El pop no es poesía, ni debería llegar a serlo

null

Poesía cruel, de Vicki Hendricks

Si la poe­sía es aque­llo que fun­da el len­gua­je —y no es un he­cho ca­pri­cho­so afir­mar­lo si te­ne­mos en cuen­ta que en el len­gua­je poé­ti­co, sea es­te li­te­ral (poe­sía) o me­ta­fó­ri­co (otras for­mas de es­cri­tu­ra), es la for­ma a par­tir de la cual se crean las de­ri­va­cio­nes que le se­rán pro­pias al len­gua­je co­mún en un fu­tu­ro: lo que hoy es me­tá­fo­ra, vi­sión, in­nom­bra­do, el len­gua­je co­ti­diano lo asi­mi­la­rá de for­ma na­tu­ral pa­ra po­der así am­pliar los lí­mi­tes de aque­llo que lo que se pue­de ha­blar — , en­ton­ces de­be­ría­mos con­si­de­rar que una poe­sía que se ad­je­ti­va co­mo cruel ne­ce­sa­ria­men­te nos de­be ha­blar so­bre una nue­va for­ma más os­cu­ra de ver el mun­do. Ese es el ca­so de Viki Hendricks, la rei­na del ero­tis­mo noir, pe­ro só­lo si apun­ti­lla­mos tal con­di­ción co­mo par­te de su pro­pio des­cen­so ha­cia los in­fier­nos: na­da hay en su es­cri­tu­ra que no sea una bús­que­da pal­pi­tan­te de esa os­cu­ri­dad pe­ga­jo­sa, vi­bran­te de luz y cá­li­da co­mo el ve­rano tro­pi­cal, que nos atra­pa en su pro­pio se­duc­tor vi­brar; co­mo el de­pre­da­dor que asu­me vi­vos co­lo­res pa­ra pa­re­cer ino­fen­si­vo an­te su po­ten­cial de­pre­da­do, es poé­ti­ca por su be­lle­za pe­ro es cruel por lo im­pla­ca­ble de su condición.

Todo en Miami Beach es cuer­pos su­do­ro­sos en fric­cio­nes im­po­si­bles y gar­gan­tas tra­se­gan­do be­bi­das que no se ajus­ten con su zo­na ho­ra­ria, un ob­vio des­cen­so ha­cia la de­ge­ne­ra­ción ab­so­lu­ta pro­pi­cia­da por un ca­lor que ani­ma a des­nu­dar la car­ne en exhi­bi­ción pú­bli­ca pa­ra el que quie­ra asis­tir al es­pec­tácu­lo. Quizás por ello afir­mar que es una no­ve­la noir, si­quie­ra que tie­ne al­go de po­li­cía­co, se que­da gran­de pa­ra una no­ve­la que no só­lo por lo­ca­li­za­ción, sino tam­bién por su pro­pio mo­tor na­rra­ti­vo —en el cual el con­flic­to, aun­que exis­ten­te, se ba­sa en un ri­tor­ne­llo cons­tan­te ba­sa­do en pro­ble­ma­ti­zar de for­ma dra­má­ti­ca, y a ve­ces de­jan­do de im­bé­ci­les dig­nos de edu­ca­ción es­pe­cial a los per­so­na­jes por ello, ca­da una de las re­la­cio­nes que allí se con­for­man — , se que­da más en una adap­ta­ción de te­le­film eró­ti­co con ma­ca­bros des­te­llos que apa­re­cen ca­si co­mo por ca­sua­li­dad; na­da hay en la no­ve­la que no sea esa os­cu­ri­dad pe­ne­tran­te­men­te ob­via del ex­ce­so tro­pi­cal, os­cu­ra só­lo por con­tra­po­si­ción a la vi­da co­ti­dia­na del res­to del mundo.

¿Significa es­to que la no­ve­la no tie­ne va­lor? Ni mu­cho me­nos, pues su va­lor es­tá en el mis­mo ca­non que pue­de te­ner­lo una bue­na can­ción pop: en el va­lor de su per­fec­ción sin­to­má­ti­ca que se de­fi­ne no por un de­sa­rro­llo bri­llan­te o un uso téc­ni­co es­plen­di­do, sino pre­ci­sa­men­te por su ca­pa­ci­dad pa­ra en­can­di­lar a tra­vés de un es­tri­bi­llo bri­llan­te. Renata es un per­so­na­je pro­fun­da­men­te pop en un sen­ti­do ex­clu­si­va­men­te mu­si­cal, una vi­bran­te mu­sa por la cual se vi­ve y se mue­re y pa­ra lo cual to­dos los de­más son ape­nas sí un acom­pa­ña­mien­to pa­ra que ella pue­da de­mos­trar­se co­mo úni­co mo­tor in­mó­vil de su mi­cro­cos­mos; la re­pe­ti­ción cons­tan­te, el ri­tor­ne­llo, lo en­con­tra­mos en sus pol­vos, en su ne­gar­se a acep­tar una so­la per­so­na por aman­te y en sus men­ti­ras, pues ella es la can­ción me­lo­dio­sa y vi­bran­te que da sen­ti­do al con­jun­to del li­bro, la dio­sa a la que se can­ta por sus rít­mi­cos vai­ve­nes de ca­de­ra. Todo em­pie­za y aca­ba con ella, el res­to no son más que los co­ris­tas idea­les que tie­nen que dar la ima­gen de ca­be­zas de chor­li­to per­fec­tos, en­tes va­cia­dos de to­da sig­ni­fi­ca­ción que pue­da res­tar­les pro­ta­go­nis­mo a Renata: no son per­so­nas, son pro­yec­cio­nes del de­seo que se arre­mo­li­na al­re­de­dor de ella. 

La poe­sía cruel del tí­tu­lo no es por tan­to la suer­te fu­nes­ta que aca­ban co­bran­do to­dos los per­so­na­jes, lo cual por otra par­te no pue­de dar­nos me­nos que exac­ta­men­te igual cuan­do ape­nas sí son pro­yec­cio­nes de ar­que­ti­pos —de cuer­pos per­fec­tos, be­llos co­mo án­ge­les, to­dos in­tere­san­tes y pro­fun­da­men­te in­tere­sa­dos en ex­plo­rar los lí­mi­tes del se­xo con un uso de tal per­fec­ción que re­sul­ta ca­si có­mi­co: son co­ris­tas, y na­da más— que es­tán ahí pa­ra ha­cer que re­sal­te aun más el mun­do per­fec­to de su pro­ta­go­nis­ta, co­mo por­que esa poe­sía cruel sea Renata mis­ma. Ella es ese agu­je­ro ne­gro de ex­ce­so y li­ber­tad ab­so­lu­ta que nos lle­va ha­cia un com­ple­to sin­sen­ti­do en el cual so­mos ca­pa­ces de to­do, de lle­gar has­ta el ex­tre­mo más ab­yec­to de la exis­ten­cia, ya no con tal de per­pe­tuar ese es­ta­do co­mo por el he­cho de que el es­tar cer­ca del de­seo in­con­tro­la­ble y ab­so­lu­to que exuda nos pro­yec­ta en una vi­da poé­ti­ca: al la­do de Renata, to­da la vi­da es un océano de po­si­bi­li­da­des don­de el úni­co lí­mi­te es el pla­cer más ab­so­lu­to. El se­xo, ideal y per­fec­to cuan­to ocu­rre en la no­ve­la, no es más que la pro­yec­ción de esa ca­tar­sis que su­bli­ma a los per­so­na­jes lle­ván­do­les más allá de la vi­da a tra­vés del se­xo, pe­ro tam­bién de la poe­sía o el asesinato. 

Si an­tes afir­ma­ba que di­fí­cil­men­te la no­ve­la po­dría lla­mar­se noir es por lo mis­mo que di­fí­cil­men­te una can­ción de pop se po­dría lla­mar pro­gre­si­vo en tan­to su fin úl­ti­mo se en­cuen­tra en la li­be­ra­ción de to­do pen­sa­mien­to, de to­da for­ma de in­te­lec­tua­li­zar lo ocu­rri­do, y de­jar­se arras­trar por las olea­das del de­seo que vie­nen des­de lo más pro­fun­do de la no­che; el cri­men no es in­ten­cio­na­do en ca­so al­guno, ya que su en­cuen­tro es el he­cho in­ci­den­tal sub­ya­cen­te al ac­to de la bús­que­da de la ca­tar­sis per­so­ni­fi­ca­da en el cuer­po de Renata. No hay con­flic­to, no hay os­cu­ri­dad ex­ter­na al pro­pio con­flic­to que per­so­ni­fi­ca la pro­ta­go­nis­ta en su pro­pio cuer­po, pues to­do cuan­to ocu­rre fue­ra de ella son me­ros ac­ci­den­tes ob­se­si­vos que ni si­quie­ra se nos cla­ri­fi­can nun­ca en fa­vor de ese re­tor­nar cons­tan­te a ella. 

Sin es­truc­tu­ra, sin gé­ne­ro, sin es­ti­lo y ape­nas sí con una his­to­ria que jus­ti­fi­que si­quie­ra la po­si­ble pa­sión na­rra­ti­vis­ta de la no­ve­la lo que nos que­da es que es el per­fec­to li­bro pop: va­cío de to­da com­ple­ji­dad, apos­tan­do con em­pe­ño en que su in­te­rés úl­ti­mo ra­di­que ex­clu­si­va­men­te en co­mo la can­ción re­pi­te una y otra vez un es­tri­bi­llo que ha si­do pu­li­do has­ta la nau­sea a cos­ta de aban­do­nar el res­to de la me­lo­día a un ejer­ci­cio de me­ra com­par­sa. Y no lo ha­ce na­da mal. Poesía cruel es una gran can­ción de pop que, pa­ra su des­gra­cia, se ha ven­di­do co­mo poe­sía cuan­do en reali­dad es la an­tí­te­sis de es­ta; la poe­sía ex­pan­de el mun­do, crea sen­ti­dos y los lle­va más allá, el pop re­pi­te de for­ma im­pe­rio­sa al­go que ya sa­bía­mos con­cen­tran­do to­dos sus es­fuer­zos en po­ner la mi­ra so­bre la per­fec­ta des­crip­ción de un só­lo con­cep­to que aca­be de­fi­ni­do co­mo si de un dia­man­te bien pu­li­do se tra­ta­ra: si bien Renata ins­pi­ra ac­tos poé­ti­cos, su vi­da no es poe­sía tan­to co­mo pop: no hay ex­ten­sión del mun­do, no hay un car­to­gra­fiar lo des­co­no­ci­do, só­lo un re­cal­car co­mo fun­cio­nan los me­ca­nis­mos pro­fun­dos del de­seo. Nada más que eso, pe­ro en oca­sio­nes no ha­ce fal­ta ir más allá de los ri­tor­ne­llos pa­ra des­cu­brir in­tere­san­tes for­mas de vol­ver a pen­sar el mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *