Conspiración 101: parodias e imposibles

null

La su­bas­ta del lo­te 49, de Thomas Pynchon

A los se­res hu­ma­nos nos fas­ci­na la cons­pi­ra­ción por­que es una de­mos­tra­ción de que in­clu­so en el com­ple­jo or­den en el que exis­ti­mos, uno que pa­re­ce te­ji­do de tal ma­ne­ra que es im­po­si­ble que el caos ab­so­lu­to del cos­mos se fil­tre an­te no­so­tros, es­tá so­me­ti­do a los usu­fruc­tos de un or­den aun ma­yor; si la cons­pi­ra­ción exis­te el caos y el azar ya no es cues­tión de la in­efi­ca­cia de los hom­bres pa­ra con­tro­lar­lo, sino fuer­zas que van más allá de nues­tro com­pren­sión que do­mi­nan el de­ve­nir de nues­tro des­tino. El hu­ma­nis­mo, la idea de que el ser hu­mano es­tá en el cen­tro de to­das las co­sas, no se­ría po­si­ble sin la creen­cia de una in­fi­ni­dad de cons­pi­ra­cio­nes que ar­ti­cu­lan el mun­do. Detrás de ca­da es­qui­na hay una cons­pi­ra­ción pa­ra el jo­ven hu­ma­nis­ta, un lo­co Trístero en ca­da es­qui­na, pa­ra el que ne­ce­si­ta creer que no hay ra­zón de exis­tir pa­ra aque­llo que no pro­vie­ne de la sa­bia mano de un hom­bre que ha de­ci­di­do con­fron­tar el des­tino de la ra­za en­tre las som­bras de su Historia. La cons­pi­ra­ción es nues­tro me­ca­nis­mo pa­ra no acep­tar que en nues­tro mun­do tie­ne más va­lor el sin­sen­ti­do que to­do cuan­to acon­tez­ca del sen­ti­do im­preg­na­do por el hombre.

Sólo a par­tir de ahí se en­tien­de la tra­ge­dia de Edipa Maas, ar­que­tí­pi­ca mu­jer de los 60’s que se ve de re­pen­te sien­do al­ba­cea de los bie­nes de un ex-amante muer­to. Lo que ape­nas sí pa­re­cía que se­ría una ma­quia­vé­li­ca di­mes y di­re­tes de ba­jo im­pac­to en in­te­rés, ci­men­ta­do esen­cial­men­te en el chis­mo­rreo que su­po­ne el sa­ber pa­ra quien va quién, lo cual siem­pre pro­pi­cia una in­tere­san­te que­ren­cia del pro­pio fi­na­do an­te sus alle­ga­dos, aca­ba des­en­vol­vién­do­se en una cons­pi­ra­ción his­tó­ri­ca que va más allá del es­pa­cio y el tiem­po. Esta cons­pi­ra­ción se­ría una de ba­ja in­ten­si­dad, un lio de fal­das de sa­lón que ape­nas sí alar­ma­ría a na­die: Edipa Maas en­cuen­tra el pla­cer ba­jo los for­ni­dos bra­zos de un ex-actor de Hollywood me­ti­do a abo­ga­do, bo­rra­cha de una pa­sión que se le su­po­ne ló­gi­ca en in­fi­de­li­dad a una mu­jer cos­mo­po­li­ta de su tiem­po; su ma­ri­do lo acep­ta­rá, sa­be que es un acon­te­ci­mien­to tan nor­mal co­mo el sa­ber­lo an­tes de que se lo con­ta­ra. Todo el mun­do tie­ne de­re­cho a crear su pe­que­ña cons­pi­ra­ción mi­nús­cu­la, una que des­de fue­ra no en­tien­dan en su par­ti­cu­la­ri­dad los de­más pe­ro sí en­tien­dan en su ne­ce­si­dad pa­ra los que se con­tie­nen den­tro de sí. Cosas de la épo­ca, co­sas del estilo.

Hablando de co­sas de la épo­ca, la ob­se­sión de Thomas Pynchon por un gru­po co­mo The Beatles tie­ne la ra­zo­na­ble ex­pli­ca­ción de que su as­cen­so me­teó­ri­co en el ám­bi­to de la mú­si­ca se pro­du­ci­ría pre­ci­sa­men­te du­ran­te el pro­ce­so de es­cri­tu­ra de La su­bas­ta del lo­te 49. Quizás por eso las cons­tan­tes re­fe­ren­cias a los in­sec­tos in­gle­ses más po­pu­la­res de los 60’s es par­te de esa cons­pi­ra­ción dia­ria, sen­ci­lla en sus pro­pó­si­tos, que se ar­ti­cu­la den­tro del li­bro: las con­ce­sio­nes ve­la­das aun­que po­co su­ti­les ha­cia el gru­po se nos pre­sen­tan co­mo un he­cho cons­tan­te, ca­si co­mo una pie­za vehi­cu­lar se­cun­da­ria de la pro­pia obra en sí, que de­fi­ne na­da más y na­da me­nos el he­cho de que a Thomas Pynchon le gus­tó el gru­po. Ese es el pro­ble­ma de las cons­pi­ra­cio­nes, por pe­que­ñas que sean, que en oca­sio­nes nos de­cep­cio­nan por­que lo que pa­re­ce al­gu­na pro­fun­da ex­pli­ca­ción al res­pec­to de un acon­te­ci­mien­to da­do só­lo es una que­ren­cia par­ti­cu­lar por al­go sin do­bles fon­dos tras de sí. A ve­ces la cons­pi­ra­ción es só­lo asu­mir el as­pec­to de una cons­pi­ra­ción, que­rer ra­cio­na­li­zar al­go que no es más que una ape­ten­cia tan ra­zo­na­ble co­mo sinsentido. 

El se­cre­to de la cons­pi­ra­ción es que siem­pre es la ra­cio­na­li­za­ción de al­go que pue­de o no es­tar ahí. Thomas Pynchon sa­be es­to y lo úni­co que ha­ce es ali­men­tar nues­tro ego, siem­pre des­me­su­ra­do y te­rri­ble, ten­den­te ha­cia creer cual­quier mí­ni­mo in­di­cio de cons­pi­ra­ción co­mo una reali­dad in­so­bor­na­ble, abo­tar­gán­do­lo con cons­pi­ra­cio­nes sin par has­ta que és­te que­da sa­tu­ra­do de me­dios hi­los que ape­nas sí pue­den ser ata­dos en­tre sí. La in­fi­ni­dad de cons­pi­ra­cio­nes que se des­atan ob­nu­bi­lan el jui­cio y el en­ten­di­mien­to, se vuel­ven un ve­lo de ma­ya que no nos per­mi­te ver la reali­dad en sí. Pero, ¿y el es­ti­lo su­bli­me con el que ha si­do te­ji­do el di­cho­so velo? 

La cons­pi­ra­ción del co­rreo no só­lo en EEUU, sino que ob­via­men­te tam­bién afec­ta des­de sus pri­me­ros pa­sos a Europa re­sul­ta tan críp­ti­ca que nues­tros ce­re­bros no pue­den sino sol­tar in­men­sos cho­rros de se­ro­to­ni­na a ca­da pá­gi­na pen­san­do co­mo re­sol­ver ese enig­ma im­po­si­ble, re­com­pen­sán­do­nos por po­ner­nos an­te una in­te­lec­tua­li­za­ción de una reali­dad que ve tan pro­ba­ble que ne­ce­sa­ria­men­te de­be ser cier­ta. A es­to ayu­da el he­cho de que Thomas Pynchon, ese lo­co er­mi­ta­ño, in­sis­ta en lan­zar­nos da­tos his­tó­ri­cos reales aun­que mi­no­ri­ta­rios de una for­ma tan pre­ci­sa que no pa­ra de hun­dir­nos a ca­da gol­pe ca­da vez más fuer­te en la cons­pi­ra­ción. El lí­mi­te en­tre lo real y lo ima­gi­na­rio se di­fu­mi­nan, ya no sa­be­mos muy bien que ocu­rre por­que se­gui­mos por iner­cia en­tre un mar de du­das en el que acom­pa­ña­mos a una Edipa Maas to­tal­men­te deses­pe­ra­da an­te su si­tua­ción: ¿hay real­men­te una cons­pi­ra­ción o es­to no es más que la alu­ci­na­ción de una men­te en­fer­ma? Imagínense que real­men­te exis­ta una res­pues­ta a es­ta pre­gun­ta o, si­quie­ra, que exis­ta al­gu­na di­fe­ren­cia se­gún lo que res­pon­da­mos. No im­por­ta si es una cons­pi­ra­ción que nos su­pera o no, no po­de­mos sa­ber­lo, pe­ro ne­ce­si­ta­mos sa­ber­lo; ir más allá, sa­ber un po­co más, si­tuar­se en el sa­ber ab­so­lu­to: sa­ber si es ver­dad ‑co­mo si fue­ra po­si­ble co­no­cer si una cons­pi­ra­ción, al­go sin­sen­ti­do, es verdad.

¿Pero qué es el lo­te 49? Lo que jus­to íba­mos a su­bas­tar ahora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *