El universo es la caótica contingencia del ser. Una lectura (cripto)especulativa de Prometheus (II)

null

A pe­sar de que Prometheus es en sí mis­ma una de­cla­ra­ción que va con­tra el fi­na­lis­mo re­li­gio­so, su dis­cur­so se eri­ge só­lo co­mo en opo­si­ción a la fe in­dó­mi­ta de la re­li­gión: el cre­yen­te ge­nuino, aquel que lo es has­ta sus úl­ti­mas con­se­cuen­cias, lo se­rá has­ta cuan­do le de­mues­tren que no exis­te su Dios; el cre­yen­te se afe­rra de un mo­do tan in­exo­ra­ble y ra­di­cal a su su­pers­ti­ción que pre­ten­de con­ver­tir­la es­ta en real, pe­ro con eso só­lo con­si­gue ha­cer una (pé­si­ma) in­ter­pre­ta­ción de la con­tin­gen­cia del uni­ver­so. En la pe­lí­cu­la se­ría Elizabeth Shaw, pro­ta­go­nis­ta y úni­ca cre­yen­te (que se­pa­mos) en la pe­lí­cu­la, la que re­sal­ta­ría las pro­ble­má­ti­cas inhe­ren­tes de una idea re­li­gio­sa tras­cen­den­tal ‑ob­vian­do, en cual­quier ca­so, cual­quier po­si­bi­li­dad de una re­li­gión místico-materialista à la Bataille: por re­li­gión re­fe­ri­mos una re­li­gión institucionalizada- que no só­lo no en­cuen­tra res­pues­tas sino que re­sal­ta de for­ma fla­gran­te las con­tra­dic­cio­nes pro­pia de su fe.

Durante to­da la pe­lí­cu­la po­de­mos ver co­mo su mo­ti­va­ción pa­ra acu­dir en la lla­ma­da de los in­ge­nie­ros ‑nom­bre pues­to por ella y que alu­de de for­ma evi­den­te ha­cia la con­di­ción de Dios co­mo di­se­ña­dor; no cree con­tac­tar con alie­ní­ge­nas, ni si­quie­ra con al­go así co­mo un pa­dre, sino con El Padre- y ce­le­brar el des­cu­bri­mien­to es siem­pre me­dia­do por el sen­ti­mien­to re­li­gio­so que arras­tra tras de sí co­mo po­si­bi­li­dad úni­ca en la exis­ten­cia. Ella ja­más du­da, nun­ca po­ne en cues­tión que los in­ge­nie­ros pue­dan no que­rer sa­ber na­da de ellos y ni si­quie­ra se plan­tea que qui­zás no ha­ya un plan es­pe­cí­fi­co pa­ra ellos de par­te de sus crea­do­res pues su fe es tan ab­so­lu­ta co­mo cie­go es su pen­sa­mien­to — el sal­va­je cris­tia­nis­mo abo­tar­gan­te de Shaw es, en pri­me­ra ins­tan­cia, lo que con­de­na a la muer­te a más de una do­ce­na de per­so­nas. Ahora bien, si Shaw se­ría la per­so­ni­fi­ca­ción par­ti­cu­lar de una con­di­ción tras­cen­den­tal pu­ra de la idea re­li­gio­sa, el ca­me­llo se­gún ha­ría la des­crip­ción Nietzsche de las di­fe­ren­tes for­mas del hom­bre an­te sí mis­mo, el león, el hom­bre que des­tru­ye la po­si­bi­li­dad de Dios pe­ro se la­me de sus he­ri­das an­te ello, se­ría otro: Peter Weyland. Este an­ciano mi­llo­na­rio cree en la exis­ten­cia de Dios de for­ma de­fi­ni­ti­va pe­ro lo cree muer­to, de­rro­ta­do, co­mo una en­ti­dad que de­be­ría po­ner­se an­te las ór­de­nes de un hom­bre que sin em­bar­go acu­de a él pa­ra po­der elu­dir sus pro­pias con­di­cio­nes de mor­tan­dad; Weyland, co­mo el león, com­ba­te la fal­se­dad de Dios só­lo arro­pán­do­se en el nihi­lis­mo ne­ga­ti­vo de la in­ca­pa­ci­dad de tras­cen­der su pro­pia con­di­ción de es­cla­vo ‑en és­te ca­so, de la muerte. 

¿A don­de nos lle­va es­to? Al ca­lle­jón sin sa­li­da que su­po­ne la pro­pia con­tin­gen­cia ra­di­cal del mun­do: Dios es­tá muer­to no por­que lo ha­ya ma­ta­do el hom­bre, que tam­bién pe­ro ya en el ám­bi­to cul­tu­ral en sí, sino por­que de he­cho ja­más ha exis­ti­do. Esto, que no de­ja de ser el leit mo­tiv bá­si­co de cual­quier lec­tu­ra de Prometheus, nos lle­va­rá ha­cia la ló­gi­ca ya ex­pre­sa­da con an­te­rio­ri­dad de co­mo de he­cho to­do sen­ti­do del uni­ver­so de­pen­de só­lo del hom­bre y no de ideas esen­cia­les con ma­yús­cu­la que pue­da, en al­gún sen­ti­do, de­fi­nir el sen­ti­do úl­ti­mo del uni­ver­so — Dios, El Hombre, El Ingeniero; fi­gu­ras muer­tas an­tes de na­cer, fan­ta­sías pue­ri­les de hom­bres in­ca­pa­ces de auto-gobernarse y en­con­trar sus pro­pias ra­zo­nes vi­ta­les pa­ra así po­der vi­vir sus vi­das por y pa­ra sí. ¿Y por qué se afe­rran los hom­bres a ellos? Por su in­ca­pa­ci­dad pa­ra eri­gir­se co­mo guías de sí mis­mos de sus pro­pias vi­das, ya sea bien por su in­ca­pa­ci­dad pa­ra con­ce­bir (Elizabeth Saw; lo cual, a su vez, po­dría lle­var­nos ha­cia la in­ver­sión de una idea freu­dia­na: lo que en­vi­dian no son las mu­je­res el pe­ne, sino los hom­bres el úte­ro: el hom­bre crea ar­te por­que no pue­de crear vi­da; la crea­ción es, en sen­ti­do úl­ti­mo, el pa­ra­dig­ma de vi­da pri­me­ro pa­ra el hom­bre me­dio) o por su in­ca­pa­ci­dad pa­ra acep­tar la muer­te (Peter Weyland). 

En és­te pa­ra­dig­ma par­ti­cu­lar en el que exis­ti­mos, don­de no hay sen­ti­do úl­ti­mo pa­ra la vi­da pe­ro no ani­ma­dos en un com­ple­to sin­sen­ti­do, la ca­pa­ci­dad pa­ra crear sen­ti­do se con­vier­te en la he­rra­mien­ta a tra­vés de la cual do­tar de va­lor a la vi­da en sí. Los hom­bres que se afe­rran a las ideas reac­ti­vas de la re­li­gión cris­tia­na, ya sea de fac­to o por el in­ten­to de su­pe­rar­las, Saw y Weyland, ne­ce­si­tan creer que exis­te un di­se­ño in­te­li­gen­te que de­vie­ne ne­ce­sa­rio en el uni­ver­so en vez de una acu­mu­la­ción ab­so­lu­ta de con­tin­gen­cias que, por otras con­tin­gen­cias, se com­por­tan co­mo una ne­ce­si­dad al cons­ti­tuir­se co­mo un to­do par­te de lo real en sí: en prin­ci­pio fue la con­tin­gen­cia, y la po­si­bi­li­dad caó­ti­ca vio que era bueno, y se que­dó así fi­ja­do. Si exis­ti­mos es por ca­sua­li­dad ya que igual que exis­ti­mos po­dría­mos no ha­ber exis­ti­do ja­más, sien­do po­si­bi­li­dad de fu­tu­ra­bi­li­dad ‑o par­te de otro mun­do po­si­ble don­de, de he­cho, si ha­ya­mos existido. 

