deus ex donkey kong

null

Pretender que en la reali­dad exis­ten his­to­rias de epi­ci­dad don­de los bue­nos son de tan in­ta­cha­ble vir­tud co­mo los ma­los de­men­tes me­ga­ló­ma­nos es man­te­ner una ex­ce­si­va in­ge­nui­dad. Aun con to­do, de vez en cuan­do, pue­den dar­se coin­ci­den­cias don­de aca­ben co­li­sio­nan­do es­ta cla­se de per­so­na­jes, más mí­ti­cos que reales. Como no po­dría ser de otro mo­do es­toy ha­blan­do de la pe­cu­liar The King of Kong de Seth Gordon.

Este do­cu­men­tal nos cuen­ta la his­to­ria de­trás del re­cord mun­dial de la má­xi­ma pun­tua­ción del jus­ta­men­te fa­mo­so Donkey Kong. Su im­ba­ti­ble cam­peón, Billy Mitchell, du­ran­te al­go más de dos dé­ca­das ve co­mo apa­re­ce un as­pi­ran­te, Steve Wiebe, dis­pues­to a qui­tar­le el tí­tu­lo al su­pe­rar su es­pec­ta­cu­lar pun­tua­ción por ca­si 200.000 pun­tos. A par­tir de aquí co­men­za­rá una tra­ge­dia clá­si­ca que per­fec­ta­men­te po­dría ha­ber si­do es­cri­ta por Homero don­de has­ta la más mí­ni­ma de las ac­cio­nes co­no­ce­rá de con­se­cuen­cias en la lu­cha del bien con­tra el mal. Así no de­be­ría ex­tra­ñar­nos que Billy Mitchell sea un me­ga­ló­mano pe­li­gro­so, de ca­ris­ma arro­lla­do­ra, tram­po­so y ob­se­si­vo has­ta ra­llar lo in­sano, ca­paz de cual­quier co­sa pa­ra se­guir sien­do el cam­peón de la re­crea­ti­va. Por su la­do Steve Wiebe tam­po­co se que­da atrás en lo iró­ni­co de su per­so­na­li­dad pro­fun­da­men­te ar­que­tí­pi­ca. Un po­bre eterno se­gun­dón, ob­se­si­vo com­pul­si­vo y con sos­pe­chas de sus alle­ga­dos de ten­den­cias au­tis­tas que, gra­cias a su con­di­ción úni­ca y es­pe­cial, lo­gra ha­cer­se con el el triun­fo so­bre el mun­do. Así lo que nos plan­tean es una pu­ra epo­pe­ya don­de, el pro­ble­ma, es que se di­lu­ye to­da po­si­bi­li­dad de realidad.

El do­cu­men­tal, muy le­jos de man­te­ner la co­da de rea­lis­mo que se le exi­ge al gé­ne­ro, abra­za sin con­ce­sio­nes to­dos los ele­men­tos fan­ta­sio­sos que nos pre­sen­ta. No só­lo es que los dos pro­ta­go­nis­tas sean pu­ros ar­que­ti­pos grie­gos don­de la ὕϐρις sea una de las con­di­cio­nes si­ne qua non del hé­roe, es que to­dos los ele­men­tos pro­pios de es­tas his­to­rias es­tán pre­sen­tes. Las re­pe­ti­ti­vas con­di­cio­nes de la ca­pri­cho­si­dad de la ma­qui­na o las pro­cla­mas de la ne­ce­si­dad de la suer­te, la Fortuna, no de­jan de ser cán­ti­cos a los dio­ses; aquí dios es, li­te­ral­men­te, una ma­qui­na. El he­cho de que Roy Shildt le ce­da una pla­ca del jue­go a Wieb no ten­dría ma­yor im­por­tan­cia de no ser por­que Shildt es un gu­rú del fit­ness. Aquí to­do se trans­for­ma pa­ra en­con­trar­nos otro ele­men­to clá­si­co de es­ta cla­se de his­to­rias: el hé­roe que se en­cuen­tra con un vie­jo sa­bio que le con­ce­de al­gu­na guía, bien sea es­pi­ri­tual bien pu­ra­men­te ma­te­rial, pa­ra po­der de­rro­tar a su enemi­go. Y el pro­ble­ma de es­to es que, aun ha­cien­do más di­ver­ti­da la his­to­ria, ha­cen de to­do un con­jun­to irreal im­po­si­ble de creer; ha­cen de lo fác­ti­co es­pec­ta­cu­lar en to­das sus po­si­bles acepciones.

Como es­tric­ta­men­te do­cu­men­tal qui­zás fra­ca­se The King of Kong pe­ro co­mo una re­vi­si­ta­ción de los mi­tos de la hu­ma­ni­dad, ya no só­lo grie­gos sino to­dos los cán­ti­cos épi­cos, es sin du­da una obra bri­llan­te. Quizás Donkey Kong nun­ca pu­do ima­gi­nar que no só­lo se­cues­tra­ría una chi­ca a la cual se­ría im­po­si­ble res­ca­tar, sino que se con­ver­ti­ría en el Dios ab­so­lu­to de un sen­tir pos­mo­derno. La co­ti­dia­ni­dad tam­bién co­no­ce de épica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *