El fuego del azul profundo como la catedral del amor perdido

null

Comes A Light / We Can’t, de Marlon Dean Clift

Aparecida ori­gi­na­ria­men­te en A Place in the Sun apro­xi­ma­da­men­te so­bre el mes de Abril del año pa­sa­do y re-escrita pa­ra és­te blog.

El ac­to ca­te­dra­li­cio es aque­llo que, por de­fi­ni­ción, se de­fi­ne co­mo una ba­se im­po­si­ti­va in­apren­si­ble a tra­vés de la cual se con­for­ma un fu­tu­ro cul­to per­ver­ti­dor de la esen­cia mis­ma de és­te; el au­tén­ti­co te­ma del ca­rác­ter ca­te­dra­li­cio no es tan­to aquél, el ges­to en sí mis­mo y lo que és­te abar­ca, co­mo la ex­ten­sión mis­ma del he­cho, la in­abar­ca­bi­li­dad del de­seo que dio ori­gen a una ha­za­ña más gran­de que uno mis­mo. De és­te mo­do el ac­to ca­te­dra­li­cio se­ría aquél que con­si­gue con­for­mar­se co­mo un Todo a tra­vés de la cual po­der ser una gé­ne­sis sin­gu­lar de al­go que no es ló­gi­co pa­ra na­die que no sea no­so­tros mis­mos. He ahí la ne­ce­si­dad de ha­blar de la bi­po­la­ri­dad ope­ran­te en el seno de Comes A Light / We Can’t pues, al com­par­tir ba­se cuan­do son dia­me­tral­men­te di­fe­ren­tes, se si­túan en­tre el pun­to exac­to que de­li­mi­ta la sín­te­sis y la di­co­to­mía clá­si­ca de Platón; el ac­to ca­te­dra­li­cio es un ac­to de amor pro­fun­do e inac­ce­si­ble des­de su unilateralidad.

En Comes A Light nos en­con­tra­mos un te­ma ín­ti­mo, un lien­zo ex­pre­sio­nis­ta pin­ta­do con pe­que­ñas y dul­ces pin­ce­la­das, co­mo mi­ran­do ha­cia el in­fi­ni­to las olas res­ta­llan aman­tes ba­jo los pies del acan­ti­la­do an­te el cual es­ta­mos abo­tar­ga­dos. Todo se con­for­ma en una ma­sa com­pac­ta, alu­ci­na­da, de una ex­qui­si­ta irrea­li­dad en la cual po­dría­mos ver tan­to el amor acer­car­se co­mo la luz de un neón, co­mo el ful­gor ti­li­lan­te y tí­mi­do de un LED, mos­trán­do­se de re­pen­te ful­mi­nan­te con el ful­gu­ran­te co­lor de las olas del mar cuan­do res­ta­llan con­tra las afi­la­das ro­cas de los des­fi­la­de­ros. La ter­nu­ra que des­pren­de en con­jun­to con su apa­ren­te sen­ci­llez des­pren­de la se­re­ni­dad que só­lo pue­de dar el sa­ber­se pro­te­gi­do por aque­llo que se ama es la acep­ta­ción de la luz, sea cual sea el ori­gen de és­ta, en el seno de uno mis­mo. Y es por ello que Could We?, en tan­to ne­xo co­mún en­tre am­bos te­mas en­con­tra­mos, fun­cio­na­ría co­mo un de­li­ca­do te­ma que abor­da ese ex­tra­ño pun­to de acep­ta­ción del amor. Con la mis­ma ba­se re­du­ci­da a su mí­ni­ma ex­pre­sión crea un la­zo co­mún que ata los des­ti­nos de am­bos mun­dos: el pa­sar del ser yo al ser no­so­tros tran­si­ta aquí en el más pro­fun­do de los mis­te­rios, en un ba­jo erran­te tras las tin­ti­nean­tes es­tre­llas de elec­tró­ni­co be­ri­lio. Con es­to Marlon Dean Clift fu­sio­na el en­ten­di­mien­to tá­ci­to a prio­ri de su com­pren­sión pro­fun­da; con­vi­ne en que el amor, to­do ac­to amo­ro­so, se ha­ce no des­de una ló­gi­ca me­di­ta­da me­dia­da por la ra­zón si no en el caos pro­fun­do de su ca­rác­ter irracional.

Pero in­clu­so la per­fec­ta sín­te­sis que prac­ti­ca Could We? pa­li­de­ce an­te la ma­jes­tuo­si­dad ca­si épi­ca que en­con­tra­mos en We Can’t. En es­ta nos en­con­tra­mos co­mo la ins­tru­men­ta­ción so­bre­vue­la li­bre en el mar in­fi­ni­to que su­po­ne la ba­se mien­tras la ba­te­ría, co­mo las olas res­ta­llan­do en ese lí­mi­te de lo cog­nos­ci­ble, nos mar­ca el pro­pio de­ve­nir del mun­do. Donde an­tes en­con­trá­ba­mos una luz te­nue, ob­ser­va­da des­de el ro­man­ti­cis­mo, aquí nos en­con­tra­mos la luz ce­ga­do­ra y aven­tu­re­ra que es bus­ca­da con te­són, el via­je que no es sino el me­tó­di­co tra­ba­jo don­de to­do es api­la­do de for­ma apa­ren­te­men­te caó­ti­ca pa­ra des­atar el vio­len­ta­do en­cuen­tro tras ese ce­ga­dor ins­tan­te. Pero, co­mo en el poe­ma Ítaca de Kavafis, se­gún nos acer­ca­mos al fi­nal, la luz se di­lu­ye pa­ra de­jar­nos pa­so a la úni­ca reali­dad po­si­ble: to­da luz, co­mo to­do amor, es só­lo el ca­mino en el cual dis­cu­rri­mos en él y no su fi­nal. Por ello no po­de­mos pre­ten­der es­pe­rar siem­pre el fi­nal, ver lo que nos de­pa­ra el fi­nal pa­ra ver en con­tex­to lo que ocu­rre, sino que siem­pre to­do cuan­to ocu­rre acon­te­ce en el acon­te­ci­mien­to; la úni­ca in­ter­pre­ta­ción po­si­ble en el amor se de­be dar en la lo­cu­ra, en el caos ge­ne­ral en el que na­ce és­te mis­mo, pues fue­ra de él só­lo que­da un va­cío per­pe­tuo don­de la ra­zón se con­vier­te, de nue­vo, en soberana.

El gran lo­gro de es­ta sín­te­sis, que en­cuen­tra su ori­gen en esa ba­se co­mún que he­mos re­sal­ta­do tan in­sis­ten­te­men­te, es­tá en dar­nos las dos ca­ras de la mo­ne­da del amor que son, en úl­ti­mo tér­mino, la mis­ma. El pun­to de en­cuen­tro del amor, Comes A Light, nos inun­da de un mo­do obs­ceno arras­trán­do­nos ha­cia la tier­na ne­ce­si­dad de él mien­tras, sin em­bar­go, We Can’t, el via­je en el és­te, se con­vier­te en el tur­bu­len­to trán­si­to ha­cia la pa­sión in­te­rior en la cual el fi­nal es só­lo un mo­men­to del via­je don­de to­do se cal­ma pa­ra per­der­se, por­que nun­ca se pres­cin­de del amor sin pres­cin­dir de su pa­sa­do. Y es que las obras ca­te­dra­li­cias lo son por ser ca­pa­ces de crear la sín­te­sis de un mo­men­to es­pe­cu­lar de la reali­dad, una sín­te­sis amo­ro­sa per­fec­ta, que no pue­de ser re­pre­sen­ta­da si no es en su hu­ma­na im­po­si­bi­li­dad de ser pensadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *