el pulp es la imaginación palpitando en la maravilla constante

null

No po­drás sa­lir, de Damien Wake

Cabría pre­gun­tar­se si el pulp, li­te­ra­tu­ra de eva­sión ba­ra­ta, tie­ne sen­ti­do en una épo­ca co­mo la nues­tra en que la li­te­ra­tu­ra ha que­da­do fi­nal­men­te re­le­ga­da a un se­gun­do plano ‑uno que, ad­mi­tá­mos­lo, siem­pre es­tu­vo ahí; leer siem­pre ha si­do un lujo- en­tre las po­si­bi­li­da­des de en­tre­te­ni­mien­to. Cuando la li­te­ra­tu­ra ha si­do arrin­co­na­da ha­cia el mun­do del bes­tse­ller ‑cam­po muy ale­ja­do del es­pí­ri­tu pulp- y el si­ba­ri­tis­mo con­duc­tal pa­re­ce que no exis­te un es­pa­cio de­fi­ni­do pa­ra una li­te­ra­tu­ra ba­rro­ca, eva­si­va y sin ma­yo­res vir­tu­des que su tru­cu­len­cia. Sin em­bar­go el pulp clá­si­co ha en­con­tra­do gran­des men­sa­je­ros en nues­tros días, ha­cién­do­se un hue­co a tra­vés de una me­ticu­losa cri­ba a tra­vés de lo cual só­lo nos han lle­ga­do los ada­li­des de las me­jo­res vir­tu­des de su co­se­cha; el tiem­po, en su sen­ti­do más dar­wi­niano, ha se­lec­cio­na­do lo me­jor del gé­ne­ro que nos ha lle­ga­do, pre­via su­per­vi­ven­cia en­tre círcu­los pu­ris­tas, has­ta hoy.

Si el pulp clá­si­co tie­ne un cier­to sen­ti­do dar­wi­nis­ta en su su­per­vi­ven­cia nos ca­bría otra pre­gun­ta, ¿ca­be el pulp hoy? Desde lue­go Damien Wake, pseu­dó­ni­mo an­glo­sa­jón me­dian­te, cree que sí. Por eso nos re­ga­la una nou­ve­lle tru­cu­len­ta, vis­ce­ral, don­de ha­ce un re­co­rri­do cons­tan­te por las for­mas más bru­ta­les del gé­ne­ro. Ahora bien, su pro­ble­ma es pa­re­cer que es­tá in­fi­ni­ta­men­te más em­pa­pa­do de los clá­si­cos de te­rror ci­né­fi­los que de una ver­da­de­ra cul­tu­ra (li­te­ra­ria o no) del te­rror: el li­bro se si­túa cons­tan­te­men­te co­mo una cons­truc­ción de ar­que­ti­pos, cli­chés ba­ra­tos, his­to­rias ma­ni­das ad nau­seam, una es­cri­tu­ra fran­ca­men­te de­fi­cien­te y ca­lle­jo­nes sin sa­li­da en la his­to­ria me­ti­dos por­que sí, por­que es­to es pulp. Pero vol­va­mos a lo cinéfilo.

La his­to­ria, que no de­ja de ser un re­mien­do más o me­nos pa­sa­ble de La Matanza de Texas, Las co­li­nas tie­nen ojos y, en ge­ne­ral, el ci­ne de te­rror de red­necks ano­ma­la­men­te psi­có­ti­cos, pa­re­ce siem­pre de­fen­di­da des­de una pos­tu­ra ci­ne­ma­to­grá­fi­ca. Si las cons­tan­tes re­fe­ren­cias ci­né­fi­las, ge­ne­ral­men­te me­ti­das a cal­za­dor, no son su­fi­cien­tes en ge­ne­ral to­da su es­truc­tu­ra es­tá pen­sa­da co­mo un clá­si­co slasher ado­les­cen­te. Las víc­ti­mas ase­si­na­das mien­tras tie­nen se­xo ‑o dis­fru­tan de él, sin más- se su­man al te­rror del bos­que, de la na­tu­ra­le­za des­ata­da, que pa­re­ce ser el slasher. Algunos in­ten­tos tí­mi­dos por com­bar es­to ‑el cam­bio de per­so­na­jes con­ti­nuo en su ma­sa­cre, de­jan­do só­lo de for­ma con­ti­nua­da al ex­terno agen­te de policía- no só­lo no con­si­guen le­van­tar el vue­lo de la na­rra­ción sino que lo hun­de más; la na­rra­ción só­lo fun­cio­na co­mo un ex­ploit de ter­ce­ra fi­la del ci­ne de mons­truos ca­ní­ba­les del mon­te. Más allá no apor­ta ab­so­lu­ta­men­te nada.

Como un Jack Ketchum wan­na­be Damien Wake in­ten­ta, pe­ro no pue­de ha­cer, una na­rra­ción bru­tal, ultra-violenta, que gra­be imá­ge­nes de­vas­ta­do­ras en la in­co­mo­da­da men­te del lec­tor. Su pro­ble­ma es que él no es Ketchum y no lo es por­que, en úl­ti­mo tér­mino, le fal­ta su cul­tu­ra (y ofi­cio) li­te­ra­ria a sus es­pal­das. Y, lo que qui­zás sea más im­por­tan­te, el pulp de­be pal­pi­tar de ma­ra­vi­lla; una no­ve­la só­lo es pulp si ex­plo­ra lo inexplorado.

¿Es po­si­ble que se pue­da se­guir ha­cien­do hoy li­te­ra­tu­ra pulp? Por su­pues­to que sí, y Damien Wake abre una in­tere­san­tí­si­ma vía pa­ra ello: do­tar de un sen­ti­do y rit­mo na­rra­ti­vo ci­ne­má­ti­co al re­la­to, un trán­si­to ha­cia una imagen-tiempo; só­lo que el no apro­ve­cha co­mo de­be­ría es­ta mis­ma vía. Tal día co­mo hoy, en el que la li­te­ra­tu­ra pa­re­ce ca­da vez más res­trin­gi­da por elec­ción ha­cia un pú­bli­co de­ter­mi­na­do, no pue­de per­mi­tir­se des­apro­ve­char bue­nas ideas co­mo es­ta bre­ví­si­ma no­ve­la, que po­dría atraer a un pú­bli­co nue­vo ale­ja­do de los li­bros, con ig­no­mio­sas au­sen­cia de es­ti­lo y, lo que es peor, un to­tal des­apa­sio­na­mien­to por el re­la­to, por el buen re­la­to es­cri­to. Todo lo de­más son de­seos, vir­tu­des y es­pe­ran­zas de un fu­tu­ro en el que por fin sur­gi­rá de nue­vo una li­te­ra­tu­ra, es­pa­ño­la, eva­si­va y de ca­li­dad pa­ra el nue­vo pú­bli­co contemporáneo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *