El auténtico camino del zen se encuentra en lo profundo del quejío

null

Entrada pu­bli­ca­da ori­gi­nal­men­te el 25 de Diciembre de 2011 en ngo. La en­tra­da ha si­do co­rre­gi­da pa­ra su pu­bli­ca­ción en el blog.

Umi Shizuka, Koe wa Yami, de Kazuki Tomokawa

Si se nos ocu­rrie­ra ha­blar de acid folk, al­go que es­ta­mos ha­cien­do se­gún se nos ocu­rre la po­si­bi­li­dad de ha­cer­lo, sal­dría a re­lu­cir, más pron­to que tar­de, el nom­bre de Kazuki Tomokawa (友川 かずき) a la pa­les­tra. Este se­xa­ge­na­rio co­no­ci­do co­mo el fi­ló­so­fo gri­ta­dor ha con­se­gui­do crear to­da una con­fluen­cia sub­te­rrá­nea de se­gui­do­res, don­de se le si­túa en la po­si­ción de una au­tén­ti­ca dei­dad; to­do aquel que lo co­no­ce aca­ba com­ple­ta­men­te fas­ci­na­do ya no tan­to por sus ca­pa­ci­da­des vo­ca­les, vis­to­sí­si­mas en cual­quier ca­so, si no tam­bién por su eco­no­mía de arre­glos que le ha­cen un maes­tro de la gui­ta­rra acús­ti­ca. La com­bi­na­ción de vo­ces de or­den me­ló­di­co, gri­tos y al­go cer­cano al que­jío fla­men­co se va so­la­pan­do en una téc­ni­ca sen­ci­lla, sin gran­des as­pa­vien­tos, don­de la gui­ta­rra acom­pa­ña una voz poé­ti­ca ca­paz de que­brar cual­quier con­cep­ción an­te­rior de co­mo de­be ser el folk. Porque es­to es folk, pe­ro su­pera to­das las ex­pec­ta­ti­vas que pu­dié­ra­mos po­ner en que sig­ni­fi­ca ello.

Aunque ac­ti­vo des­de 1976, su pri­me­ra obra maes­tra no la en­con­tra­ría­mos has­taSea Is Silent, Voice/Soul Is Suffering (Umi Shizuka, Koe wa Yami 海静か、魂は病み), an­te su ca­pa­ci­dad in­sos­la­ya­ble de con­ju­gar con una na­tu­ral per­fec­ción to­dos los re­gis­tros que fue­ron in­tu­yén­do­se­le, siem­pre con un acier­to ro­tun­do, en sus seis dis­cos an­te­rio­res. Por ello, en tér­mi­nos ge­ne­ra­les, po­de­mos de­cir ‑o, in­clu­so, debemos- que lo úni­co que une al con­jun­to de las can­cio­nes es un cier­to tono me­lan­có­li­co, una dis­po­si­ción dis­cur­si­va ha­cia el tono poé­ti­co ‑co­sa que le vie­ne de fa­mi­lia, pues su her­mano es el fa­mo­so poe­ta Satoru Nozoki- y la ba­se ex­clu­si­vis­ta de gui­ta­rra y voz co­mo ele­men­tos nu­clea­res de la canción.

De sen­tir la ne­ce­si­dad de re­sal­tar al­go de es­ta obra de vir­tuo­sis­mo in­ge­nuo de Tomokawa ya des­de su gé­ne­sis se­ría su ten­den­cia ha­cia la vio­len­cia des­ata­da, aun cuan­do per­fec­ta­men­te me­di­da, des­de la cual cons­truir un acid folk co­rro­si­vo co­mo pa­ra aca­bar (de for­ma de­fi­ni­ti­va) in­clu­so con el crí­ti­co más exi­gen­te. Literalmente. El ejem­plo ideal lo en­con­tra­mos ya en el pri­mer te­ma, The Other Side (彼方 ka­na­ta) en el cual se con­ju­gan los fas­ci­nan­tes pun­teos ca­si country con un ge­nuino pro­ce­so que só­lo po­dría ser de­fi­ni­do co­mo apo­rrea­mien­to de la gui­ta­rra, que ca­si llo­ra de su­fri­mien­to en las par­tes más in­ten­sas, mien­tras va cu­brien­do de­li­ca­da­men­te el con­jun­to com­ple­to con una ca­pa­ci­dad inusi­ta­da pa­ra los gri­tos. Todo ello sin con­tar ade­más las fa­bu­lo­sas ali­te­ra­cio­nes y jue­gos vo­ca­les, con los que se arran­ca cons­tan­te­men­te, los cua­les pa­re­ce co­mo sí só­lo él fue­ra ca­paz de arran­car­le de sus en­tra­ñas al ja­po­nés. Y aun­que esas ca­pa­ci­da­des vo­ca­les úni­cas si­guen en Became A God (神様になれ ka­mi ni na­re) to­do se tor­na­rá me­lan­co­lía e el pa­so ha­cia un es­ti­lo más pro­pio de un folk ja­po­nés bien ta­mi­za­do por el tono tris­te de ba­la­da en­ka, que ade­más res­ca­ta­rá es­pe­cí­fi­ca­men­te en de for­ma ma­gis­tral en Santouka-yo (山頭火よ), don­de so­la­pa­rá econ­jun­to; sin gri­tos co­no­ci­dos. ¿Todo es­to pa­ra qué? Para dar­nos en los mo­rros en It’s the End of the World at All (一切合財世も末だ is­sai gas­sai yo-mo sue-da) al su con­di­ción de can­ción emi­nen­te­men­te folk con tin­tes pop, don­de los gri­tos son sam­plers y el con­jun­to se per­mi­te pe­que­ños es­ta­lli­dos psi­co­dé­li­cos, ja­más sin pa­rar de re­tor­nar ha­cia su es­pí­ri­tu siem­pre ja­po­nés. En úl­ti­mo tér­mino eso es Tomokawa y na­da más: la ca­pa­ci­dad de mi­me­ti­zar­se en to­das las for­mas de folk inima­gi­na­bles a tra­vés de su pro­fun­da japonesidad.

Aunque pu­die­ra ser ten­ta­dor se­guir des­gra­nan­do can­ción por can­ción el dis­co ‑aun­que, tam­bién, se­ría un ejer­ci­cio suicida- eso se­ría pe­li­gro­so y con­tra­pro­du­cen­te: se po­drían es­cri­bir li­bros en­te­ros só­lo so­bre és­te dis­co en par­ti­cu­lar y los sal­tos cie­gos que eje­cu­ta a la per­fec­ción en una pro­gre­sión to­tal­men­te alu­ci­na­da. Bastará con de­cir que, des­pués de to­do lo an­te­rior, en Homicide and Clear Blue Sky (殺人と青天井 satsu­jin to ao tenj­yo) si­gue con al­go cer­cano a lo que se­ría el pop ac­tual cul­ti­va­do por gru­pos co­mo Tokyo Jihen con tin­tes pro­gre­si­vos, lo cual de­be­ría ser­vir­nos pa­ra en­ten­der has­ta que pun­to pue­de ha­cer (y ha­ce) lo que le da la ga­na sin que, ni por un se­gun­do, de­je de so­nar exac­ta­men­te co­mo él de­sea so­nar. Y es así por­que, a di­fe­ren­cia del mú­si­co me­dio, él es un au­tén­ti­co maes­tro de la mú­si­ca; él es un es­pé­ci­men úni­co: el fi­ló­so­fo punk del zen gri­ta­do.

Si la mú­si­ca es­tá mu­rien­do, co­mo gus­ta de de­cir a abo­tar­ga­dos pseudo-críticos de me­dio pe­lo, en­ton­ces de­be­ría­mos ob­ser­var me­ticu­losa­men­te ca­da pa­so que den los gran­des maes­tros que han sa­bi­do crear al­re­de­dor su­yo to­da una nue­va for­na úni­ca, ex­clu­si­va de sí mis­mos, de con­ce­bir la mú­si­ca. En es­te ca­so Tomokawa se­ría co­mo el maes­tro zen que es­pe­ra en la mon­ta­ña más ale­ja­da del mun­do co­no­ci­do, acep­tan­do co­mo alum­nos só­lo a aque­llos ca­pa­ces de acep­tar la ne­ce­si­dad del apren­di­za­je a tra­vés del pe­re­gri­na­je: en­con­trar al maes­tro es al­go tan im­por­tan­te pa­ra apren­der co­mo el ser ilu­mi­na­do por és­te; só­lo hay ca­mino ha­cia la ver­dad, nun­ca con­clu­sión del via­je. Por eso se­guir el ca­mino tra­za­do por Tomokawa es más va­lio­so que su en­ten­di­mien­to mis­mo, pues aun cuan­do no de­mos con él se­gu­ro que en­con­tra­re­mos una ma­ne­ra nue­va, una más pu­ra, de mi­rar cuan­to nos ro­dea ma­jes­tuo­so y vi­bran­te con nosotros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *