El motor de lo sagrado es el mito deviniendo realidad

null

Después de sa­lir de sí mismos
to­dos los que vienen,
¿Quién sa­be có­mo morir
pa­ra re­vi­vir mejor?

Gérard Manse

Holy Motors, de Leos Carax

Si ac­tuar es una imi­ta­ción de la reali­dad con­fi­gu­ra­da a tra­vés de la me­mo­ria de los re­cuer­dos (aje­nos) de los cua­les el ac­tor se apro­pia, en­ton­ces po­dría­mos con­si­de­rar que to­do ac­tuar es una mí­me­sis de lo real en la cual se de­vie­ne otra co­sa: el buen ac­tor no ac­túa, sino que vi­ve ra­di­cal­men­te sien­do otro al trans­for­mar­se de for­ma ab­so­lu­ta e in­de­fec­ti­ble en ese otro. Aunque es­to pue­da pa­re­cer con­tra­in­tui­ti­vo en pri­me­ra ins­tan­cia, si es que no un de­men­ta­do sur­feo pos­mo­derno so­bre la ola del irra­cio­na­lis­mo —lo cual es de he­cho, por­que des­de nues­tra pers­pec­ti­va no es ra­cio­nal que una per­so­na pue­da de­ve­nir otra per­so­na; es irra­cio­nal, pe­ro no por ello ca­ren­te de ver­dad: no se ajus­ta a nues­tro pa­ra­dig­ma de ra­cio­na­li­dad pe­ro así su­ce­de — , só­lo nos es ne­ce­sa­rio pen­sar en co­mo in­ter­ac­tua­mos con la fic­ción pa­ra com­pro­bar has­ta que pun­to es así. El ac­tor se me­te en la piel de un per­so­na­je que pa­ra no­so­tros es fic­ti­cio pe­ro en su mun­do, en el mun­do po­si­ble don­de es evo­ca­do co­mo una reali­dad com­ple­ta, es un ser hu­mano de fac­to: el ac­tor nun­ca de­ja de ser él mis­mo en nues­tro mun­do, pe­ro se con­vier­te en otro al su­mer­gir­se en los caó­ti­cos cau­ces de los mun­dos aje­nos. El ac­tor no ac­túa, via­ja en­tre mun­dos po­se­yen­do y ha­cién­do­se uno con la car­ne vi­vi­da de los per­so­na­jes cu­yas exis­ten­cia vi­ve co­mo memoria.

La si­tua­ción del ac­tor es la más ex­tre­ma a la que cual­quier ser hu­mano pue­de ver­se arro­ja­do en lo que tie­ne de for­ma exis­ten­cia­ria, de ré­pli­ca ne­ce­sa­ria de aque­llo que de­be ha­cer cual­quier ser hu­mano pa­ra po­der te­ner una vi­da au­tén­ti­ca. Nos si­tua­mos en un exis­tir que nos pro­du­ce an­gus­tia y, en esa an­gus­tia, nos ve­mos arro­ja­dos ha­cia el co­no­ci­mien­to de una nue­va exis­ten­cia: ne­ga­mos nues­tra exis­ten­cia pa­ra po­der lle­gar a exis­tir (co­mo de­sea­mos) en el mun­do — el ac­tor se si­túa en un exis­tir que le pro­du­ce an­gus­tia y, a tra­vés de ella, se ve arro­ja­do ha­cia el co­no­ci­mien­to de una nue­va exis­ten­cia: nie­ga su pro­pia exis­ten­cia pa­ra po­der lle­gar a exis­tir (co­mo de­sea­mos) en otro mun­do. El ac­tor es el hom­bre cu­ya exis­ten­cia es arro­ja­da en el mun­do dos ve­ces, por­que pri­me­ro es arro­ja­da en su mun­do pa­ra ser des­pués arro­ja­da en otro mun­do po­si­ble —en­ten­dien­do por mun­do po­si­ble un mun­do que es real de fac­to co­mo po­si­bi­li­dad, que tie­ne efec­tos reales pa­ra sí mis­mo, pe­ro fun­cio­na co­mo fic­ción en la re­la­ción con el nuestro.

Partiendo de es­ta pre­mi­sa es po­si­ble co­no­cer el sen­ti­do pro­fun­do que se es­con­de tras el ar­bo­la­do bos­que que sus­ten­ta co­mo mun­do Holy Motors, co­mo si Mr. Oscar fue­ra el elu­si­vo ca­rác­ter del pri­mi­ge­nio bru­jo que se pier­de en la ne­bli­na del tiem­po pa­ra de­ve­nir to­do aque­llo que ne­ce­si­te la tri­bu, ha­cien­do de su car­ne el sus­ten­to que do­ta de sen­ti­do a un mun­do que siem­pre es­tá por ve­nir. Mr. Oscar, co­mo el ac­tor, co­mo el bru­jo, se en­cie­rra em­pa­pán­do­se en el bos­que del co­no­ci­mien­to del mun­do con el cual pre­ten­de co­mu­ni­car­se —el bos­que de la na­tu­ra­le­za, el bos­que de la ciu­dad, el bos­que del si­glo XXI, el bos­que de lo fe­me­nino, el bos­que de la po­bre­za: el sen­ti­do úl­ti­mo, po­li­mor­fo, com­ple­ta­men­te de­sa­rro­lla­do pe­ro aun ajeno del que se su­mer­ge en él pa­ra aprehen­der­lo pa­ra sí. Él de­vie­ne en otras en­ti­da­des, ra­di­cal­men­te di­fe­ren­tes a él, y vi­ve una vi­da que es la de ellos pe­ro no es su­ya: Mr. Oscar es siem­pre Mr. Oscar, pe­ro de­vie­ne con­ti­nua­men­te otra co­sa, otro hom­bre, otro ser. Para en­ten­der és­to, el pa­ra­dig­ma ab­so­lu­to de to­do cuan­to ocu­rre es su trans­for­ma­ción en Monsieur Mierda.

Mierda, el re­pug­nan­te Mierda, es un ser psi­có­ti­co con un len­gua­je pro­pio que tie­ne una in­sa­na ten­den­cia por la clá­si­ca des­truc­ción hu­ma­na; Mierda, el inefa­ble Mierda, es un ser ca­paz de ena­mo­rar­se de la be­lle­za y ocul­tar­la pa­ra él exhi­bir­se de for­ma eró­ti­ca co­mo re­pre­sen­ta­ción del cuer­po gro­tes­co; Mierda, el ado­ra­ble Mierda, es un ser fan­tas­má­ti­co que ase­si­nó a de­ce­nas de ja­po­ne­ses en Tokyo! pe­ro fi­nal­men­te hu­yo a su Francia na­tal: ¿qué hay que de ver­dad en to­do ello? Todo, pues na­da es fal­so de cuan­to se di­ce en tan­to po­si­ble. Mierda es la glo­ri­fi­ca­ción del cuer­po gro­tes­co à la Gargantua y Pantagruel, el cuer­po des­pro­vis­to de cual­quier mo­ra­li­dad que es re­fle­jo de to­dos los de­seos ín­ti­mos de una so­cie­dad: la des­truc­ción de Mierda, su des­nu­dar, su ocul­tar la be­lle­za, su cri­mi­na­li­dad, no es más que re­fle­jo de los pá­li­dos va­lo­res que el mun­do ocul­ta: la glo­ri­fi­ca­ción de la feal­dad, la anu­la­ción de lo fe­me­nino, la ani­qui­la­ción del sen­ti­do del mun­do. Él es el re­fle­jo os­cu­ro de to­dos no­so­tros, el cuer­po gro­tes­co que no co­no­ce de lí­mi­tes ni de ba­rre­ras cí­vi­cas o éti­cas, pe­ro sin em­bar­go no de­ja de ser Mr. Oscar, el cual en nin­gún mo­men­to se cues­tio­na esos ac­tos co­mo pro­pios — co­mo un cha­mán, Mr. Oscar ca­na­li­za el es­pí­ri­tu de Mierda al ha­cer­se uno con él, ac­tuar co­mo él, usar la me­mo­ria de lo que es co­no­ci­do de él, pa­ra de­ve­nir (exis­ten­cial­men­te) Mierda.

Holy Motors, co­mo su pro­pio nom­bre in­di­ca, es una pe­lí­cu­la que tra­te so­bre el ca­rác­ter sa­gra­do que im­preg­na hoy el mun­do, co­mo lo ha im­preg­na­do siem­pre, a tra­vés del ar­te. El via­je al bos­que, lo des­co­no­ci­do, la no­che, no de­ja de ser el via­je que em­pren­de cual­quier per­so­na cuan­do asis­te a una pe­lí­cu­la —lo cual es­tá de­sa­rro­lla­do de for­ma ex­plí­ci­ta cuan­do Leos Carax abre una puer­ta in­vi­si­ble en una pa­red don­de ani­da un bos­que di­bu­ja­do— siem­pre que és­ta va­ya más allá del en­tre­te­ni­mien­to, ten­ga la in­ten­ción de con­tar­nos al­go ra­di­cal al res­pec­to de nues­tro ser en el mun­do. Los sa­gra­dos mo­to­res que dan nom­bre a la pe­lí­cu­la son to­das las for­mas del ar­te, des­de el ci­ne has­ta la per­for­man­ce pa­san­do por la mú­si­ca o la li­te­ra­tu­ra, pues só­lo en esas for­mas de lo sa­gra­do el hom­bre pue­de asu­mir la po­si­ción de cha­mán en la cual pue­de com­pren­der al ab­so­lu­ta­men­te otro; só­lo en tan­to nos me­te­mos en la piel del otro, po­de­mos pen­sar de for­ma ín­ti­ma su exis­ten­cia, es cuan­do po­dre­mos es­ta­ble­cer una re­la­ción real con otros se­res hu­ma­nos o, tam­bién, con no­so­tros mis­mos: ar­te es aque­llo que nos ha­ce pen­sar so­bre la exis­ten­cia, pro­pia o aje­na; ar­te es Holy Motors.

Una vez ha muer­to el sen­ti­do de lo sa­gra­do co­mo re­li­gio­so, ne­ce­si­ta­mos crear nues­tros pro­pios ar­que­ti­pos he­roi­cos pa­ra po­der com­pren­der el sen­ti­do del mun­do de una for­ma ple­na. Si ya no exis­te Satán, si ya no exis­te una fuer­za no tan­to que per­so­ni­fi­que co­mo que re­fle­je el que es el mal, en­ton­ces ne­ce­si­ta­mos crear las nues­tras pro­pias: Mierda, Darth Vader, Kurtz; to­dos ellos son for­mas de una cier­ta cla­se de mal, de una cier­ta vi­sión del mal pro­pio o ajeno, con las cua­les po­de­mos in­ter­ac­tuar pa­ra com­pren­der to­da exis­ten­cia: el ar­te del pre­sen­te es un re­fle­jo de lo sa­gra­do, y así lo ha en­ten­di­do Carax. El ac­tor vi­ve otra exis­ten­cia, la com­pren­de de for­ma pro­fun­da e im­po­si­ble, pe­ro el interlocutor-espectador vi­ve tam­bién esa otra exis­ten­cia a tra­vés de sus efec­tos, la com­pren­de por to­do aque­llo que sien­te que re­fle­ja del mun­do; del mis­mo mo­do, el au­tor la vi­ve en tan­to la crea co­mo una me­mo­ria a vi­vir por el actor/espectador. He ahí el sen­ti­do del ar­te, de lo sa­gra­do, de la no­che, el ha­cer que el mi­to de­ven­ga real en la mis­ma me­di­da que lo real se re­fle­je de for­ma ra­di­cal en lo mi­to­ló­gi­co pa­ra que así no­so­tros po­da­mos co­no­cer el sen­ti­do pro­fun­do de nues­tra exis­ten­cia, pe­ro tam­bién la de los demás. 

El ar­tis­ta, el que pro­du­ce ar­te con su cuer­po, es el bru­jo que se en­car­ga de dar un sen­ti­do pro­fun­do úl­ti­mo a la exis­ten­cia de los miem­bros de su tri­bu. Por su­pues­to no un sen­ti­do cien­tí­fi­co, no un va­lor aña­di­do de co­mo­di­dad o fa­ci­li­dad en su vi­vir, sino más bien el cues­tio­na­mien­to cons­tan­te de co­mo es su vi­da y có­mo se cons­tru­yen con res­pec­to de un mun­do que ha­bi­tan y re­co­no­cen pe­ro no pue­den co­no­cer, pe­ro tam­po­co es­tán dis­pues­tos a pen­sar por sí mis­mos. Incluso ma­tan­do en el mun­do las re­pre­sen­ta­cio­nes pa­sa­das que de­ben dar pa­so a las del pre­sen­te —co­mo ocu­rre con Mr. Oscar Anarquista ase­si­nan­do, y sien­do ase­si­na­do por ello, a Mr. Oscar Banquero—. El ar­tis­ta es el bru­jo que se in­mo­la en el pre­sen­te pa­ra dar un fu­tu­ro al mun­do, es el hom­bre que se sa­cri­fi­ca a su exis­ten­cia pa­ra po­der no ver pe­ro sí trans­mi­tir el fu­tu­ro de­ve­nir pre­sen­te del mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *