en la paradoja se encuentra el renacer

null

Pensar que cuan­do ocu­rra una in­va­sión zom­bie la his­to­ria más im­por­tan­te y de­ter­mi­nan­te se le su­po­ne al he­cho de que ha­ya una in­va­sión zom­bie es un gra­ve error. Aunque de­trás de la in­va­sión en­con­tra­mos un men­sa­je co­di­fi­ca­do car­ga­do de ideo­lo­gía la vi­da no se de­tie­ne ni en el fin del mun­do y to­dos los que vi­van la in­va­sión no tie­nen por­que sen­tir­se ‑ni mu­chí­si­mo me­nos eri­gir­se como- los cam­peo­nes de la hu­ma­ni­dad; pue­den ser sim­ples su­per­vi­vien­tes que in­ten­tan se­guir su ca­mino. Pero Tokyo Zombie de Yusaku Hanakuma es ca­paz de ha­blar­nos a va­rios ni­ve­les y no só­lo nos pre­sen­ta un hé­roe que no es tal, sino que la úni­ca vi­lla­nía es la lu­cha de clases.

Un par de tra­ba­ja­do­res de una fac­to­ría, Mitsuo y Fujio, se pa­san el día prac­ti­can­do jiu­jitsu has­ta que un día su je­fe, har­to de ellos, les echa una bron­ca que aca­ba en la muer­te de es­te. Ellos con­ti­núan su vi­da exac­ta­men­te igual des­pués de aban­do­nar el ca­dá­ver en el Dark Fuji, una mon­ta­ña de ba­su­ra, sal­vo por­que in­me­dia­ta­men­te des­pués de su par­ti­da co­mien­zan a le­van­tar­se to­dos los ca­dá­ve­res allí en­te­rra­dos. El des­tino se lle­va pron­to a Mitsuo por de­lan­te al mor­der­le un zom­bie por sal­var a un pe­rri­to, por lo que se que­da el alumno Fujio só­lo con­tra el apo­ca­lip­sis a car­go del pe­que­ño pe­rro de su ami­go. Cinco años des­pués se eri­gi­rá una ciu­dad for­ti­fi­ca­da don­de es­ta­ba Tokyo don­de, pa­ra di­ver­sión de la bur­gue­sía, es­cla­vos lu­chan con­tra zom­bies en un cir­co de gla­dia­do­res po­sa­po­ca­líp­ti­co; Fujio es el odia­do cam­peón ab­so­lu­to del mis­mo. Todo lo de­más que po­de­mos en­con­trar es, siem­pre, una huí­da ha­cia ade­lan­te, una bús­que­da eter­na de aque­llo que han per­di­do por el ca­mino, esa con­di­ción per­di­da tras el apo­ca­lip­sis. Fujio no se eri­ge co­mo hé­roe, ja­más in­ten­ta aca­bar con el sis­te­ma cruel en el que ha caí­do, pe­ro tam­po­co se mues­tra cóm­pli­ce, él lu­cha en la ab­so­lu­ta pa­si­vi­dad de par­ti­ci­par só­lo co­mo mo­do de lle­gar a ser li­bre y huir de allí. La caí­da de ese im­pe­rio es to­tal­men­te in­ci­den­tal, la his­to­ria de Fujio es la his­to­ria de un hom­bre que per­dió a su ami­go, su men­tor, y bus­ca eter­na­men­te a tra­vés del jiu­jitsu esa pa­sión que só­lo exis­tía cuan­do en­tre­na­ba con él.

Pero si Fujio es­tá per­fec­ta­men­te cons­truí­do sien­do un per­so­na­je muy cons­cien­te de su con­di­ción de in­exis­ten­cia an­te la per­di­da de aquel que le de­fi­nía con la úni­ca po­si­bi­li­dad de re­fu­giar­se en el jiu­jitsu, to­dos los se­cun­da­rios par­ten de es­ta mis­ma pre­mi­sa. El es­cla­vo que an­tes era pro­fe­sor no pue­de ra­cio­na­li­zar una nue­va con­di­ción que le es im­pues­ta ba­jo tor­tu­ra, no hay una elec­ción real exis­ten­cial y, por tan­to, exis­te una nu­li­fi­ca­ción del ser. En Tokyo Zombie só­lo exis­ten zom­bies; exis­ten muer­tos an­dan­tes cu­ya mo­ti­va­ción úni­ca es un im­pul­so bio­ló­gi­co y exis­ten vi­vos mor­ti­fi­ca­dos que an­te la per­di­da ‑de su con­di­ción so­cial, de sus ami­gos; del otro en general- se en­cuen­tran en una di­men­sión equi­va­len­te a la del zom­bie. Los es­cla­vos, co­mo es­cla­vos, por ver do­ble­men­te ro­ba­da su con­di­ción hu­ma­na por los zom­bies y la cla­se al­ta de la nue­va ciu­dad; es­ta cla­se al­ta, al no po­der­se ver re­fle­ja­dos ja­más en el otro an­te la in­exis­ten­cia de igua­les. El fin de la hu­ma­ni­dad no lle­ga en el fin de la ci­vi­li­za­ción sino en la im­po­si­bi­li­dad de las re­la­cio­nes hu­ma­nas en el tér­mino na­tu­ral de la exis­ten­cia; la lu­cha de gla­dia­do­res es un in­ten­to de con­ver­tir en una con­di­ción so­cial el seno mis­mo de la na­tu­ra­le­za. Y su fra­ca­so fi­nal cuan­do se crea una re­la­ción dia­léc­ti­ca última.

Pero de po­co ser­vi­ría un dis­cur­so tan fi­na­men­te hi­la­do si la at­mós­fe­ra crea­da a tra­vés de los lá­pi­ces y las si­tua­cio­nes de Hanakuma no acom­pa­ña­ran pe­ro lo ha­cen de un mo­do ejem­plar. Su at­mós­fe­ra in­sa­na, ab­sur­da, es una gran ba­za que ex­plo­ta a ca­da se­gun­do con unos des­ca­cha­rran­tes re­sul­ta­dos. Asaltar un kon­bi­ni y lle­var­se só­lo bol­sas de pa­ta­tas fri­tas y pud­ding pa­ra so­bre­vi­vir, te­ner se­xo oral con zom­bies, o bo­fe­to­nes que arran­can ca­be­zas que aca­ban cla­va­das en ra­mas de ár­bol son ejem­plos de las ab­sur­das po­si­bi­li­da­des del mun­do de Hanakuma. Pero no se lle­ven a en­ga­ño, a pe­sar de ten­der a la car­ca­ja­da a tra­vés de la es­ca­to­lo­gía, de lo ab­sur­do, siem­pre es ca­paz de ar­ti­cu­lar un sen­ti­men­ta­lis­mo tierno pa­ra na­da ño­ño. Esto lo re­ma­ta con su es­ti­lo de di­bu­jo he­ta uma ‑ma­lo, pe­ro bueno, literalmente- con el cual con­si­gue que el mun­do co­bre vi­da co­mo una obra del ab­sur­do hi­per­bó­li­ca, ex­tre­ma, en la que la ima­gen mis­ma es tan ab­sur­da co­mo las si­tua­cio­nes en si. Su sen­ci­llez y feal­dad re­cru­de­ce en to­do mo­men­to ca­da si­tua­ción, obli­gan­do a que ca­da mí­ni­mo tra­zo ex­pre­se la in­fi­ni­dad de sen­ti­mien­tos y pa­re­ce­res que aglu­ti­nan sus per­so­na­jes. Y, por su­pues­to, lo consigue.

De lo que no ca­be du­da es que Tokyo Zombie es una obra ab­sur­da, sub­nor­mal, ultra-violenta, hi­la­ran­te y des­qui­cia­da pe­ro no se­ría jus­to ob­viar que tam­bién es tier­na, de­ta­llis­ta, crí­ti­ca y ra­bio­sa­men­te in­te­li­gen­te. La obra mag­na de Yusaku Hanakuma se pue­de dis­fru­tar a tan­tí­si­mos ni­ve­les que se­ría ab­sur­do no aplau­dir una de las pro­pues­tas más va­lien­tes que nos han lle­ga­do ja­más des­de Japón, es au­tén­ti­ca car­ne de obra de cul­to. Perfecta co­mo re­fle­xión de la so­cie­dad con­tem­po­rá­nea y, a su vez, co­mo pro­duc­to pa­ra las ma­sa más bi­za­rra. Ante el caos del es­per­pen­to abra­ce con na­tu­ra­li­dad la hu­ma­ni­dad renovada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *