Category Archives: Colores prohibidos

Colores prohibidos

Colores prohibidos (VII) – Resumen semanal (de lo que hago y lo que se está haciendo)

Colores prohi­bi­dos vuel­ve in­clu­so cuan­do es puen­te. Tras la ri­ma bo­chor­no­sa, po­de­mos ir di­rec­ta­men­te a lo im­por­tan­te: a lo que trae­mos es­ta se­ma­na. Por ejem­plo, mu­cho ka­waii, por­que Kirby cum­plió ha­ce unos días vein­ti­cin­co años, in­clu­so si pa­ra él no pa­san los años. También te­ne­mos un do­cu­men­tal so­bre Arnold Schwarzenegger an­tes de ser el ac­tor fa­mo­so que es hoy, un re­pa­so de por­qué es tan bri­llan­te el pri­mer ca­pí­tu­lo de la se­rie Sherlock y por­qué Guardianes de la Galaxia vol. 2 po­dría ha­bér­se­lo aho­rra­do Marvel. Como bá­si­ca­men­te ca­si to­das las pe­lí­cu­las que han pro­du­ci­do, por otra par­te. Para re­ba­jar eso te­ne­mos una bue­na se­lec­ción de man­gas (y una no­ve­la) y, pa­ra aca­bar, Studio Suicide si­gue en la bre­cha y, es­ta se­ma­na, trae­mos una com­bi­na­ción de post-rock con mú­si­ca folk co­rea­na. O no. No exactamente. 

En tex­tos aje­nos tam­po­co ha si­do una ma­la se­ma­na. Aunque con me­nos ví­deos de lo nor­mal. Tenemos una en­tre­vis­ta al es­cri­tor Gonzalo Torné, un ar­tícu­lo so­bre la dra­ma­tur­ga Sarah Kane y pa­ra aca­bar el anun­cia­do pri­mer acer­ca­mien­to (pú­bli­co, al me­nos) a la no-ficción por par­te de Cormac McCarthy. Para aca­bar, na­da co­mo un po­co de vi­deo­jue­gos y có­mo las com­pa­ra­cio­nes no son só­lo odio­sas, sino per­ni­cio­sas pa­ra el arte. 

Con eso con­clu­ye por hoy Colores prohi­bi­dos. O em­pie­za. A par­tir de aquí, to­dos los links y los ex­trac­tos pa­ra bu­cear por es­ta tí­mi­da, pe­ro co­que­ta, se­lec­ción se­ma­nal. ¿Y qué ca­be es­pe­rar la se­ma­na que vie­ne? Quién sa­be. Quizás, in­clu­yo ha­ya al­gu­na pe­que­ña sorpresa.

Lo que hago

25 años de Kirby – ‘Kirby’s Dream Land’ y el sueño de un sólo botón de Masahiro Sakurai | Canino

Kirby, 25 años des­pués de la sa­li­da de Kirby’s Dream Land, si­gue en ple­na for­ma. No hay na­die más ka­waii que él. Comiéndole tam­po­co pue­de ga­nar­le na­die. Y si bien la gran mas­co­ta de Nintendo es Mario, en po­pu­la­ri­dad no le an­da de­ma­sia­do le­jos. Por eso, ¿qué me­jor for­ma de ce­le­brar su cum­plea­ños que ha­blan­do de sus orí­ge­nes y su creador?

Cuando los dioses bajaron a Varsovia y alrededores: Baladinas y romances, de Ignacy Karpowicz | Goodreads

Thomas Pynchon tie­ne una no­ta­ble in­fluen­cia so­bre la li­te­ra­tu­ra con­tem­po­rá­nea. Y no es pa­ra me­nos. Maestro de la pa­la­bra pre­ci­sa, ar­te­sano de la fra­se in­trin­ca­da y fi­ló­so­fo sin tí­tu­lo, no hay pá­gi­na de Pynchon que pue­da con­si­de­rar­se des­apro­ve­cha­da. No en lo téc­ni­co, da­da su ten­den­cia a ti­rar pá­gi­nas y pá­gi­nas en be­llí­si­mos equi­li­bris­mos no ne­ce­sa­ria­men­te co­nec­ta­dos con la na­rra­ti­va glo­bal de sus novelas.

Hasta aquí na­da ma­lo. De la be­lle­za del ar­te­sano tam­bién se vi­ve. Pero el pro­ble­ma lle­ga cuan­do sus imi­ta­do­res no en­tien­den que los de­fec­tos del maes­tro sin sus vir­tu­des no sir­ven pa­ra nada. 

El Multiverso, de Grant Morrison | Goodreads

A Grant Morrison le pe­sa su ob­se­sión. Su ne­ce­si­dad de vol­ver cons­tan­te­men­te al con­flic­to me­ta­tex­tual, al he­cho de in­vo­lu­crar al lec­tor ac­ti­va­men­te en la lec­tu­ra —ha­cien­do que sus tra­mas trans­cu­rran en los in­ters­ti­cios en­tre el mun­do del có­mic y el mun­do real — , ha­ce que, al­gu­nos de sus me­jo­res tru­cos, aca­ben pa­re­cien­do ago­ta­dos no por­que ya no sean efec­ti­vos, sino por­que ya los ha usa­do más ve­ces de los que nues­tra cre­du­li­dad nos permite.

Algo tris­te, por­que Morrison es­tá le­jos de ser un pe­rro de un só­lo truco. 

Sherlock: Estudio en rosa, de Jay | Goodreads

Toda adap­ta­ción im­pli­ca ir al nú­cleo de la idea. No que­dar­se con la tra­duc­ción li­te­ral, sino in­ten­tar apro­ve­char el me­dio al cual se es­tá adap­tan­do pa­ra ha­cer al­go que, al ser di­fe­ren­te, sea igual. Pero eso no sig­ni­fi­ca que sea ne­ce­sa­rio que la adap­ta­ción no sea fiel al ori­gi­nal. En oca­sio­nes, la ex­tre­ma fi­de­li­dad al ori­gi­nal es el me­jor mo­do de ex­plo­rar las par­ti­cu­la­ri­da­des del medio.

Plinivs 1, de Mari Yamazaki | Goodreads

Gayo Plinio Segundo, au­tor de la hoy nin­gu­nea­da Naturalis his­to­ria más co­no­ci­do co­mo Plinio El Viejo, es un au­tor muy po­co leí­do hoy en oc­ci­den­te. Su com­bi­na­ción de es­tu­dio cien­tí­fi­co de la cien­cia, mi­to­lo­gía, his­to­rias per­so­na­les y anéc­do­tas le han otor­ga­do el pa­pel de fuen­te his­tó­ri­ca irre­le­van­te, sin que mu­chos pue­dan en­ten­der dón­de ra­di­ca su va­lor úl­ti­mo: es un escritor.

Pumping Iron, de George Butler y Robert Fiore | Letterboxd

Existen mun­dos com­ple­ta­men­te aje­nos al nues­tro. Auténticos mi­cro­cos­mos don­de las cla­ves que he­mos asu­mi­do co­mo ab­so­lu­tas va­rían de tal mo­do que re­sul­tan esen­cial­men­te in­in­te­li­gi­bles pa­ra cual­quie­ra que no per­te­nez­ca a ellos. Y de vez en cuan­do, esos mun­dos im­pac­tan con­tra el nuestro.

Pumping Iron in­ten­ta trans­mi­tir­nos eso. Cuál es la poé­ti­ca de­trás del fi­sio­cul­tu­ris­mo. Qué lle­va a un hom­bre a in­ver­tir ho­ras de gim­na­sio en ser una mo­le mus­cu­lar per­fec­ta­men­te de­fi­ni­da cu­yo vo­lu­men y si­me­tría es tan in­men­sa co­mo per­fec­ta. Y pa­ra ha­cer­lo, nos ha­ce se­guir los pa­sos del sie­te ve­ces cam­peón del Mr. Olympia: Arnold Schwarzenegger.

Sherlock – A Study in Pink, de Paul McGuigan | Letterboxd

Hay obras que ya es­tán que­ma­das. Clásicos de la li­te­ra­tu­ra que, des­pués de cien­tos, mi­les de adap­ta­cio­nes, cual­quier po­si­bi­li­dad de dar­les una vuel­ta de tuer­ca no es só­lo ab­sur­da, sino que re­quie­re de­trás un ar­tis­ta real­men­te bri­llan­te pa­ra do­tar­les de una vi­da que ya só­lo tie­nen en su obra original. 

Ahora bien, ¿qué ocu­rre cuan­do la obra ori­gi­nal es tan de­pen­dien­te de un con­tex­to que es im­po­si­ble adap­tar­la? Que en­ton­ces só­lo ca­be in­ven­tar­se al­go di­fe­ren­te. Y eso ha­cen Steven Moffat y Mark Gatiss: Inventarse A Study in Pink .

Guardians of the Galaxy, vol. 2, de James Gunn | Letterboxd

No bas­ta con te­ner ta­len­to. Ni si­quie­ra con te­ner una gran idea. A ve­ces, in­clu­so con una téc­ni­ca im­pe­ca­ble es in­su­fi­cien­te. Es ne­ce­sa­rio sa­ber man­te­ner la co­he­ren­cia, sa­ber ca­li­brar to­do ello y dar­le la for­ma ade­cua­da, in­ten­tan­do que las in­ter­fe­ren­cias, per­so­na­les o co­mer­cia­les, no aca­ben las­tran­do el con­jun­to. Porque in­clu­so cuan­do se es un ar­tis­ta ima­gi­na­ti­vo y un ar­te­sano im­pe­ca­ble eso no sig­ni­fi­ca que no pue­da aca­bar sa­lien­do to­do re­ma­ta­da­men­te mal.

En Guardianes de la Galaxia 2 to­do sa­le mal. Pero sa­le mal del mo­do más ex­tra­ño, des­qui­cia­do y bo­chor­no­so: por pu­ra sa­tu­ra­ción de bue­nas ideas. 

Jambinai – Différance (2012÷2017) | Studio Suicide

Existen ar­tis­tas que de­sa­fían to­da ca­te­go­ri­za­ción. Hacen mú­si­ca tan per­so­nal, tan des­co­nec­ta­da de la ex­pe­rien­cia co­mún, que pre­ten­der usar eti­que­tas con ellos re­sul­ta ab­sur­do. Si es que no in­sul­tan­te. A fin de cuen­tas, ¿es po­si­ble de­fi­nir aque­llo que va más allá de to­do lo que conocemos? 

Lo an­te­rior pue­de so­nar pre­ten­cio­so. Incluso ab­sur­do. Pero es nor­mal po­ner­se fi­lo­só­fi­cos pa­ra ha­blar de Jambinai

Y lo que se está haciendo

Sarah Kane y las encías de Antonin Artaud | El Estado Mental

«Si, co­mo Artaud pen­sa­ba, los sue­ños, pa­ra ser li­bres, pa­ra ser re­co­no­ci­dos co­mo ver­da­de­ros sue­ños, han de es­tar im­preg­na­dos de cruel­dad y ho­rror, si la ver­da­de­ra sen­sa­ción es una mor­de­du­ra ve­ne­no­sa, el tea­tro de Sarah Kane es el tem­plo de­fi­ni­ti­vo de la con­fron­ta­ción con to­do lo que nos ha­ce ani­ma­les sen­si­bles y te­me­ro­sos. Una mu­jer co­rrien­do ba­jo una tor­men­ta, una mu­jer gri­tan­do, una mu­jer que no mi­ra atrás, una es­cri­to­ra al en­cuen­tro de la muer­te sin va­ci­la­cio­nes, que de­ja po­de­ro­sas hue­llas en un fan­go que aca­ba­rá por tra­gár­se­la viva».

Entrevista a Gonzalo Torné | Vicente Luis Mora. Diario de lecturas

«Bien mi­ra­do hu­bie­se po­di­do ci­tar otros trein­ta no­ve­lis­tas que ten­go pre­sen­te cuan­do es­cri­bo. Aspiro a “dia­lo­gar” con tan­ta tra­di­ción co­mo sea ca­paz de ab­sor­ber. Es muy di­fí­cil hi­lar fino, de­pen­de un po­co del li­bro, y, en cual­quier ca­so, lo in­tere­san­te es ver dón­de nos se­pa­ra­mos de los “maes­tros” y no don­de los se­gui­mos a pies jun­ti­llas. Si es que lo lo­gra­mos, claro».

Picture in a Frame | Medium

«I think a lot about how we fra­me things. The way we pre­sent sub­jects can im­me­dia­tely chan­ge its per­cep­tion. A chan­ge in head­li­ne can be the dif­fe­ren­ce bet­ween so­meo­ne en­ga­ging em­pathe­ti­cally or tur­ning away in dis­gust. It’s so­mething that con­ti­nually reap­pears within cul­tu­ral dis­cus­sions, and its im­por­tant to hel­ping de­fi­ne cul­tu­ral attitudes».

The Kekulé Problem | Nautilus

«I call it the Kekulé Problem be­cau­se among the my­riad ins­tan­ces of scien­ti­fic pro­blems sol­ved in the sleep of the in­qui­rer Kekulé’s is pro­bably the best known. He was trying to arri­ve at the con­fi­gu­ra­tion of the ben­ze­ne mo­le­cu­le and not ma­king much pro­gress when he fell as­leep in front of the fi­re and had his fa­mous dream of a sna­ke coiled in a hoop with its tail in its mouth — the ou­ro­bo­ros of mytho­logy — and wo­ke ex­clai­ming to him­self: “It’s a ring. The mo­le­cu­le is in the form of a ring.” Well. The pro­blem of cour­se — not Kekulé’s but ours — is that sin­ce the un­cons­cious un­ders­tands lan­gua­ge per­fectly well or it would not un­ders­tand the pro­blem in the first pla­ce, why doesnt it simply ans­wer Kekulé’s ques­tion with so­mething li­ke: “Kekulé, it’s a bloody ring.” To which our scien­tist might res­pond: “Okay. Got it. Thanks.”».