¿A qué po­de­mos afe­rrar­nos en­ton­ces si in­clu­so la idea de la ma­ter­ni­dad, de un Dios que nos crea a su ima­gen y se­me­jan­za guián­do­nos por la na­da pa­ra que ha­ga­mos con ella al­go, lo que sea, ha si­do com­ple­ta­men­te co­rrom­pi­da? Lo mis­mo que ha­cía­mos cuan­do lle­gó has­ta no­so­tros Alien ‑don­de Ridley Scott ya des­truía (con no me­nos cruel­dad) esa po­si­bi­li­dad de que sea­mos par­te de un plan ma­yor guián­do­nos a tra­vés de nues­tras elec­cio­nes ha­cia el me­jor de los mun­dos posibles-: con­fiar en la evo­lu­ción. El ser hu­mano crea su pro­pio sen­ti­do de la vi­da y, por tan­to, to­da evo­lu­ción que se de en su seno den­tro de sus crea­cio­nes so­lo se per­pe­tua­rá se­gún sea con­ve­nien­te pa­ra la es­pe­cie en un ám­bi­to evo­lu­ti­vo: los hi­jos y las ideas que se pa­ren só­lo so­bre­vi­vi­rán a no­so­tros en la me­di­da que es­tén lo me­jor ca­pa­ci­ta­dos po­si­bles pa­ra exis­tir co­mo ideas ra­zo­na­bles pa­ra la vi­da. Pero es­to no de­ja de ser una pu­ra con­tin­gen­cia. Un hi­jo, co­mo una idea, no tie­ne por qué ser el pa­ra­dig­ma ab­so­lu­to de lo que no­so­tros con­ce­bi­mos pa­ra él ‑o pa­ra la vi­da, o pa­ra el mundo- en nin­gún ca­so — aun­que no­so­tros desee­mos pa­ra un hi­jo que sea un des­ta­ca­do mé­di­co ga­na­dor del no­bel na­da im­pe­di­rá que aca­be sien­do un me­re­ce­dor de un pre­mio Darwin si su im­be­ci­li­dad le lle­va a mo­rir sin des­cen­den­cia, aun cuan­do siem­pre nos pa­re­ció el más bri­llan­te en­tre sus pa­res. Una vez que­da com­ple­ta­men­te de­fe­nes­tra­da la idea tras­cen­den­tal, cuan­do ya no exis­te Dios ni nin­gún otro ser en ma­yús­cu­la al que acu­dir, aun nos que­da la idea in­ma­nen­te de la evo­lu­ción: yo vi­vo (y muer­to) se­gún mis ideas so­bre la vi­da, yo so­bre­vi­vo (o mue­ro) en mis ideas.

Aun cuan­do la doc­to­ra Saw so­bre­vi­ve don­de otros pe­re­cen, la reali­dad es que sus ideas no so­bre­vi­vi­rán su pro­pio cuer­po: la evo­lu­ción con­de­na­rá su pen­sa­mien­to su­pers­ti­cio­so co­mo aque­llos hi­jos que (no) pu­do te­ner por la es­te­ri­li­dad de su vi­sión: con­ci­bió a los in­ge­nie­ros co­mo ne­ce­si­da­des cuan­do no eran más que con­tin­gen­cias; aun cuan­do Peter Weyland mue­re don­de otros so­bre­vi­ven, la reali­dad es que sus ideas so­bre­vi­vi­rán su pro­pio cuer­po: la evo­lu­ción sal­va­rá su pen­sa­mien­to hi­pers­ti­cio­so co­mo aque­llos hi­jos que (sí) pu­do te­ner por la cla­ri­vi­den­cia de su vi­sión: con­ci­bió la po­si­bi­li­dad de una vi­da que tras­cien­da la pro­pia ne­ce­si­dad de la muer­te pa­ra sí, aun­que se equi­vo­co al fi­nal de re­cep­tor ‑y he ahí su fa­llo, cuan­do ya ha­bía al­can­za­do la in­mor­ta­li­dad in­ma­nen­te bus­có una in­exis­ten­te in­mor­ta­li­dad trascendental-: la in­mor­ta­li­dad no es re­ver­tir los efec­tos de lo hu­mano, es de­ve­nir en má­qui­na. Es por ello que se ha­ce im­pe­ran­te la se­pa­ra­ción ra­di­cal en­tre la idea de vi­vir y la idea de so­bre­vi­vir des­de el mis­mo ins­tan­te que cual­quier gran idea, cual­quier for­ma re­gi­do­ra exis­ten­cial del uni­ver­so de for­ma ne­ce­sa­ria, ha muer­to aplas­ta­da ba­jo el frío bis­tu­rí de la evo­lu­ción. La ma­ter­ni­dad per­ver­ti­da es la úni­ca fuen­te a tra­vés de la cual po­de­mos per­pe­tuar nues­tra exis­ten­cia más allá de nues­tro ser pa­ra sí en el aquí y el aho­ra de la ma­te­ria­li­dad misma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *