El género es la zanahoria del desapasionado

null

Shoot “Em Up, de Michael Davis

En el ci­ne, co­mo en cual­quier otro me­dio cul­tu­ral ba­sa­do en la na­rra­ti­vi­dad, es co­mún que len­ta­men­te to­dos los ar­te­fac­tos in­mer­sos en su seno se va­yan ca­ta­lo­gan­do ba­jo los di­fe­ren­tes epí­te­tos, no ne­ce­sa­ria­men­te épi­cos, de­fi­ni­dos a tra­vés de los gé­ne­ros. Los gé­ne­ros, que no de­jan de ser cier­tas con­for­ma­cio­nes for­ma­les pa­ra de­no­mi­nar cier­tos ras­gos co­mu­nes bá­si­cos a un gru­po de pe­lí­cu­las, se han ido cons­ti­tu­yen­do a su vez co­mo el pun­to me­dio de elec­ción de­pen­dien­te por en­ci­ma del va­lor par­ti­cu­lar de la pe­lí­cu­la o, en oca­sio­nes, si quie­ra del me­dio. Ahora el pú­bli­co cuan­do se di­ri­ge al ci­ne ‑y, pa­ra es­te ca­so, con di­ri­gir me re­fie­ro me­ra­men­te a dis­po­ner­se a vi­vir la ex­pe­rien­cia- ra­ra vez lo ha­ce por ser un tí­tu­lo da­do, el di­rec­tor de esa pe­lí­cu­la en par­ti­cu­lar o que ac­to­res o que si­nop­sis son el leit mo­tiv de lo que ve­rán, no, la gen­te se po­ne an­te el ci­ne a ver una pe­lí­cu­la de ac­ción, una ro­mán­ti­ca o una co­me­dia; se ha anu­la­do, en cier­ta me­di­da, la bús­que­da par­ti­cu­lar de la uni­dad de in­te­rés en fa­vor del in­te­rés co­mu­ni­ta­rio in­di­fe­ren­cia­do: no bus­ca­mos una pe­lí­cu­la da­da, bus­ca­mos una abs­trac­ción de don­de ex­traer un ti­po de pe­lí­cu­la dada.

Todo lo an­te­rior ser­vi­ría pa­ra ex­pli­car­nos el du­do­so por qué de la es­ca­sa acep­ta­ción de la obra mag­na de Michael Davis, la alu­ci­na­da Shoot “Em Up: és­ta se sal­ta a la to­re­ra to­dos los có­di­gos del ci­ne de ac­ción al, pre­ci­sa­men­te, su­bor­di­nar­los to­dos en una acep­ta­ción to­tal des­de una ac­ti­tud humorístico-metafórica; es una pe­lí­cu­la de ac­ción tan pu­ra que se tor­na (in­ten­cio­nal­men­te) ha­cia el hu­mor. Por ello cual­quie­ra que, ya de en­tra­da, se acer­que a una pe­lí­cu­la don­de el pro­ta­go­nis­ta es ca­paz de asis­tir a un par­to mien­tras se de­fien­de con pre­ci­sión en un ti­ro­teo de­be acep­tar si­ne qua non el he­cho de que no es­tá vien­do una pe­lí­cu­la de ac­ción, sino que es­tá vien­do Shoot “Em Up.

Como pe­lí­cu­la de ac­ción es ejem­plar en to­dos has­ta lí­mi­tes que ra­llan el ab­sur­do de lo ar­que­tí­pi­co: pro­ta­go­nis­ta mis­te­rio­so, mu­jer fa­tal que re­cha­za al pro­ta­go­nis­ta pe­ro aca­ba ena­mo­ra­do de él, cons­pi­ra­ción de ni­vel glo­bal y una can­ti­dad de dis­pa­ros por se­gun­do que po­dría ob­nu­bi­lar el jui­cio vía des­via­ción de san­gre de cual­quier nerd de la ba­lís­ti­ca; Shoot “Em Up es, en pri­me­ra ins­tan­cia, to­do lo que de­be ser una pe­lí­cu­la de ac­ción. O así de­be­ría ser. El pro­ble­ma pa­ra el es­pec­ta­dor me­dio es que, de he­cho, no es una pe­lí­cu­la que no só­lo es que acep­ta to­dos esos pe­que­ños de­ta­lles pro­pios de su gé­ne­ro sino que los sub­vier­te pa­ra con­ver­tir­los en de­li­ran­tes pro­ce­sos de hu­mor su­rrea­lis­ta. Así por ejem­plo nos en­con­tra­mos a la be­llí­si­ma pros­ti­tu­ta de buen co­ra­zón Donna Quintano es­pe­cia­lis­ta en lac­tan­cia eró­ti­ca acom­pa­ñan­do en su aven­tu­ra a Mr. Smith, un ca­pa­ci­ta­dí­si­mo ex­per­to en las ar­mas de fue­go ob­se­sio­na­do con la in­ges­ta de za­naho­rias que sal­va­rá a un be­bé al cual bus­ca ase­si­nar un gru­po de pro­fe­sio­na­les por ra­zo­nes des­co­no­ci­das. Son ar­que­ti­pos de per­so­na­jes de pe­lí­cu­la de ac­ción per­fec­tos pe­ro con una se­rie de ta­ras que les si­túan en un con­tex­to di­fe­ren­cia­do pe­ro co­mún, hu­mo­rís­ti­co, del cual no pue­den huir; son per­so­na­jes de ac­ción y de hu­mor al tiem­po.

Por ello el de­sa­rro­llo de la pe­lí­cu­la se da siem­pre en la fi­na li­nea que se­pa­ra el hu­mor de la ac­ción, man­te­nién­do­se siem­pre es­tric­ta­men­te en ella pa­ra no caer en el me­ro es­per­pen­to ni si­tuar­se co­mo una con­ca­te­na­ción de lu­ga­res co­mu­nes. El uso crea­ti­vo de las za­naho­rias, au­tén­ti­co leit mo­tiv de la pe­lí­cu­la, de­fi­nen el es­pa­cio per­fec­to de es­ta hi­bri­da­ción me­ta­fó­ri­ca en­tre hu­mor y ac­ción: ma­tar a al­guien cla­ván­do­le una za­naho­ria en el ojo es un ac­to de ge­nia­li­dad de ac­ción (por su con­no­ta­ción vio­len­ta) pe­ro tam­bién de hu­mor (por el he­cho de que se ha­ce con una za­naho­ria) ya que no se des­cui­dan nin­guno de los ele­men­tos pre­sen­tes en el pro­ce­so; la ac­ción es vio­len­ta en sí pe­ro su mo­do de eje­cu­ción es hu­mo­rís­ti­co. Todos los per­so­na­jes se si­túan en la mis­ma di­men­sión que el hé­roe de (post)acción de­fi­ni­ti­vo à la Chev Chelios ‑pro­ta­go­nis­ta de la pe­lí­cu­la, tam­bién de ac­ción, Crank‑, un ti­po de hé­roe que con­si­gue de­li­mi­tar­se por sus ac­cio­nes en una as­pec­tua­li­za­ción da­da (el ci­ne de ac­ción) mien­tras que sus me­dios pa­ra con­se­guir­lo lo ha­ce des­de otro ab­so­lu­ta­men­te dis­par (el ci­ne de hu­mor en par­ti­cu­lar, pe­ro en el ca­so de Crank tam­bién po­dría ser el kai­ju ei­ga o, in­clu­so, cier­to ci­ne erótico-humorístico) man­te­nién­do­se siem­pre es­tric­ta­men­te en los dos ni­ve­les a tra­vés de una me­to­do­lo­gía pu­ra.

El pú­bli­co que bus­que en Shoot “Em Up una pe­li de ac­ción lo úni­co que en­con­tra­rá es una ple­na in­sa­tis­fac­ción al en­con­trar­se un hí­bri­do que no só­lo no quie­ren com­pren­der ‑por una ob­se­sión im­pos­ta­da de la ne­ce­si­dad de pu­re­za de los gé­ne­ros que se ba­sa, en ver­dad, en una ne­ce­si­dad de fa­mi­lia­ri­dad con el pro­duc­to; no quie­ren na­da nue­vo, quie­ren ver la mis­ma pe­lí­cu­la una y otra vez- si no que no pue­den; la ar­ti­cu­la­ción de la pe­lí­cu­la se sus­ten­ta en la pa­ro­dia y ve­ne­ra­ción sin con­tra­dic­ción sub­ya­cen­te de los có­di­gos del género. 

Es por ello que pa­sa­dos unos tre­ce mi­nu­tos Michael Davis nos da una es­ce­na ge­nial don­de, des­pués de un in­ter­cam­bio de dis­pa­ros se aca­ba con un pro­fé­ti­co FUK U en un car­tel lu­mi­no­so en plano ge­ne­ral con el vi­llano, Karl Hertz, atur­di­do en el sue­lo. Este es el que te jo­dan de un es­pec­ta­dor ca­brea­do, ya en el lí­mi­te de su prác­ti­ca­men­te nu­la pa­cien­cia, que ve co­mo se le ha da­do al­go di­fe­ren­te a lo que se le ha pro­me­ti­do aun cuan­do, en ver­dad, a és­te no se le pro­me­tió ja­más na­da sino que él su­pu­so que ne­ce­sa­ria­men­te de­bía ser eso. He ahí que la res­pues­ta del ex­pe­di­ti­vo Hertz sea un dis­pa­ro que, vía jue­go de cá­ma­ras per­fec­ta­men­te cal­cu­la­dos, nos per­mi­te com­pro­bar co­mo el car­tel aho­ra di­ce FUK U TOO. La pe­lí­cu­la en­se­ña las car­tas des­de el prin­ci­pio, no en­ga­ña a na­die a la ho­ra de plas­mar su dis­cur­so es­té­ti­co y, por ello, el es­pec­ta­dor que se sien­ta en­ga­ña­do es que aun no ha en­ten­di­do el chis­te. Ni el ci­ne en general.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *