the fro­zen ed­ges of the earth, whe­re the new­found ri­vals find them­sel­ves stran­ded and at a sta­le­ma­te. Forced to bun­ker down to­gether whi­le wai­ting for res­cue, Dorian reali­zes that he has far bet­ter che­mistry with the prickly Major than his uns­pea­kably bland lo­ve in­ter­est. And thus 40 years of un­re­sol­ved se­xual ten­sion be­gins in earnest».

Mobile Suit Gundam: Where to Start and What’s Worth Watching | Anime News Network

«You do­n’t ha­ve to be a Gundam fan to get the most out of the la­test Gundam se­ries. Iron Blooded Orphans, the la­test ins­tall­ment in the fran­chi­se, is en­ti­rely stan­da­lo­ne, ta­king pla­ce in its own set­ting apart from the lar­ger Gundam multiverse.
If Iron Blooded Orphans gets you on a Gundam kick, ho­we­ver, tha­t’s when things be­gin to get tricky. In 36 years, the Gundam fran­chi­se has had plenty of ti­me to craft a tan­gled ti­me­li­ne of his­tory and mythos. Delve in­to the wrong show, and you might miss half the context».

Let’s Admire Sailor Moon Anime Backgrounds | Kotaku

«Because the ori­gi­nal Sailor Moon ani­me had so­me se­riously stun­ning back­grounds. Look at tho­se pastels!»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *