Divino sea aquel nacido con la mierda. Sobre «Kami no Kodomo» de Nishioka Kyoudai

null

¿Cómo pen­sar el mun­do cuan­do el um­bral del mis­mo se nos pre­sen­ta des­de la pers­pec­ti­va más inhós­pi­ta de cuan­tas nos son po­si­bles? No po­de­mos sa­ber­lo por­que so­mos alum­bra­dos al mun­do, na­cien­do en con­tac­to piel con piel con aque­lla per­so­na que nos ha ser­vi­do co­mo in­cu­ba­do­ra du­ran­te nue­ve me­ses has­ta que nues­tra ma­du­rez cor­po­ral es su­fi­cien­te co­mo pa­ra so­bre­vi­vir a las in­cle­men­cias ex­te­rio­res; nues­tra vi­sión del mun­do es la del lu­gar ex­te­rior, aquel don­de ya na­die nos sir­ve co­mo ho­gar don­de el cual só­lo ne­ce­si­ta­mos «es­tar» pa­ra «ser»: el ex­te­rior es inhós­pi­to por­que ve­ni­mos de la co­mo­di­dad del in­te­rior, pe­ro he­mos co­no­ci­do la co­mo­di­dad de que to­do nos ha­ya si­do da­do. Si por el con­tra­rio en vez de alum­bra­dos hu­bié­ra­mos si­do de­fe­ca­dos al mun­do, nues­tra si­tua­ción se­ría otra di­fe­ren­te. En ese ca­so, só­lo nos que­da­ría la pers­pec­ti­va de un in­te­rior que se nos pre­sen­tó inhós­pi­to —se­ría­mos afor­tu­na­dos si no nos mu­ti­la­ran los ju­gos gás­tri­cos, o no vié­ra­mos mo­rir a al­gún her­mano pre­sa de ellos— en un di­ri­gir­se al ex­te­rior igual de inhós­pi­to; quien na­ce en­tre mier­da, só­lo pue­de con­fi­gu­rar su pen­sa­mien­to a par­tir de la ló­gi­ca de la ma­ni­pu­la­ción de he­ces: to­do cuan­to acon­te­ce son desechos.

God’s Child (Kami no Kodomo 神の子供) nos ha­bla de ese jo­ven de­fe­ca­do, que ve co­mo sus her­ma­nos mue­ren di­suel­tos en ju­gos gás­tri­cos, cu­yo úni­co ju­gue­te vá­li­do es la pro­pia mier­da que ge­ne­ra. Mierda con la cual crea ejér­ci­tos que de­ca­pi­tar y con la cual siem­pre es­ta­rá ju­gan­do pa­se el tiem­po que pa­se: don­de al prin­ci­pio de­ca­pi­ta­ba la mier­da que se mol­dea­ba, des­pués de­ca­pi­ta­rá el ba­rro que se mol­deó; co­mo el hi­jo de dios, no exis­te pa­ra di­fe­ren­cia pa­ra él en­tre la mier­da co­mo de­se­cho y el ba­rro a tra­vés del cual se mol­deó al hom­bre. Si sus hom­bres de mier­da no tie­nen vi­da, es por­que no sin­tió nin­gún in­te­rés si­quie­ra en in­su­flár­se­la. No le due­len pren­das a Nishioka Kyoudai a la ho­ra de re­tra­tar al que fue acu­na­do en el re­tre­te co­mo un las­ci­vo en­te más allá de cual­quier con­si­de­ra­ción mo­ral, pe­ro que tam­po­co pue­de con­si­de­rar­se un mons­truo: ni dis­fru­ta ni pa­de­ce sus ac­tos: só­lo los co­me­te por pu­ra con­ve­nien­cia práctica.

No exis­te pa­ra el in­nom­bra­do na­da más que el ca­pri­cho. Destruye, ani­qui­la, ma­ta y vio­la co­mo el ni­ño que ex­plo­ra con cu­rio­si­dad los lí­mi­tes de su ha­bi­ta­ción o de su ca­sa; pa­ra él, la be­lle­za pue­de na­cer en la vio­la­ción de aque­llo que com­pren­de o el ase­si­na­to de lo que ama. Por eso re­sul­ta im­po­si­ble com­pren­der sus mo­ti­va­cio­nes, por qué en un ca­pri­cho ase­si­na a los que ha­cen bull­ying a una chi­ca in­de­fen­sa pe­ro lue­go él mis­mo tor­tu­ra a otras chi­cas igual­men­te in­de­fen­sas. Actúa co­mo le re­sul­ta más prác­ti­co, si­guien­do unos ca­pri­chos sos­te­ni­dos so­bre su pro­pia in­com­pren­si­bi­li­dad; es­tá aus­pi­cia­do por la sin ra­zón de la so­be­ra­nía: su ac­to es ley, aun­que no ten­ga sentido.

Del mis­mo mo­do que los ac­tos del pro­ta­go­nis­ta nos re­sul­tan des­con­cer­tan­tes, pe­ro es­tán jus­ti­fi­ca­dos en su as­cen­den­cia di­vi­na, el di­bu­jo con el cual se ve re­tra­ta­do el con­jun­to jue­ga con las ex­pec­ta­ti­vas que po­dría­mos te­ner al res­pec­to del re­la­to. Su be­lle­za ba­sa­da en un tra­zo fino y sim­ple, pe­ro con pro­fu­sión de de­ta­lles en aque­llos ele­men­tos que ser­vi­rían de adorno —con­si­guien­do unos pre­cio­sos efec­tos de su­per­po­si­ción en el pe­lo, con es­pe­cial hin­ca­pié en el efec­to que tie­nen las muy de­ta­lla­das flo­res y plan­tas que sue­le di­bu­jar in­tro­du­ci­dos en cuer­pos muer­tos — , se cons­tru­ye a tra­vés de una se­rie de jue­gos vi­sua­les que con­fie­ren al con­jun­to una be­lle­za sin­gu­lar ca­paz de trans­mi­tir un tran­qui­lo des­aso­sie­go al con­jun­to; las me­sas del co­le­gio más bor­da­das que fa­bri­ca­das, la ma­sa de se­gui­do­res que con­for­man un di­bu­jo uni­for­me de su lla­ma in­te­rior sin per­der ca­da uno su as­pec­to in­di­vi­dual o los evi­den­tes jue­gos geo­mé­tri­cos de las por­ta­di­llas de ca­da ca­pí­tu­lo se­rían só­lo unos po­cos ejem­plos de la evi­den­te su­bor­di­na­ción pic­tó­ri­ca al sen­ti­do na­rra­ti­vo de la historia.

Todo lo que se nos na­rra Kami no Kodomo es la his­to­ria de su­bor­di­na­ción de un hom­bre con res­pec­to de sus de­seos, fue­ra de to­da co­yun­tu­ra éti­ca o mo­ral, y la su­bor­di­na­ción de una can­ti­dad in­gen­te de per­so­nas dis­pues­tos a se­guir­lo sin cues­tio­nar­lo sean cua­les fue­ren sus ac­tos; no hay pre­ten­sión de crí­ti­ca, si­quie­ra de re­fle­xión so­bre sus ob­je­ti­vos, aun sien­do que to­do lo pro­mo­vi­do es la bús­que­da cie­ga del su­fri­mien­to ajeno. O el des­mem­bra­mien­to de los hom­bres de mier­da. Por eso sus se­gui­do­res, al si­tuar­se co­mo tal, se su­per­po­nen en una es­fe­ra su­pe­rior de la exis­ten­cia de aque­lla en la cual es­tán im­plí­ci­ta­men­te si­tua­dos: ellos si­guen sien­do los cer­dos y las ga­lli­nas que el pro­ta­go­nis­ta veía en ellos cuan­do iban al co­le­gio, la úni­ca di­fe­ren­cia es que aho­ra los ani­ma­les de gran­jas se creen tan dig­nos co­mo el pas­tor al que siguen.

En un mun­do don­de los hom­bres na­cen de los úte­ros de las mu­je­res, sien­do arro­ja­dos des­de la pro­tec­ción ha­cia lo inhós­pi­to, aquel que só­lo ha co­no­ci­do la mier­da pue­de ser un guía re­con­for­tan­te. Al fin y al ca­bo, es fá­cil de­jar­se guiar por el que pro­me­te lle­nar el va­cío in­te­rior va­cian­do de to­da exis­ten­cia a los demás.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *