El universo es la caótica contingencia del ser. Una lectura (cripto)especulativa de Prometheus (I)

null

Prometheus, de Ridley Scott

El pro­ble­ma sus­tan­cial de la hu­ma­ni­dad es creer­se cen­tro úl­ti­mo de to­da for­ma del sen­ti­do de lo real. El cien­tí­fi­co me­dio, por no de­cir el ser hu­mano me­dio, cree que to­do aque­llo que no sa­be­mos o po­de­mos ex­pli­car y/o en­ten­der es sim­ple­men­te por­que aun no he­mos en­con­tra­do el me­ca­nis­mo ló­gi­ca que nos lle­ve has­ta él pe­ro que, ne­ce­sa­ria­men­te, en al­gún mo­men­to del fu­tu­ro lo ha­re­mos; la hu­ma­ni­dad se ocu­pó en el si­tio de Dios a su muer­te co­mo úni­co ga­ran­te po­si­ble de la plas­ma­ción y edi­fi­ca­ción de sen­ti­do de la reali­dad en sí mis­ma: los se­res hu­ma­nos son los úni­cos ca­pa­ces de co­no­cer a prio­ri la reali­dad del mun­do a tra­vés de su ra­zón, co­ne­xión di­rec­ta con el sen­ti­do pro­fun­do de lo real. Es por ello que cual­quier plas­ma­ción que pre­ten­da de­mos­trar co­mo ese co­no­ci­mien­to kan­tiano, ese co­no­cer la reali­dad a tra­vés de los lí­mi­tes de la men­te hu­ma­na, es una fa­la­cia es­tú­pi­da es ne­ce­sa­ria­men­te acu­sa­do de re­duc­cio­nis­ta, cap­cio­so o anti-humanista. Los hom­bres son in­ca­pa­ces de acep­tar su pro­pia con­di­ción de con­tin­gen­cia en el mundo.

Prometheus no par­ti­ría exac­ta­men­te de es­ta pre­mi­sa, aun cuan­do se­ría el fon­do epis­te­mo­ló­gi­co que se ocul­ta­ría en úl­ti­mo tér­mino en ella, sino que par­ti­ría de la con­cep­ción anti-correlacionista de Quentin Meillassoux: no exis­te una in­ter­re­la­ción ne­ce­sa­ria hombre-mundo, humano-realidad. La pri­me­ra es­ce­na con un in­ge­nie­ro in­gi­rien­do una dro­ga que lo ma­ta­rá pe­ro, a su vez, des­com­po­ne su ADN en una con­for­ma­ción bio­ló­gi­ca di­fe­ren­te ‑o, lo que es lo mis­mo, el sa­cri­fi­cio de Dios aka Prometeo pa­ra la crea­ción del hombre- a tra­vés de la cual cons­truir un nue­vo sen­ti­do del mun­do. A par­tir de ahí to­da la pe­lí­cu­la se­rá la bús­que­da del por qué de ese ac­to, por qué una ra­za in­ter­pla­ne­ta­ria que nun­ca nos han ve­ni­do a ver a pos­te­rio­ri de­cla­rán­do­se co­mo nues­tros crea­do­res, de he­cho, nos crea­ron. El pro­ble­ma de eli­mi­nar cual­quier no­ción de co­rre­la­cio­nis­mo es que no só­lo sig­ni­fi­ca que el hom­bre y el mun­do no es­tán in­ter­co­nec­ta­dos y que, de he­cho, el uni­ver­so exis­te de for­ma in­de­pen­dien­te del hom­bre ‑co­sa que de­mos­tra­ba Meillassoux a tra­vés de los ar­te­fac­tos ar­queo­ló­gi­cos an­te­rio­res al hom­bre: te­ne­mos prue­ba de la exis­ten­cia de par­tí­cu­las del Big Bang, las cua­les son an­te­rio­res al hom­bre y exis­ten en sí‑, sino que tam­bién sig­ni­fi­ca que la ló­gi­ca del hom­bre no tie­ne por qué po­der in­fe­rir la reali­dad en sí. El hom­bre es­tá su­mer­gi­do en un uni­ver­so lleno de ra­zo­nes que no tie­ne por qué lle­gar a com­pren­der ja­más necesariamente.

¿Qué sig­ni­fi­ca es­to? No sa­be­mos por qué el pri­mer in­ge­nie­ro se sui­ci­dó pa­ra crear­nos, si de he­cho fue un ac­ci­den­te o fue al­go pre­me­di­ta­do, pe­ro tam­po­co sa­be­mos por qué nos con­du­ci­rían a una ba­se mi­li­tar lle­na de ar­ma­men­to bac­te­rio­ló­gi­co al cual só­lo po­dría­mos ac­ce­der pre­cio avan­ce has­ta las ca­pa­ci­da­des in­ter­pla­ne­ta­rias. Es más, la con­cep­ción de es­te pla­ne­ta co­mo ba­se mi­li­tar y lo que és­te con­tie­ne co­mo ar­ma­men­to bac­te­rio­ló­gi­co par­te tam­bién de una ar­gu­men­ta­ción es­pu­ria: no­so­tros in­fe­ri­mos que es­te pla­ne­ta es una ba­se mi­li­tar y lo que ella con­tie­ne es ar­ma­men­to bac­te­rio­ló­gi­co, pe­ro de he­cho no sa­be­mos que fun­ción te­nía en sí pa­ra los que ahí lo pu­sie­ron. A par­tir de es­ta pers­pec­ti­va po­dría­mos en­ten­der que no só­lo es que to­do lo que ha­ga­mos al res­pec­to del uni­ver­so, y de la pe­lí­cu­la, es una es­pe­cu­la­ción sin nin­gún ca­rác­ter a prio­ri o po­si­ti­vo ‑por­que los in­ge­nie­ros no tie­nen una ra­zón es­pe­cí­fi­ca de na­tu­ra­le­za pa­ra ha­cer­lo, cual­quier ra­zón de que es eso par­te de una no­ción cul­tu­ral o de es­pe­cie pro­pia de ellos- a tra­vés del cual po­da­mos ex­plo­rar la ra­zón úl­ti­ma de lo acon­te­ci­do des­de la crea­ción has­ta que es en sí lo que en­cuen­tran en el pla­ne­ta; to­da no­ción que in­ten­ten for­mu­lar siem­pre se­rá una es­pe­cu­la­ción no po­si­ti­va y, por ex­ten­sión, me­dia­da por las li­mi­ta­cio­nes cul­tu­ra­les e intelectuales.

No exis­te ma­ne­ra de sa­ber por qué nos crea­ron o si, de he­cho, la vi­da tie­ne un sen­ti­do úl­ti­mo. Aunque su­pon­ga­mos que los in­ge­nie­ros ten­gan al­gu­na ra­zón pa­ra crear­nos, al­gún sen­ti­do que dar­nos es­pe­cí­fi­co pa­ra exis­tir más allá del ca­pri­cho ‑co­sa por otra par­te du­do­sa, co­mo po­ne de re­lie­ve la su­ges­ti­va con­ver­sa­ción en­tre David y Charlie Holloway en la cual aca­ba ar­gu­men­tan­do que si los hu­ma­nos crean ro­bots es por­que pueden‑, aun nos que­da­ría la más pro­ble­má­ti­ca ra­zón to­da­vía de ¿cual es la ra­zón vi­tal de su exis­ten­cia? La pre­gun­ta por el sen­ti­do de la vi­da y la exis­ten­cia siem­pre nos lle­va ha­cia el caos per­so­ni­fi­ca­do en el ca­pri­cho, la ca­sua­li­dad y la for­tu­na. No sa­be­mos por qué un in­ge­nie­ro se sui­ci­dó pa­ra crear­nos, o si de he­cho lo hi­zo pa­ra crear­nos y no fue una tre­men­da ca­sua­li­dad, pe­ro tam­po­co im­por­ta por qué fue por­que de he­cho fue. Eso es lo que nos interesa.

El hi­per­caos del uni­ver­so en sí, el cao­si­cis­mo si uti­li­za­mos una jer­ga más pró­xi­ma a H.P. Lovecraft, ins­pi­ra­ción pri­me­ra de la pe­lí­cu­la, im­pli­ca que el uni­ver­so no tie­ne un sen­ti­do úl­ti­mo que dar­nos en nin­gún ám­bi­to. Nunca en­ten­de­re­mos por qué nos crea­ron los in­ge­nie­ros pe­ro es por­que, de he­cho, ellos tam­po­co en­tien­den por­que fue­ron crea­dos; el úni­co sen­ti­do del cual se pue­de do­tar la exis­ten­cia par­te, ne­ce­sa­ria­men­te, de la bús­que­da per­so­nal que se ha­ce con res­pec­to de la vi­da: yo no ten­go un sen­ti­do de la vi­da de­ter­mi­na­do por mi mis­mo, yo de­ci­do cual es el sen­ti­do de la vi­da pa­ra mi. Esto sig­ni­fi­ca que Prometeo co­mo Dios de los hu­ma­nos, co­mo crea­ción úl­ti­ma, no es más que un ca­pri­cho­so ni­ño ju­gan­do con las po­si­bi­li­da­des que le do­ta un uni­ver­so que es pu­ra con­tin­gen­cia ‑aun cuan­do tie­ne una se­rie de le­yes con­tin­gen­tes que se mues­tran co­mo ne­ce­sa­rias en sí mismas- y que, por ca­sua­li­dad, aca­ba ori­gi­nan­do co­mo fru­to al­go nue­vo. Quizás só­lo fue un ac­ci­den­te o por­que po­día ha­cer­lo pe­ro, ¿a quién le im­por­ta? No po­de­mos bus­car­le un sen­ti­do en sí al uni­ver­so, lo cual es por sí mis­mo una for­tu­na, pe­ro a cam­bio po­de­mos en­con­trar­le to­do el sen­ti­do pa­ra sí, pa­ra no­so­tros mis­mos, que nos ven­ga en ga­na. En ese sen­ti­do Prometheus no de­ja de ser una cons­tan­te per­fec­ta de la for­ma con­na­tu­ral al uni­ver­so, una obra de ar­te (me­dio ac­ci­den­tal) en sí, una cons­tan­te in­te­rro­ga­ción que só­lo pue­de ser ex­pli­ca­da a tra­vés de un re­la­to com­pues­to pa­ra sa­tis­fa­cer la ne­ce­si­dad de uno mismo.

Es por eso que la cien­cia o la re­li­gión, for­mas fi­na­lis­tas de pen­sa­mien­to que creen que hay un por qué y re­pre­sen­ta­dos a la per­fec­ción en la fi­gu­ra in­clu­si­va de am­bos pa­ra­dig­ma que es Elizabeth Shaw, no pue­den ex­pli­car el uni­ver­so o la vi­da, por­que es­tos es­tán siem­pre un pa­so más allá de cual­quier ex­pli­ca­ción que pre­ten­da dar­las por sis­te­mas ce­rra­dos per­fec­tos. A par­tir de es­ta con­no­ta­ción só­lo el ar­te, la re­pre­sen­ta­ción sub­je­ti­va de lo que no se pue­de ex­pli­car, pue­de ex­pli­car el sen­ti­do de la vi­da, el uni­ver­so y to­do lo de­más. ¿Es en­ton­ces Prometheus un ac­ci­den­te, una pe­lí­cu­la con de­ma­sia­dos agu­je­ros pa­ra creer que tie­ne co­he­ren­cia co­mo pa­ra ex­pre­sar al­gu­na cla­se de dis­cur­so? Sí, es un ben­di­to ac­ci­den­te el cual cons­tru­ye des­de su ac­ci­den­ta­li­dad mis­ma el dis­cur­so a tra­vés del cual se plas­ma: no hay sen­ti­do uni­ver­sal, no hay un guión per­fec­ta­men­te cohe­ren­te que ri­ja to­do el uni­ver­so ex­pli­can­do ca­da se­gun­do de la exis­ten­cia, sino que hay una se­rie de acon­te­ci­mien­tos que de­vie­nen en un me­ta­re­la­to a in­ter­pre­tar por ca­da uno de los in­di­vi­duos que lo vi­ven. Por eso ama­mos el ar­te, por eso ama­mos el uni­ver­so, Prometeo.

2 thoughts on “El universo es la caótica contingencia del ser. Una lectura (cripto)especulativa de Prometheus (I)”

  1. Triste epi­ta­feo a la cul­tu­ra oc­ci­den­tal, el que es­cri­bes aqui ami­go mio, tris­te mas no por ello ca­ren­te de cier­ta verdad.

    Cuan ne­cios fui­mos ma­tan­do a Dios, de­jan­do su trono va­cio, y aun asi se­guir ca­mi­nan­do por la tie­rra co­mo si el sol no se hu­bie­ra ex­tin­gui­do. Aquello tu­vo al­go de car­tar­sis, da­do que to­do hi­jo de­be en­te­rrar a su pa­dre, pe­ro el va­cio que de­ja­mos es sin du­da peor que el ti­rano al que destronamos.

    Vivimos una la­gui­da muer­te don­de ya to­do va­le, don­de la ver­dad no exis­te y por lo tan­to to­do es­ta per­mi­ti­do. Y en esa muer­te len­ta­men­te nos va­mos pu­drien­do. Y mien­tras tan­to rei­na el caos que len­ta­men­te nos con­du­ce al de­sas­tre, mien­tras no­so­tros vi­vi­mos cree­mos vi­vir en el pa­ra­iso del to­do vale.

    ¿Que nos que­da en­ton­ces si no de­jar­nos arras­trar por las ma­reas de la en­tro­pia? Nos que­da nues­tra vo­lun­tad in­sa­cia­ble, pues si bien el hom­bre fue crea­do con me­dios fi­ni­tos lo hi­zo con un de­seo ili­mi­ta­do. Y la vo­lun­tad exi­ge la re­in­tau­ra­cion del or­den, no un re­torno al vie­jo or­den si no un or­den nuevo.

    Si es ne­ce­sa­rio que ha­ya un Dios ya no se­ra el Dios de la luz y de la fe, si no un Dios de san­gre y ace­ro, un Dios con­trui­do por la mano del hom­bre cu­yo po­der no co­noz­ca ri­val so­bre la tie­rra y que pue­da de­ter­mi­nar lo que es ver­da­de­ro y que es fal­so. Y es­ta ver­dad no se­ra ya la ver­dad de la na­tu­ra­le­za de los an­ti­guos dio­ses, si no la ver­dad de la pra­xis del nue­vo Dios ma­qui­na. La ver­dad se­ra ver­dad tan so­lo por­que nos se­ra util, por­que man­ten­dra a ra­ya el caos.

    Bueno y ter­mi­na­da la poe­sia pa­se­mos a las siem­pre ho­rri­bles pre­gun­tas. ¿De ver­dad po­de­mos co­no­cer cual era la in­ten­cion del au­tor en la pe­li­cu­la, so­lo con ver­la? ¿Esta real­men­te to­do es­te trans­fon­do que tan bien has des­cri­to en la men­te del au­tor? ¿O sen­ci­lla­men­te es­ta­ba en su sub­cons­cien­te co­mo su­je­to his­to­ri­co que sa­be va­ga­men­te el mo­men­to en el que se en­cuen­tra el pen­sa­mien­to de su epo­ca? ¿En de­fi­ni­ti­va no se­ra to­da es­te dia­tri­ba en el fon­do una pro­yec­cion que no­so­tros, que re­bus­ca­mos en la fic­cion los ras­gos de ese sub­cons­cien­te co­lec­ti­vo que lla­ma­mos cul­tu­ra, he­mos pues­to ahi aun­que en un ori­gen no lo estuviera?

  2. Lo pri­me­ro de to­do agra­de­cer­le el co­men­ta­rio, es un pla­cer ver que lo que es­cri­bo sus­ci­ta pre­gun­tas y opi­nio­nes diversas.

    Una vez ya en el te­ma, yo di­ría que le­jos de ser un tris­te epi­ta­fio lo que he fir­ma­do ha si­do al­go así co­mo el re­cor­da­to­rio de no fir­mar epi­ta­fios al res­pec­to de la cul­tu­ra: es­tas siem­pre per­ma­ne­cen por­que, de he­cho, son lo úni­co que te­ne­mos. Y lo te­ne­mos pre­ci­sa­men­te por­que pres­cin­den de Dios, de la re­li­gión, de cual­quier pen­sa­mien­to má­gi­co de una or­de­na­ción que nun­ca ha exis­ti­do ‑y es que ahí es­tá la co­sa, no es que ha­ya­mos ori­gi­na­do el caos a la muer­te de Dios, es que nun­ca ha exis­ti­do el orden- pa­ra eri­gir­se co­mo úni­ca ra­zón del hom­bre. El pro­ble­ma no es que ma­tá­ra­mos a Dios y en­ton­ces hi­cie­ra el caos, por­que el caos siem­pre ha es­ta­do ahí, el pro­ble­ma es que una vez muer­to Dios nos he­mos pues­to a no­so­tros, al hom­bre, en el trono; ¿pue­de el hom­bre de­fi­nir­se co­mo prin­ci­pio esen­cial de to­da reali­dad, co­mo pun­to re­gi­dor de la ra­zón esen­cial de lo real? No, no pue­de. Y es por eso que nos pu­dri­mos, por­que in­ten­ta­mos en­con­trar en el caos una ver­dad esen­cial que no existe.

    ¿Cual es la so­lu­ción que pro­pon­go en­ton­ces? La mis­ma que Nietzsche: rom­per el trono. No hay nin­gu­na so­be­ra­nía po­si­ble so­bre la reali­dad o la vi­da, sino que to­da apre­cia­ciòn de cual es el sen­ti­do de la vi­da o el uni­ver­so de­be pa­sar ne­ce­sa­ria­men­te por ca­da hom­bre, por ca­da éti­ca. ¿Es es­to ma­lo? No lo creo, y no lo creo a par­tir de que es­to per­mi­te al hom­bre edi­fi­car su pro­pio sen­ti­do a tra­vés de la cul­tu­ra ‑en­ten­dien­do co­mo cul­tu­ra to­da la aglo­me­ra­ción de ar­te, fi­lo­so­fía y es­tu­dios so­cia­les. Dios ha muer­to, pe­ro el trono de la bús­que­da de un sen­ti­do esen­cial del mun­do si­gue erigido. 

    Y es­to nos lle­va a la res­pues­ta a tus pre­gun­tas, ¿po­de­mos co­no­cer la in­ten­ción del au­tor? No, no po­de­mos, pe­ro es que tam­po­co nos im­por­ta. La in­ter­pre­ta­ción que ha­go de Prometheus es un re­la­to que con­fi­gu­ro a par­tir de la in­ter­pre­ta­ción del gran re­la­to que és­te com­po­ne, in­de­pen­dien­te­men­te de la opi­nión (cons­cien­te o in­cons­cien­te) que pu­die­ra te­ner Ridley Scott y su co­hor­te de co­la­bo­ra­do­res a la ho­ra de rea­li­zar la pe­lí­cu­la. No es que ha­ya un sub­cons­cien­te co­lec­ti­vo al cual co­nec­ta­mos pa­ra en­ten­der­lo ‑aun­que sí lo es en un sen­ti­do ma­te­ria­lis­ta: nues­tros re­fe­ren­tes cul­tu­ra­les son, apro­xi­ma­da­men­te, comunes- sino que de he­cho ca­da per­so­na po­de­mos ex­traer nues­tra pro­pia con­clu­sión a tra­vés de nues­tra cul­tu­ra y re­fe­ren­tes pro­pios. ¿Esto anu­la to­da po­si­bi­li­dad de la ver­dad? Sí y no. Obviamente no exis­ten ver­da­des ab­so­lu­tas en el ám­bi­to hu­mano, pe­ro sin em­bar­go si­gue ha­bien­do ver­da­des ab­so­lu­tas en el ám­bi­to cien­tí­fi­co — qui­zás el sen­ti­do de la vi­da sea de­pen­dien­te de ca­da per­so­na, pe­ro si­gue sien­do ob­je­ti­vo co­mo se pro­du­jo la vi­da en el uni­ver­so. Es por eso que el caos no es si­nó­ni­mo de muer­te o des­truc­ción más que de cons­truc­ción; el caos es la po­si­bi­li­dad del cam­bio en el uni­ver­so y, por ex­ten­sión, la anu­la­ción de to­da ne­ce­si­dad im­pe­rio­sa que nos ha­ría me­ros ob­je­tos pa­cien­tes de un uni­ver­so de­vi­nien­do en su pro­pio destino. 

    Muchas gra­cias por tu in­tere­san­te comentario.

    Un sa­lu­do.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *