El arte de los cuerpos es el devenir en constante modelar

null

Body Art, de Don DeLillo

Un cuer­po no es só­lo un cuer­po, pues tam­bién es la po­si­bi­li­dad de la in­fi­ni­dad de cuer­pos en que és­te se pue­de con­ver­tir. Si par­ti­mos de que, co­mo de­cía Artaud, to­do cuer­po es un pro­ce­so en de­sa­rro­llo que aun no ha acon­te­ci­do, en­ton­ces to­do cuer­po ne­ce­sa­ria­men­te siem­pre es­tá na­cien­do en su pro­pia con­for­ma­ción fi­nal; no hay cuer­pos ab­so­lu­tos o com­ple­to, to­do cuer­po es per­pe­tua­men­te en de­ve­nir to­ta­li­dad de sí mis­mo. El cuer­po es­tá en un pro­ce­so cons­tan­te de adap­tar­se a lo que es en sí, a lo que va con­for­mán­do­se pa­ra sí con el tiem­po, por­que ca­da par­te de sí mis­mo es un ma­pa que con­fi­gu­ra su pro­pio te­rri­to­rio. Cada arru­ga, ca­da plie­gue, ca­da es­tría y ca­da ci­ca­triz son con­for­ma­cio­nes oro­grá­fi­cas que nos di­cen al­go de nues­tro pro­pio cuer­po a la par que, en su pro­pia con­di­ción bi­po­lar, nos di­ce al­go so­bre nues­tra exis­ten­cia mis­ma: el cuer­po se con­for­ma se­gún las ex­pe­rien­cias a las cua­les nos he­mos vis­to arro­ga­dos. Cada con­for­ma­ción del cuer­po que cam­bia in­sis­ten­te an­te nues­tro in­te­rés de mar­mo­li­zar­lo en una fi­gu­ra eter­na que sea nues­tra cul­tu­ra de no­so­tros mis­mos es un tra­ba­jo in­fruc­tuo­so es im­po­si­ble, pues no­so­tros so­mos en nues­tro pro­pio devenir.

Es por to­do ello que to­da re­la­ción que sos­te­ne­mos con nues­tro cuer­po vie­ne in­flui­do por el pro­pio ca­rác­ter emo­cio­nal im­preg­na­do en ca­da he­cho de la exis­ten­cia, ya que, a fin de cuen­tas, son es­tos los que nos per­fi­lan co­mo lo que so­mos más allá de lo que po­dría­mos ser; si el cuer­po es una pie­dra que se va es­cul­pien­do, en­ton­ces los vai­ve­nes sen­ti­men­ta­les son los que cin­ce­lan con ma­yor fuer­za nues­tro cuer­po. Body Art es el pro­ce­so de fi­si­ca­li­za­ción ex­tre­ma de la pe­na — el body art es el ejer­ci­cio de fi­si­ca­li­za­ción ex­tre­ma de la pe­na; cuan­do Lauren pier­de a Rey Robles, el amor de su vi­da, co­mien­za un pro­ce­so don­de la fi­si­ca­li­dad de és­te se plas­ma­rá só­lo en tan­to lo que ella ha­ga de los cuer­pos pa­ra que se ase­me­jen a él. Es por ello que es­ta es una pie­za en tres ac­tos de la acep­ta­ción y fi­si­ca­li­za­ción de la pe­na, de co­mo el due­lo se con­for­ma en di­fe­ren­tes cuer­pos, ha­cien­do que ca­da pro­ce­so sea una sin­gu­la­ri­dad úni­ca den­tro de esa acep­ta­ción par­ti­cu­lar. No hay una so­la oca­sión en la no­ve­la en que Lauren es­té so­la, en que su pe­na no sea el ac­to fí­si­co de cuer­po in­ten­tan­do amol­dar­se al cam­bio en el mundo.

Primer cuer­po: el hogar

Todo lo que se pro­du­ce en pri­mer lu­gar es el ori­gen de la im­po­si­bi­li­dad de acep­tar la per­di­da co­mo tal, la ne­ce­si­dad de asu­mir en un sen­ti­do (a)temporal el ab­sur­do de un sui­ci­dio que nun­ca po­dría sos­te­ner­se co­mo un acon­te­ci­mien­to ló­gi­co. Lauren de­be ir­se pe­ro se que­da, es in­ca­paz de ir más allá de las cua­tro pa­re­des don­de él la de­jo. Esta fi­si­ca­li­dad re­mi­te al cuer­po de la­dri­llo y ye­so que con­for­ma la ca­sa, el cual es un cuer­po que es­tá car­ga­do de sig­ni­fi­ca­ción an­te­rior pe­ro que se re­sig­ni­fi­ca por la pro­pia sen­ti­men­ta­li­dad que es­ta im­pri­me den­tro de él: la ca­sa es el úl­ti­mo res­qui­cio de cor­po­ra­li­dad don­de ha­bi­ta Rey. Cada cen­tí­me­tro de la ca­sa es­tá im­preg­na­do de su es­pí­ri­tu, de lo que él im­pri­mía no fí­si­ca pe­ro sí sen­ti­men­tal­men­te, co­mo si ca­da res­qui­cio de és­te pu­die­ra re­su­ci­tar con gran­des as­pa­vien­tos aquel que de­ci­dió par­tir de for­ma im­pre­vis­ta. Esto es así por­que re­mi­te al pa­sa­do, a la po­si­bi­li­dad de ha­ber mo­di­fi­ca­do esa sen­ti­men­ta­li­dad que se sien­te tan cer­ca­na y pró­xi­ma en el tiem­po que pa­re­ce que aun es po­si­ble mo­di­fi­car­la ‑aun­que no, to­do tiem­po pa­sa­do es siem­pre el pre­sen­te que se con­vir­tió en la ne­ce­si­dad de que los acon­te­ci­mien­tos su­ce­die­ran así. 

Segundo cuer­po: el esquizofrénico

Cuando apa­re­ce la som­bra de un hom­bre im­po­si­ble, de un cuer­po que pa­re­ce in­ven­ta­do so­bre la mar­cha, Lauren ve la po­si­bi­li­dad de pro­yec­tar la pe­na que pro­yec­ta­ba so­bre la ma­te­ria­li­dad del ho­gar so­bre un cuer­po ma­té­ri­co que re­mi­te con ma­yor equi­dis­tan­cia a Rey; un cuer­po hu­mano es más si­mi­lar a otro cuer­po hu­mano de lo que lo es la ca­sa. Cuando és­te es ca­paz de ha­blar con la voz de Rey, cuan­do es ca­paz de re­mi­tir al pa­sa­do de ellos dos, con­fron­ta la des­apa­ri­ción al crear el si­mu­la­cro de que él es­tá ahí -¿él es­tá ahí? No es­tá, pe­ro po­dría es­tar­lo. A tra­vés de es­te si­mu­la­cro el se en­quis­ta en él, pre­ten­dien­do que le de al­gu­na mí­ni­ma mi­ga­ja de pa­sa­do de la que po­der afe­rrar­se co­mo si Rey aun es­tu­vie­ra con ella, co­mo si la per­di­da só­lo fue­ra al­go mo­men­tá­neo que se pue­de re­cu­pe­rar al ins­tan­te. El cuer­po aquí se pro­du­ce co­mo ajeno pe­ro fa­mi­liar, pu­dien­do acep­tar un cuer­po en­fer­mo o iló­gi­co si con ello nos trae el pro­ce­so que de­sea­mos; él no es Rey, él es al­guien que en al­gu­na oca­sión pa­re­ció Rey: él nos trae una ver­dad pa­sa­da que se ca­mu­fla en el pre­sen­te, pe­ro nun­ca ha si­do y se­rá ya presente.

Tercer cuer­po: el body art

Al fi­nal Lauren acep­ta que el pa­sa­do es pa­sa­do, que só­lo pue­de pro­du­cir la me­mo­ria de Rey en su pro­pio cuer­po. El es­pec­tácu­lo de body art que pro­du­ce es la cris­ta­li­za­ción del sen­ti­mien­to que la ate­na­za y des­tru­ye, el pro­ce­so a tra­vés del cual con­si­gue li­be­rar­se y ha­cer­se uno con el sen­ti­mien­to que le ins­pi­ra la pér­di­da de Rey; su cuer­po se con­vier­te no en el cuer­po de Rey, sino en el sen­ti­mien­to que pro­du­ce en ella la per­di­da de és­te. Su cuer­po se trans­for­ma y se pro­du­ce de for­ma cons­tan­te, con­vir­tién­do­se en otros cuer­pos que ex­pre­san la reali­dad de lo que su cuer­po es: su me­ta­mor­fo­sis es un cam­bio cons­tan­te que se in­du­ce a tra­vés del pro­ce­so de ser otro, por­que to­da po­ten­cia­li­dad de ello es­tá ya en sí mis­ma. Los sen­ti­mien­tos que evo­có la muer­te de Rey fue­ron tan fuer­tes que es­tos pue­den, li­te­ral y me­ta­fó­ri­ca­men­te, trans­for­mar su cuer­po, sa­car a la luz to­dos aque­llos cuer­pos que po­dría ser pe­ro que de he­cho no es.

El cuer­po es al fi­nal un sen­ti­do aris­to­té­li­co tan pu­ro que re­sul­ta iró­ni­co, el cuer­po es una pie­za de már­mol que con­tie­ne den­tro de sí la es­cul­tu­ra que se­rá mo­de­la­da y ese mo­de­lar es el tiem­po y la ex­pe­rien­cia que la va con­for­man­do, sa­can­do de den­tro de sí la au­tén­ti­ca fi­gu­ra que con­tie­ne den­tro de sí. El pro­ble­ma es que ese cuer­po no es úni­co, no es un cuer­po, El Cuerpo, es una in­fi­ni­dad de cuer­pos que van evo­lu­cio­nan­do cons­tan­te­men­te con­vir­tién­do­se en una in­fi­ni­dad de po­si­bi­li­da­des de cuer­po que se van so­la­pan­do en­tre sí pa­ra con­fi­gu­rar­se se­gún lo que acon­tez­ca. Para que hu­bie­ra un cuer­po ab­so­lu­to, uno al que ne­ce­sa­ria­men­te de­ve­ni­mos, el uni­ver­so de­be­ría te­ner un sen­ti­do úl­ti­mo que di­lu­ci­dar en el cuer­po mis­mo en tan­to acon­te­ci­mien­to su­ce­di­do cuan­do ocu­rre, y eso no es así. Cuando Lauren fi­si­ca­li­za a tra­vés de in­fi­ni­dad de cuer­pos su sen­ti­mien­to ha­cia Rey, ella no com­pren­de me­jor la per­di­da de Rey o los sen­ti­mien­tos que le ins­pi­ran ello, sino que sim­ple­men­te es­ce­ni­fi­ca a tra­vés de una in­fi­ni­dad de cuer­pos pro­pios lo que es ella en el ins­tan­te de su pro­pio do­lor. Por eso el body art es el ar­te es­cul­tó­ri­co de­fi­ni­ti­vo, por­que per­mi­te ha­cer de nues­tra pro­pia exis­ten­cia la ex­pli­ca­ción del sin­sen­ti­do que nos ate­na­za a ca­da ins­tan­te con la in­sis­ten­cia de lo que nos re­sul­ta ajeno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *