Cuando el dinero (o la legalidad) falta sólo la inteligencia del pícaro lleva a la victoria

null

I Sell the Dead, de Glenn McQuaid

Toda au­sen­cia crea una ne­ce­si­dad y cuan­do la muer­te se con­vier­te en mo­ti­vo de cen­su­ra sur­ge en la no­che el fruc­tí­fe­ro ne­go­cio de tra­fi­car con lo prohi­bi­do por blas­fe­mo. La cen­su­ra en to­do ac­to que im­pli­que la ma­ni­pu­la­ción de ca­dá­ve­res, o la li­mi­ta­ción ex­tre­ma de cua­les pue­den ser sus usos y há­bi­tos de rea­li­za­ción in­clu­so pa­ra la cien­cia mé­di­ca, se­ría el mo­ti­vo por el cual has­ta que no se re­gu­la­ra la li­bre dis­po­si­ción de ca­dá­ve­res bien en­tra­do el si­glo XIX el ro­bo de cuer­pos iner­tes fue­ra un he­cho re­la­ti­va­men­te co­mún en la vie­ja Europa —lo cual nos lle­va has­ta otro pun­to, só­lo cuan­do re­gu­las aque­llas co­sas que la gen­te va a ha­cer tam­bién ile­gal­men­te de­jas de oca­sio­nar in­ne­ce­sa­rios pro­ble­mas en el seno de la so­cie­dad — ; la ne­ce­si­dad cien­tí­fi­ca de la in­ves­ti­ga­ción fi­sio­ló­gi­ca lle­va­ba ha­cia la que­ren­cia por los muer­tos re­cien­tes y, por ex­ten­sión, creo un mer­ca­do ne­gro des­re­gu­la­do. No se pue­de pre­ten­der le­gis­lar a gol­pe de mo­ral, por­que de he­cho en la so­cie­dad se in­te­gra­rán siem­pre las ne­ce­si­da­des hu­ma­nas a tra­vés de las di­fe­ren­tes dis­po­ni­bi­li­da­des mer­can­ti­les que en ca­da ca­so se pue­dan sostener.

Si bien la ven­ta de ca­dá­ve­res es el con­tex­to en el que se mue­ve I Sell the Dead, la reali­dad es que és­te dis­cur­so lo lle­va has­ta sus úl­ti­mas con­se­cuen­cias a to­dos sus ni­ve­les: la (auto)regulación de un mer­ca­do ne­gro, por ab­sur­do y ex­tra­ño que és­te pue­da pa­re­cer­nos, es un he­cho que siem­pre es­tá ahí in­de­pen­dien­te­men­te de nues­tros es­fuer­zos por des­truir­lo. Igual que la pros­ti­tu­ción o el trá­fi­co de dro­gas si­gue en mar­cha por mu­cho que se le ases­ten gol­pes de­fi­ni­ti­vos, el ro­bo de ca­dá­ve­res fue co­mún has­ta que se vol­vió in­ne­ce­sa­rio o, lo que es lo mis­mo, legal.

Arthur Blake y Willie Grimes, los dos pí­ca­ros pro­ta­go­nis­tas de la pe­lí­cu­la, son pre­ci­sa­men­te la glo­ri­fi­ca­ción de es­ta ne­ce­si­dad de un mer­ca­do se­cun­da­rio que sa­tis­fa­ga el de­seo que el mer­ca­do pri­ma­rio se nie­ga a es­cu­char: en tan­to el ro­bo de ca­dá­ve­res da di­ne­ro el si­guen con ello, por ab­sur­das y qui­jo­tes­cas que se con­vier­tan sus aven­tu­ras —lo cual in­clu­ye el hi­la­ran­te ro­bo de un alíen o el en­cuen­tro con to­da cla­se de no-muertos — , con­ti­núan ha­cien­do de és­te su mo­dus vi­ven­di ló­gi­co; mien­tras exis­ta di­ne­ro ne­gro pa­ra tra­ba­jar ha­brá gen­te dis­pues­ta a ha­cer al­go ile­gal, mien­tras exis­tan de­seos pros­cri­tos exis­ti­rá di­ne­ro ne­gro pa­ra satisfacerlos.

La ca­rac­te­ri­za­ción en la pe­lí­cu­la de co­mo to­da la je­rar­quía del mer­ca­do ne­gro se es­ta­ble­ce por su pro­pia ne­ce­si­dad pa­ra crear un cons­tan­te flu­jo de mer­can­cía su­fi­cien­te se de­mues­tra en los di­fe­ren­tes even­tos (la per­di­da de dos zom­bies por par­te de una ex­pe­di­ción clan­des­ti­na) o ac­to­res (la fa­mi­lia Duffy) que se dan la mano a lo lar­go de una pe­lí­cu­la que, sin aban­do­nar nun­ca su ab­sur­do hu­mor con tin­tes de te­rror, sir­ve co­mo glo­ri­fi­ca­ción de esos hé­roes outsi­ders ca­pa­ces de arries­gar su vi­da pa­ra ga­nar­se la vi­da ha­cien­do del de­seo ajeno su triun­fo. Si en el pro­ce­so no só­lo sub­sis­ten sino que, co­mo bue­nos pí­ca­ros, ha­cen de la au­sen­cia de vis­ta ló­gi­ca de la so­cie­dad un fruc­tí­fe­ro ne­go­cio na­die pue­de con­de­nar­les — I Sell the Dead es una oda al ab­sur­do, al im­po­si­ble y a la pi­ca­res­ca de­ma­sia­do es­tú­pi­da pa­ra dar­se cuen­ta has­ta que pun­to es im­po­si­ble que aca­ben bien lo que ha­cen triun­fan­do so­bre la de­rro­ta se­gu­ra a tra­vés de la pu­ra fuer­za del sa­ber re­tor­cer la reali­dad en su be­ne­fi­cio, co­mo la pro­pia I Sell the Dead.

Esta ex­plo­ta­ción del de­seo que es­tá sin abas­te­cer, bien sea a tra­vés del mer­ca­do ne­gro (la his­to­ria de la pe­lí­cu­la) o a tra­vés del cir­cui­to in­de­pen­dien­te del ci­ne (la pe­lí­cu­la en sí), se­ría a tra­vés del cual po­de­mos vis­lum­brar ese to­do ab­sur­do y ex­tra­ño en el cual se mue­ven unos per­so­na­jes tan fas­ci­nan­tes co­mo re­co­no­ci­bles en su pi­ca­res­ca, pues en na­da se di­fe­ren­cian Arthur Blake y Willie Grimes o el pro­pio Glenn McQuaid de los usos (y abu­sos) del más fa­mo­so la­za­ri­llo que ha te­ni­do la li­te­ra­tu­ra: si la ne­ce­si­dad apre­mia, sea pro­pia o aje­na, el in­ge­nio va­le más que el di­ne­ro. Es por eso que sa­len triun­fan­do en to­dos los em­bo­la­dos en los cua­les se me­ten de una ma­ne­ra ex­ce­si­va­men­te in­cons­cien­tes, sin te­ner en cuen­ta la im­po­si­bi­li­dad fác­ti­ca de sa­lir ai­ro­sos, por­que de he­cho el mun­do es de los in­cons­cien­tes que por sa­tis­fa­cer los de­seos pro­pios o aje­nos sin ex­plo­tar de­ci­den ha­cer de su in­ge­nio la ba­se a tra­vés de la cual crear un nue­vo pa­ra­dig­ma en el mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *